Destinos imperdibles: Río Hurtado

¿Sabías que, en la precordillera de la región de Coquimbo, escondido entre altas cumbres y quebradas, existe un valle exuberante, lleno de vida, donde se produce uno de los mejores piscos artesanales de la zona y que atesora un milenario legado patrimonial y arqueológico? Te invito a conocer el Valle de Río Hurtado, uno de los secretos mejor guardados del norte chico de Chile.

Sobre Río Hurtado

El Valle de Río Hurtado es una extensión de territorio ubicada en el sector precordillerano de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo. A lo largo de sus 165 kilómetros alberga a 22 localidades, siendo Samo Alto, un pequeño caserío de estilo colonial, su capital. Encajonado entre cumbres imponentes, sus primeros habitantes poblaron esta zona hace 10 mil años y hasta el día de hoy existen testimonios arqueológicos de las culturas huentalauquén, molle y diaguita, que se reparten en sus 2.117 km2 de superficie.

Cómo es Río Hurtado

Si escogiste la región de Coquimbo como destino para tus próximas vacaciones, tienes un enorme abanico de alternativas para echar a mano. Si quieres conocer gente y disfrutar la de vida nocturna, las playas de la costa Pacífico son el lugar ideal. Por el contrario, si tu interés pasa por descubrir y vivir experiencias que te conecten internamente, en la zona precordillerana vas a encontrar eso y más. Si me preguntas por mi favorito, yo no dudo un instante en responder: el sosegado y misterioso Valle de Río Hurtado.

¿Cómo es Valle del Río Hurtado?

A menos de 100 kilómetros de La Serena, el Valle de Río Hurtado comienza a abrirse paso entre quebradas, cumbres y arbustos. El intenso verde de sus campos y viñedos contrasta con su entorno árido y marchito. Es un territorio apacible y sosegado, cuyo silencio a veces es interrumpido por el agudo parloteo del loro tricahue, especie endémica de la zona y que está gravemente amenazada. Un lugar donde el sol brilla más de 300 días al año y donde la noche ofrece uno de los mejores cielos en el mundo para observar las estrellas.

En Río Hurtado sus habitantes se mueven a un ritmo distinto. En este lugar la prisa no existe. A diferencia de otras zonas de la región, donde es el turismo es el motor de su economía, este valle descansa en actividades productivas ancestrales, como la ganadería caprina y la agricultura. Los expertos dicen que el pisco que allí se produce no tiene nada que envidiar al de otros sectores de la región y que, su sabor y aroma, son el reflejo de la personalidad de la calidez de su gente.

Información sobre Valle de Río Hurtado

Pero Río Hurtado además es depositario de un invaluable patrimonio cultural y arqueológico. Petroglifos, fósiles y vestigios de culturas pre colombinas abundan y cada vez cobran mayor interés para la comunidad científica.

Como les dije un poco más arriba, el Valle de Río Hurtado no es sólo una alternativa a la enorme oferta turística de la Región de Coquimbo. Quienes hemos tenido la suerte de recorrerlo, sabemos que es un destino que reúne todas condiciones para hacer de tus vacaciones una experiencia que atesorarás por siempre.

Atractivos de Río Hurtado

Gracias a su privilegiado clima, Río Hurtado es un destino que puedes visitar durante todo el año. Si bien mi recomendación es que te hospedes al menos un par de días para disfrutar de todos sus atractivos, dada relativa cercanía con La Serena y Coquimbo, también puedes organizar una expedición de un día para conocer algunos de sus tesoros.

Atractivos del Valle de Río Hurtado

Si quieres dimensionar la trascendencia histórica y cultural de esta zona, el Monumento Natural de Pichasca es un imperdible. Enclavado sobre uns formación geológica con más de 80 millones de años, este parque de 128 hectáreas atesora vestigios de troncos petrificados y réplicas de fósiles de dinosaurio, que se mantienen en un pequeño museo administrado por CONAF. Siguiendo un sendero llegará a Casa de Piedra, un enorme alero rocoso que hace más de diez mil años sirvió de refugio a los indígenas que circulaban por la región.

