¿Sabías que, en el desierto más árido del mundo, hay un pequeño pueblo que anualmente atrae la visita de más de 100 mil turistas provenientes de todos los rincones del mundo? Te invito a descubrir San Pedro de Atacama, la puerta de entrada a los tesoros naturales más sorprendentes del altiplano chileno.
Sobre San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama es una comuna que pertenece a la provincia de El Loa y se ubica a 312 kilómetros de Antofagasta, la capital regional.
Enclavada a 2.400 metros sobre el nivel del mar, fue habitada hace miles de años por la cultura lincan antay, que en lengua kunka significa “los habitantes del territorio”, y en ella actualmente residen casi cinco mil habitantes.
Considerado uno de los destinos turísticos más potentes de Chile, San Pedro de Atacama es la puerta de entrada a los paisajes más impresionantes del desierto más árido del mundo.
Cómo es San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama está enclavado entre las cordilleras de Doymeko y Los Andes, rodeado de fértiles valles que desafían la implacable fuerza del desierto.
Quienes viven allí dicen que su poder de atracción es tan potente que, ante el menor descuido, puedes terminar convertido en uno de ellos. Les pasó a los atacameños hace 11 mil años cuando, después de descubrir su enorme riqueza natural, dejaron la trashumancia y se convirtieron en la primera cultura sedentaria de esta región del mundo. Y sigue pasando hoy.
La magia de San Pedro la comienzas a sentir apenas pones tus pies en el pueblo. Pequeño, encantador y cosmopolita, la arquitectura del lugar refleja la historia ligada a los españoles y al mundo indígena.
Sus casas son pequeñas, uniformes y están construidas sobre barro y adobe. Por sus estrechas calles de tierra, casi todas convertidas en paseos peatonales, diariamente circulan miles de turistas, quienes llegan desde diferentes rincones del mundo atraídos por los numerosos atractivos que ofrece esta zona de la región.
En las afueras del pueblo se encuentran los ayllus, que son asentamientos donde las comunidades locales viven las tradiciones heredadas de la cultura atacameña. Dispuestos alrededor de pequeños oasis, sus habitantes practican la agricultura y la ganadería, así como la artesanía, que es una de las principales actividades económicas de la comuna, después del turismo.
Atractivos de San Pedro de Atacama
San Pedro es un destino cuya oferta de atractivos es enorme y todos de primer nivel. Enumerar todos en esta guía puede llegar a ser un ejercicio interminable, por lo que haré un listado con mis favoritos. Si tu objetivo es recorrerlos todos, debes considerar que tu estadía debe extenderse por lo menos una semana.
Hay turistas que organizan su tiempo de forma estricta y alcanzan a cubrir un porcentaje importante de destinos. Bien por ellos. Personalmente, siempre he preferido ir con calma. Quedarán muchos pendientes, es cierto, pero son la excusa perfecta para regresar.
Los Geisers del Tatio son el icono de San Pedro y es imperdonable no visitarlos. Este campo geotérmico se encuentra 89 kilómetros al este del poblado, en plena Cordillera de los Andes. Está a 4.200 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el más alto del mundo.
La mayor actividad del Tatio se concentra a primeras horas del día, una hora antes del amanecer. Sus fumarolas de vapor son altas y espesas. Si aguzas el oído, podrás sentir la fuerza de la naturaleza golpeando bajo tus pies. Es, qué duda cabe, una experiencia única.
Las termas de Puritama es otro de mis destinos predilectos. Están a poco más 30 kilómetros de San Pedro, a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en pleno altiplano andino El río Puritama es el encargado de trasladar sus prístinas y tibias aguas hasta ocho pozones escalonados, que yacen escondidos entre la vegetación autóctona. Pasar la tarde allí, nutriendo tu cuerpo con las propiedades medicinales de sus aguas, vale la pena.
Las lagunas escondidas de Baltinache son otro imperdible de San Pedro. Están a casi 60 kilómetros del pueblo y, de un tiempo a esta parte, se han convertido en uno de los destinos más visitados de la comuna.
Son siete cuerpos de agua de diferentes formas y tamaños, cuyas aguas turquesas contrastan con el paisaje desértico que las rodea. La alta salinidad que concentran, te permiten flotar libremente sobre su superficie. Son una excelente alternativa a Cejar, que habitualmente se encuentra saturado de turistas.
El Salar de Tara es otro de mis favoritos. Se encuentra al interior de la Reserva Nacional Los Flamencos, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, y a pocos kilómetros la frontera que comparte con Bolivia y Argentina.
Sus mayores atractivos geográficos son los Monjes de Pacana, un conjunto de enormes rocas verticales moldeadas por la erosión del viento, y la Catedral, una hermosa barrera rocosa enquistada en un entorno donde la fauna endémica, compuesta por zorros, vicuñas, alpacas y flamencos, merodea libremente por sus enormes valles.
