Casi en la frontera con Argentina, escondido entre montañas, existe un pequeño y apacible poblado, único en nuestro país. Un lugar prodigioso y fértil, donde la ñuque mapu se manifiesta por medio de ríos, lagos, y milenarios bosques, y que es celosamente protegido por el pueblo pehuenche. Te invito a descubrir Icalma, uno de los destinos más asombrosos de la región de la Araucanía.
Sobre Icalma
Ver esta publicación en Instagram
Icalma, que en mapudungún quiere decir “espejo de agua”, es una pequeña localidad cordillerana, situada al suroeste de la comuna de Lonquimay, en la región de la Araucanía. Tiene una población aproximada de 1.000 habitantes, en su mayoría familias de origen pehuenche.
El pueblo se encuentra a orillas del Lago Icalma y a menos de 20 kilómetros del complejo fronterizo que conecta Chile con Argentina.
Las principales actividades económicas de este pequeño poblado son el comercio, asociado a su condición de localidad fronteriza, el turismo y la recolección y venta del piñón, el fruto de la araucaria.
¿Cómo es Icalma?
Ver esta publicación en Instagram
Silencioso y apacible, visitar Icalma es la mejor oportunidad de conectarte con la naturaleza en su estado más puro. La gran belleza escénica de sus paisajes, conformado por ríos, montañas, lagos y milenarios bosques de araucarias, hacen de éste un destino único de la región de la Araucanía y que difícilmente encontrarás en otras zonas del país.
Independiente de la estación en que lo visites, Icalma siempre tiene algo diferente que ofrecer. Navegar en las prístinas aguas de su lago, refrescarte en sus cascadas, perderte en el espesor de sus bosques milenarios o conocer parte de la cultura ancestral del pueblo pehuenche, son sólo algunas de las alternativas que tienes a mano para hacer de tu visita una experiencia inolvidable.
Atractivos de Icalma
Ver esta publicación en Instagram
La laguna Icalma es atractivo natural más visitado por los turistas. Con una superficie de casi 10 km2, gran parte de su ribera cuenta con playas de arenas grises y textura fina. En un entorno exuberante, con bosques de araucarias y taguas, es panorama obligado para los días de verano, estación en la que los termómetros suelen alcanzar los 25°C. Además de nadar, sus aguas son ideales para navegar en kayak y practicar pesca deportiva.
La Reserva Nacional China Muerta es otro imperdible de la zona. Sus 128 km2 de superficie albergan milenarios bosques de araucarias y gigantescos cipreses de cordillera y es hábitat de una rica fauna silvestre, conformada por pumas, zorros, cóndores y torcazas, entre otras especies. Si te animas a visitarla, te recomiendo recorrer los senderos de Piedra Santa, Tres Arroyos y El Raleo.
Es el bien natural más preciado de la zona. El Parque Nacional Conguillio, que en lengua mapuche significa “piñones de agua”, es un verdadero paraíso natural. Creado en 1950, sus más de 60.832 hectáreas albergan numerosas lagunas, ríos y saltos de agua. Con el imponente Volcán Llaima como telón de fondo, sus milenarios bosques de araucarias se elevan a gran altura y dominan el entorno. Recorrer sus senderos es un verdadero viaje al pasado. No por nada, la BBC lo denominó como uno de los últimos refugios en el mundo que aún preservan los paisajes donde alguna vez vivieron los dinosaurios. Si tienes la suerte de visitarlo, debes hacer el sendero que te lleva a la Sierra Neveda, un cordón montañoso que ofrece una panorámica completa de la zona, donde podrás apreciar el nacimiento del Río Blanco y la laguna Conguillio.
Otro imperdible es la popular Batea Mahuida. Se trata de un volcán extinto, situado a casi 2.000 msnm y que en su interior alberga una impresionante y azulosa laguna. Este peculiar atractivo natural comparte territorio con Argentina. Desde su cima, que puedes alcanzar luego de un trekking de aproximadamente dos horas, se obtienen las mejores panorámicas de la Cordillera de Los Andes.
Si te interesa conocer algo más de la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios, durante el mes de marzo las comunidades pehuenche practican el “piñoneo”, actividad ancestral que consiste en la recolección y venta del piñón, el fruto sagrado de la araucaria.
Clima de Icalma
Ver esta publicación en Instagram
Icalma posee un clima de tundra, con bajas temperaturas durante gran parte de año. Durante los meses de verano, el promedio es de 15,1°C y en julio, el mes más frío, es de apenas 6°C. En esta época del año, las heladas son frecuentes y en las zonas más alta cae abundante nieve. Las precipitaciones pueden llegar hasta los 2.500 mm.
Recomendaciones
Ver esta publicación en Instagram
Icalma cuenta con buena infraestructura de alojamiento. En las orillas del lago puedes encontrar cabañas, casas particulares e incluso un lodge. Si lo visitas en verano, también tienes la opción de dormir al aire libre en uno de los tantos campings habilitados. Otra opción es quedarte en Melipeuco, que ofrece mayores alternativas y a buenos precios, y que se sitúa a menos de una hora de distancia.
Si visitas Icalma en invierno, no olvides llevar ropa adecuada para las bajas temperaturas, idealmente impermeable. Entre marzo y agosto, las lluvias y nevadas son intensas y frecuentes. En verano, en cambio, el calor se hace sentir tanto en el día como en la noche. Protégete del sol.
Al ser una ruta internacional, la carretera que une Icalma con Melipeuco se encuentra en excelente estado, lo que permite el tránsito de todo tipo de vehículos. Si vas en invierno, no olvides llevar cadenas para los neumáticos. Como ya te comenté, las nevadas son habituales. Conduce con precaución.
¿Dónde está Icalma?
Ver esta publicación en Instagram
Icalma forma parte de la comuna de Lonquimay y se sitúa 68 kilómetros al sur de esa ciudad, en el límite fronterizo con Argentina. De la Melipeuco la separan 42 kilómetros. La distancia entre Icalma y Temuco, la capital de la región de la Araucanía, es 134 kilómetros, que en tiempo de viaje se traduce a dos horas y 30 minutos.
¿Cómo llegar?
Ver esta publicación en Instagram
Desde Lonquimay, debes tomar la Ruta 181 a mano izquierda y seguir en dirección sureste hasta llegar a la localidad de Licura. Sigue por la R-95-S y avanza 30 kilómetros hacia suroeste. El tiempo de traslado de es aproximadamente una hora y 10 minutos.
Desde Melipeuco, debes tomar el camino internacional S-61 y avanzar 42 kilómetros en dirección este. El tiempo de viaje es de aproximadamente 50 minutos.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram