Hay ciertos lugares de Chile que, apenas los divisas en el horizonte, te conmueven. Por supuesto que esta sensación está estrechamente ligada a su belleza natural, pero es algo mucho más profundo, que resulta difícil resumir en unas cuantas líneas.
Estos lugares poseen una energía especial, una energía que brota de sus entrañas y que se esparce por todos sus rincones. En estos lugares, el hombre y la tierra forman parte de lo mismo, y mientras te internas en sus paisajes sabes que su magia, tarde o temprano, te hará volver.
En la costa de la Araucanía, casi bordeando el Océano Pacífico, existe un lugar así. Su nombre es Budi y te invito a descubrirlo.
Sobre Lago Budi
Budi, que en mapugungún quiere decir “salado”, es un lago enclavado en la costa de la Araucanía. Forma parte de la comuna de Puerto Saavedra, en la Provincia de Cautín, y es el único cuerpo de agua salada en Sudamérica. De allí su nombre.
Su superficie total abarca 65 km2 y está habitado en su totalidad por comunidades lafkenche, cuya traducción al castellano es “hombres de mar”. Considerada una de las últimas reservas de biodiversidad de la región, alberga más de casi 200 especies de flora nativa y de 156 de fauna endémica.
A lo largo de la historia, este lago se fue esculpiendo por los constantes aumentos de mar y de las mareas. Pero su forma definitiva se produjo con el mega terremoto de 1960, donde amplias zonas de baja altitud se vieron inundadas para siempre.
Cómo es el Lago Budi
Como les comenté en el encabezado, el Budi tiene un poder hipnótico al que sucumbes apenas te internas por los caminos que recorren su accidentada ribera.
El lago está rodeado de colinas de suaves pendientes, donde se desarrolla la agricultura y ganadería a pequeña escala. Sus habitantes se distribuyen a lo largo y ancho de su territorio en lo que ellos denominan lof, que son organizaciones familiares lideradas por un lonko o cacique.
En estas comunidades, las tradiciones y ritos se viven día a día y forman parte de su cotidianeidad. Y eso, en gran medida, se debe a su oralidad ancestral, que se mantiene viva a pesar del permanente impacto migratorio, principalmente de los más jóvenes.
La agricultura y la pesca son las principales actividades productivas de los habitantes del Budi. Aunque no es muy común, todavía es posible encontrar a comuneros que recorren el lago montados en wampos o canoas de madera de una sola pieza en busca de carpas.
Atractivos del Lago Budi
El Budi es un atractivo natural que merece varios días de recorrido. Además de sus maravillosas postales, las comunidades se han organizado para para atender la demanda de un público interesado en descubrir su cultura. El etnoturismo es una actividad que ha crecido sostenidamente en los últimos años gracias a iniciativas públicas y privadas. El objetivo es que los visitantes experimenten la identidad lafkenche a través de actividades como la artesanía, gastronomía y oficios tradicionales.
Clima del Lago Budi
La comuna de Puerto Saavedra posee un clima mediterráneo. Durante los meses de verano, los días son soleados y con una brisa agradable. La temperatura máxima se produce en enero y alcanza los 24°C. Los inviernos son fríos y con abundantes precipitaciones. La máxima promedio de es de 10°C.
Recomendaciones
Budi es un lugar que enamora por sus paisajes y la calidez de sus habitantes. Si tu objetivo es descubrir los ritos y tradiciones del pueblo lafkenche, te recomiendo hacerlo en una de las tantas rukas que las comunidades han dispuesto para recibir a los turistas.
Conocerás parte de su cosmovisión gracias a los atrapantes relatos de los kimche o sabios; disfrutarás de la verdadera gastronomía y tendrás, por supuesto, las mejores vistas del lago. Será una experiencia que atesorarás por siempre.
Te aconsejo llevar ropa acorde a la estación en la que harás tu visita. Como ya sabes, en invierno las precipitaciones son frecuentes, así que no olvides abrigarte. Para los meses de verano, ten a mano bloqueador solar y lentes con protección UV.
Dónde está el Lago Budi
El Lago Budi se encuentra en el borde costero de la región de La Araucanía y forma parte de la Provincia de Cautín. La distancia con Temuco, la capital regional, es de 104 kilómetros.
¿Cómo llegar?
Desde el aeropuerto de Temuco, debes incorporarte a la Ruta 5 y avanzar hacia el norte hasta llegar a Quepe. Toma mano izquierda e incorpórate a la ruta S-464. Al llegar al Río Cautín, toma la Ruta S-52 y avanza hasta la comuna de Nueva Imperial. Toma la Ruta S-40 y avanza hacia la costa hasta llegar a Puerto Saavedra.
En locomoción colectiva, desde el terminal Ferroviario de Temuco podrás encontrar empresas de transporte que realizan viajes periódicos hasta Puerto Saavedra.
Hermoso tu programa alegra cada tarde de sabado, con mi familia lo vemos a diario via youtube. Saludos panchito y que el programa no acabe nunca
Que buena trivia, me saque un 7 😉🤗, me encanta lugares que hablan 💖
Hermoso lugar donde crecí…mis padres aún viven en la comuna de puerto saavedra específicamente en un lugar llamado Quechucahuin ,extraño mucho poder estar allá. Vivo en Santiago en estos momentos. Cuando miro tus programas sueño con volver a mis tierras al campo donde es sacrificado pero impagable…gracias Panchito 😇🤗😘
Muy lindo, pero no todos conocemos por diferentes razones, muchas veces preferimos salir lejos, sin conocer nuestro maravilloso entorno, yo soy de traiguen