El Valle de la Luna y de la Muerte son dos atractivos naturales que, dada su cercanía con el pueblo, son un destino frecuente para los turistas. El primero se encuentra en la cordillera de Domeyko y se caracteriza por sus enormes dunas, formadas por roca, sal y arena. Contemplar la puesta de sol en ese lugar es una experiencia sencillamente alucinante.
El segundo está a sólo seis kilómetros de San Pedro. Su nombre tiene su origen en una antigua creencia local, que dice que todo aquel que intente cruzarlo se enfrentará a la muerte. Sus extrañas formas geológicas, conformadas por imponentes esculturas de roca, lo han convertido en un clásico de San Pedro.
La noche de San Pedro también ofrece panoramas realmente impresionantes que debes aprovechar. En Coyo, una Ayllu ubicado a pocos kilómetros del pueblo, podrás disfrutar de un increíble tour astronómico guiado por sus propios habitantes. Contemplar la inmensidad del firmamento, acompañado del relato ancestral, es una experiencia imperdible y accesible para el bolsillo de todos.
Clima de San Pedro de Atacama
En San Pedro la oscilación térmica es radical. Durante el día, los termómetros pueden superar los 30°C, y en la noche la temperatura puede bajar a menos 0°C.
Recomendaciones
Como te mencioné un poco más arriba, si tu objetivo es abarcar la mayor cantidad de atractivos, te recomiendo que tu visita a San Pedro de Atacama se extiende por más de una semana. De lo contrario, tendrás que correr de un lugar a otro y probablemente quedarás con gusto a poco. Recuerda que muchas veces menos, es más.
Si buscas más tranquilidad y ahorrar dinero, la mejor época es la temporada de otoño-invierno, que comprende los meses de abril a septiembre. Esto porque hay menos turistas y es temporada baja.
Las excursiones hacia el altiplano pueden ser un martirio si no te preparas adecuadamente. Sobre los 4.000 metros de altitud el cuerpo puede traicionarte. Las posibilidades de sufrir una puna no son bajas. Así que te recomiendo hidratarte, tomar infusiones de coca y no beber la noche a las expediciones. No olvides llevar ropa adecuada para soportar las extremas condiciones climáticas que reinan en la zona. Abrigo para la altura y bloqueador solar.
Usa bloqueador solar, gafas de sol con filtro UV y sombrero para evitar la radiación ultravioleta.
Lleva ropa abrigada porque esta zona se caracteriza por tener altas oscilaciones térmicas, es decir, días calurosos y noches frías.
Ubicación de San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama está ubicado en la Provincia de El Loa, a 2.400 metros sobre el nivel del mar, y a 100 kilómetros de Calama, ciudad que cuenta con aeropuerto con vuelos diarios desde Santiago. Son aproximadamente dos horas de recorrido por una autopista en excelentes condiciones, que se interna por el desierto y luego asciende en dirección al altiplano. El último tramo de la ruta atraviesa la Cordillera de la Sal, por lo que es recomendable conducir con precaución, debido a las pronunciadas pendientes y curvas que aparecen en el camino.
¿Cómo llegar?
Desde el aeropuerto de Calama, debes tomar la Ruta 23 y avanzar 101 kilómetros en dirección suroriente. Hay varias empresas de transporte (Pullman Bus, Tur Bus, Géminis) que parten desde sus propios terminales en Calama.
El valor del pasaje es de alrededor de $1.400 pesos chilenos. Desde el aeropuerto de Calama hay minibuses, cuyo valor es de $6.000 pesos chilenos (US$10) aproximadamente.
Gracias… En mi tercera visita iré si o si a las Laguna de Baltinache y me aseguraré de que haya Luna Llena, para repetir el Valle de La Luna…
Abrazos y buenas vibras!!!
Querido Panchito . …
Creo . Que lo único… Importante que se te olvidó . Cómo referente de relevancia. Es que hay que llevar Muchísimo dinero . Es extremadamente caro .
Y otros lugares como Toconao/ Toconce… Y otro lugar que no mencionó… Con el único fin , de precervar su belleza .
Mi norte Amado .
Cómo lo. Extraño.
Idiosincrasia, distinta y valores personales … Arraigados ancestralmente.
Ahhh… Y ser concientes del ¡¡¡ mal de Chagas.!!!
Éxito. A todos, los que pueden viajar .
Pero no , este año.
Me encantó leerte Panchito, en estas pocas palabras logras transmitir esa (me imagino) mágica y maravillosa experiencia. Algún día lo conoceré! Es uno de mis sueños! Gracias Gracias Gracias
Se ve precioso e interesante y turismo sano
Conosco Chile gracias a tu gran programa, conosco más el sur de Chile y soy de Puerto Natales