Cuando me dijeron que en pleno altiplano y a más de 4.200 metros de altitud existía un pequeño y silencioso pueblo de nombre Visviri, que en lengua aymara quiere decir zumbido del viento, y que era nada menos que el rincón más septentrional de Chile, mi intuición habló fuerte y claro: debes visitarlo. Cogí entonces mi mochila, mi cámara y partí a su encuentro. Y esto fue lo que descubrí.
Sobre Visviri
No es sencillo llegar hasta donde comienza Chile. Son más de cinco horas de viaje desde Arica, por una ruta serpenteante que comienza en el Océano Pacífico, atraviesa el desierto más árido del mundo y concluye en el altiplano, en la frontera con Bolivia y Perú.
La historia de Visviri, capital de la comuna de General Lagos, se remonta a la época precolombina. Allí, la lengua oficial es el aymara, expresión máxima de una vigorosa cultura milenaria, que ni el tiempo ni la modernidad han sido capaces dedoblegar.
Si bien en el pueblo es posible reconocer parte de su patrimonio, la verdadera esencia de Zumbido de viento se encuentra en su interior. Pero, tranquilos, que ya les hablaré sobre eso.
¿Cómo es Visviri?
Imaginen un pequeño pueblo enclavado en un entorno silencioso e inmóvil, donde su horizonte se pierde entre enormes paisajes desérticos y bofedales, que deslumbran por una belleza colosal que resulta difícil describir en palabras.
Recorrer sus estrechas calles, habitadas por no más de 300 personas, es adentrarse a un pasado de bonanza y de gran actividad comercial.
Por este lugar circuló hasta 2001 el tren que conectaba Arica con La Paz, capital de Bolivia. De esa época dorada aún es posible encontrar algunos vestigios, como vagones y algunos tramos de la línea férrea.
En el sector de Tacora, a pocos kilómetros del pueblo, está emplazada la antigua estación, que puede ser un interesante panorama por descubrir.
Atractivos de Visviri
Como ya te adelanté, Visviri está habitada por una población completamente aymara, etnia indígena dispersa por gran parte del altiplano del norte extremo. Si tu interés es sumergirte en su historia y costumbres, te sugiero que visites las zonas interiores junto a algún vecino de pueblo.
Al recorrer sus extensas rutas, tendrás la oportunidad única de conocer a quienes se dedican a la crianza de llamas y alpacas, principal actividad económica de la zona. Con un poco de suerte, podrás cruzarte con tropillas de guanacos, que circulan libremente por los bofedales.
Te aseguro que en este lugar podrás registrar las postales más hermosas del desierto, sobre todo en horas de la tarde. Para hacer esta travesía, te recomiendo disponer de tiempo y dedicación.
Pero la magia de Visviri también se respira en el pueblo. Cada domingo, bien temprano en la mañana, Zumbido del Viento se sacude de su quietud y silencio con una actividad muy particular, cargada de colores, música y los más variados productos propios de la región.
En el punto exacto donde los límites de Chile, Perú y Bolivia se juntan, se instala una feria libre, donde se puede comprar prácticamente de todo, desde frutas, verduras, hierbas y carne, hasta el famoso “cocoroco”, licor boliviano de 93 grados de alcohol. Ese día, las fronteras se abren y los vendedores y clientes de las tres naciones pueden circular libremente. Es, en cierta forma, un homenaje al pueblo aymara, cuyas raíces no conocen límites geopolíticos.
Clima de Visviri
El clima en Visviri, como en gran parte del altiplano, es oscilante durante todo el día. Su temperatura máxima puede alcanzar los 23 grados, y con frío puede llegar incluso a los -19 grados. Se recomienda abrigarse a través de capas, respirar con calma e hidratarse bien.
Recomendaciones para visitar Visviri
Al estar a más de 4.000 metros de altitud, es recomendable tomar los resguardos necesarios para evitar el mal de altura o puna.
Si llegan a la ciudad de Arica vía aérea, les sugiero esperar un día antes de internarse en altiplano. Si eso no es posible, es fundamental hacer el ascenso con calma, haciendo paradas en ciertos puntos de la ruta. A menos que quieras poner a prueba tu capacidad aeróbica, evita correr.
La falta de aire, créeme, es algo muy desagradable. Ah, y no olvides comprar hoja de coca, que es un remedio casero que previene la puna.
Ubicación Visviri
Visviri se encuentra a 260 km de Arica, unas cinco horas y media de viaje, cruzando por desolados caminos altiplánicos. En el trayecto, se atraviesa un sector de la ruta donde la altura promedio es de 5200 msnm.
¿Cómo llegar a Visviri?
Desde Arica, tienes dos alternativas para llegar a Visviri:
En vehículo particular, debes salir de la ciudad de Arica en dirección norte por la Carretera Panamericana. En Chacalluta, debes tomar la Ruta internacional CH 11 y avanzar hacia el oriente llegar a Putre. Desde esa comuna, sigues por el mismo camino hasta encontrarte con la ruta A- 93, que avanza hacia el norte. El tiempo de traslado es cuatro horas y 30 minutos.
En bus, debes tomar dirigirte hasta el terminal Rodoviario, que está ubicado en la Avenida Diego Portales 948. Allí, puedes encontrar servicios de traslado con frecuencias diarias. En la terminal también hay agencias de traslado. Uno de ellos es La Paloma (+56974796831)
Alojamiento en Visviri
Visviri no cuenta con servicios de alojamiento. La mejor alternativa es consultar con los vecinos en el pueblo. Algunos ha adecuado sus casas para recibir a los turistas.
Muy práctico…resumido y de fácil comprensión.
Te quiero un monto cuidate mu ho gracias por mostrarnos nuestro pais lugaresdonde muchos jamas iremos yo te invito a mi puerto de Valparaiso Cerro Mariposas