El Maray es un sector que se distingue por su maravilloso paisaje cordillerano y por sus petroglifos, que son el sello característico de este lugar. Allí también podrás apreciar figuras de llamas, alpacas y también antropomorfas. Se cree que estos dibujos tienen una antigüedad superior a los 2.000 años.

Ubicación del Valle de Río Hurtado

Contemplar los estrellados cielos Hurtado es una experiencia maravillosa. No por nada en esta zona se han habilitado sofisticados observatorios, a los que acuden científicos de diferentes países. Mi recomendación es que visites a Daniel Versache, un apasionado del cosmos, que después de recorrer el mundo echó raíces en esta tierra mágica. A punta de esfuerzo, Daniel logró montar su propio observatorio, con tres telescopios para realizar astrofotografías y uno para observar directamente las estrellas.

Clima de Río Hurtado

Valle de Río Hurtado posee un clima semiárido de altura, con temperaturas cálidas, que en verano promedian los 30°C. Aunque durante la noche la sensación térmica disminuye, sigue siendo agradable. Te recomiendo llevar ropa liviana y cómoda para realizar senderos y expediciones.

Recomendaciones

Como te mencioné antes, Valle de Río Hurtado es una zona que merece ser recorrida en al menos un par de días. Aunque cuenta con menos instalaciones que el Valle de Elqui, existen varios servicios de hospedaje disponibles para tu estadía. Una excelente alternativa es acampar. Te recomiendo visitarlo en abril, mes en que las pisqueras celebran la vendimia.

¿Cómo llegar?

Desde el Aeropuerto de La Florida de La Serena, debes tomar la Ruta 41 en dirección suroriente. Al llegar al poblado de Vicuña, debes doblar a tu derecha y avanzar por la ruta D-445.

Si vas te vas desplazar en locomoción colectiva, dirígete al terminal Rodoviario de La Serena. Allí encontrarás servicio de buses con frecuencia diaria.

Desde Santiago, toma la Panamericana Norte hasta La Serena. Desde esa ciudad debes tomar la Ruta 41.

Destinos imperdibles: Valle del Elqui

¿Sabías que, a menos de 15 kilómetros de la Serena, la ciudad más importante de la región de Coquimbo, nace uno de los destinos turísticos más extraordinarios de nuestro país? Te invito a descubrir el Valle del Elqui, la cuna del pisco y dueño de los cielos más hermosos del mundo.

Sobre Valle de Elqui

Encajonado entre colinas imponentes y en un entorno de extrema aridez, el Valle de Elqui es una verde llanura que nace 15 kilómetros al este de La Serena y se extiende por la zona precordillerana de la región de Coquimbo. Su territorio abarca las comunas de Vicuña y Paihuana y en él viven casi 30 mil habitantes. Cuna del popular pisco y dueño de los cielos más limpios y despejados de Sudamérica, anualmente recibe la visita de cerca de 300.000 personas, las que lo convierten en uno de los destinos turísticos más importantes de Chile.

Cómo es el Valle del Elqui

La combinación perfecta entre agricultura y turismo. Es la impresión que se reafirma cada vez que vuelvo. El sello del Valle del Elqui, además de sus increíbles paisajes que lo rodean, es que sus habitantes, gente sencilla y cálida, han sabido responder con excelencia la alta demanda de turistas sin traicionar su identidad campesina y cordillerana.

¿Cómo es Valle del Elqui?

La belleza de sus cultivos, sus interminables líneas de viñedos que adornan sus cerros, sus poblados pequeños y celosamente preservados, pero por sobre todo el potente relato que sostiene su historia, cargada de símbolos y misticismo, posicionan a esta zona de la región de Coquimbo como un lugar que todo compatriota debe visitar al menos una vez en la vida.

Esta llanura fértil y de clima privilegiado tiene de todo. Vicuña, el poblado más grande de la zona, luce con orgullo ser la cuna de Lucía Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral, la primera mujer chilena en recibir el Premio Nobel de Literatura. Sus calles son un baño de inspiración y poseen la magia de transportarte en el tiempo.

Información del Valle del Elqui

Si quieres saber cómo se produce el pisco, una de las bebidas más emblemáticas de Chile, todas las fábricas, las grandes y artesanales, tienen abiertas sus instalaciones para que los visitantes las recorran con total libertad. Quienes alucinan contemplando el universo, allí tienen a mano sofisticados observatorios y expertos dispuestos a ser tus guías. Ni qué decir de su servicio de alojamiento. El abanico de opciones es tan amplio, que hay alternativas para todos los gustos y bolsillos.

Atractivos Valle del Elqui

Diaguita es una localidad que pertenece a la comuna de Vicuña y se ubica en el camino a Monte Grande, a nueve kilómetros del pueblo. Posee una hermosa plaza, una antigua iglesia, que data de 1867 y una recreación de la vivienda de los antiguos habitantes de la zona. Los lugareños venden productos típicos del Valle y réplicas en cerámica de la artesanía diaguita.

Atractivos del Valle del Elqui

Cochiguaz es una localidad de la comuna de Paihuano cercano a Montegrande. Se accede por un camino de tierra de 18 kilómetros. Allí se encuentra el centro Turístico Artesanos del Cochiguaz, donde se realizan catas de pisco. También hay una planta artesanal de procesamiento con guías especializados.

Ubicación del Valle del Elqui

En Villlaseca, una pequeña localidad de 110 familias que se encuentra a escasos cinco kilómetros de Vicuña, podrás disfrutar del mejor cabrito de la zona, preparado en sorprendentes hornos solares. Una muestra más del ingenio sus habitantes, quienes utilizan las bondades naturales de la zona para crear polos de atracción turísticos.

Para quienes alucinan con el universo, a menos de nueve kilómetros de Vicuña está Observatorio Municipal Cerro Mamalluca. Abierto a todo el público, este centro cuenta con telescopios de alta gama y guías especializados, con quienes vivirás una cósmica aventura a través de sonidos e imágenes alucinantes.

Recomendaciones para visitar Valle del Elqui

Clima del Valle del Elqui

El clima de esta zona es una variación entre el clima desértico y mediterráneo. La temperatura anual es de 13°C.

Recomendaciones

Como la demanda es alta durante todo el año, te recomiendo hacer tus reservas con anticipación. A la hora de armar tu maleta, sugiero que combines prendas ligeras para el día y un poco más abrigada para la noche.

Dónde está Valle del Elqui

El Valle de Elqui se sitúa alrededor de 90 kilómetros al sur oriente de la ciudad de La Serena hacia la cordillera en la ribera del río del mismo nombre y a 500 km aproximadamente de la ciudad de Santiago.

¿Cómo llegar?

Si te trasladas vía aérea, desde el Aeropuerto de La Florida de La Serena, debes tomar la Ruta 41.  Si sales desde La Serena, debes tomar la Avenida Amunátegui hasta Juan Cisternas y luego tomar la avenida 18 de Septiembre para comenzar con la Ruta 41 que lleva al Valle de Elqui.

Destinos imperdibles: Valle del Huasco

Todos hemos escuchado hablar alguna vez del “desierto florido”. Existe un lugar en Chile del que te vas a enamorar a primera vista. No sólo por este maravilloso fenómeno natural, también por su cultura diaguita, sus costumbres ancestrales y una diversidad de flora que te deja pensando en cuan diverso puede ser todo en nuestro Chile. Acompáñame en esta revisión del Valle del Huasco.

Sobre el Valle del Huasco

Para llegar a Huasco, debes aterrizar en el Aeropuerto Desierto de Atacama. De ahí puedes movilizarte por tierra hasta el Valle en algunos de los taxis, transfer o servicio de arriendo de autos. Si vienes en tu propio vehículo o en bus, en la Autopista 5 Norte debes tomar la ruta C-46.

Información sobre el Valle del Huasco

El Valle del Huasco es conocido por el desierto florido: un fenómeno natural que apenas llueve, deja los campos desde Vallenar hacia la costa listos para ser capturados por los ojos de los turistas. Las tradiciones campestres del valle están todas ligadas a la cultura diaguita. Es verdaderamente una maravilla natural. Como alguna vez me dijo el profesor José Maza, “Chile tiene las mejores noches para mirar al cielo”. Y este lugar no es la excepción. Pero vamos por parte.

¿Cómo es El Valle del Huasco?

Piensa en un lugar inmaculado, que proyecta una sensación de paz y conexión con la naturaleza en medio del desierto. No es por nada que lo llaman “El Jardín de Atacama”.

¿Cómo es Valle del Huasco?

En él encontrarás pequeños pueblitos  y terrenos agrícolas donde destacan grandes plantaciones de olivos. También, podrás ver con tus propios ojos pedazos de historia andante, como La Estación de Ferrocarriles de Cachiyuyo, que es un Monumento Histórico Nacional.

Atractivos del Valle del Huasco

Como te conté en el encabezado de este texto, El Valle del Huasco cuenta con una cultura principalmente diaguita, heredada de nuestros antepasados de la zona. La influencia milenaria se deja ver en el tipo de agricultura que se desarrolla en la zona y puede darte una buena oportunidad de acercarte a algún vecino o dueño de tierras que te explique qué diferencia los procesos de siembra y cosecha en el norte chico de los que se hacen en el resto del país.

Además, las leyendas del desierto florido invadirán tus oídos apenas pises tierra de este lugar maravilloso, por lo que calcularás muy bien la fecha de tu visita para toparte con esa maravilla natural que ocurre tras cada lluvia.

Atractivos de Valle del Huasco

Sobre las características únicas de este hermoso paraje, debemos detenernos en una de forma inevitable: su flora. Si visitas el Parque Nacional Llanos de Challe te encontrarás con más de 45.000 hectáreas dedicadas al cultivo de más de 220 especies de flores y vida vegetal que sólo existe en el Valle del Huasco.  El parque es su santuario de preservación.

Acá podrás visitar el Humedal Huasco Bajo, que se encuentra en la desembocadura del Río Huasco, La Quebrada La Totora, entrando por Chanchoquin (medio día), el Valle El Carmen (45 km al oriente de Vallenar) y por supuesto Vallenar, ciudad donde encontrarás el Museo de Huasco (queda 149 kilómetros hacia el sur de Copiapó.

Un recorrido turístico tipo del valle y todas sus atracciones lo puedes completar como mínimo en tres días.

Clima del Valle del Huasco

Su clima es considerado desértico pero que esa palabra no te engañe. Se trata de temperatura templada que tiene su peak frío en el mes de junio. El momento de más calor es en febrero.

Recomendaciones para visitar en el Valle del Huasco

En este maravilloso lugar se puede mirar de cerca el proceso de creación del pisco chileno o probar el “pajarete”, vino clásico chileno al que vendrían muy bien unas aceitunas de la zona como compañía.

Recomendaciones para visitar Valle del Huasco

El consejo es ir con tiempo y ojalá un medio de movilización terrestre que te ayude a cubrir todos los destinos en tres o más días.

¡Ya estás listo para la aventura!

Ubicación del Valle del Huasco

Se encuentra en la Provincia de Huasco, Región de Atacama, a 660 kilómetros de Santiago. En caso de ir por tierra, las rutas se encuentran asfaltadas.

¿Cómo llegar?

Desde el Aeropuerto Chamonate de Copiapó, debes tomar la Ruta 5 norte en dirección sur. En la localidad de Caserón, dobla hacia tu derecha y toma la Ruta C-10 en dirección sur.

Si vas a utilizar transporte público, debes viajar hasta Copiapó. Desde el Terminal Ferroviario hay buses que salen periódicamente hasta la comuna de Huasco.

Destinos imperdibles: Alto del Carmen

Su nombre nos recuerda un producto que, pese a ciertas disputas históricas, siempre pone una sonrisa en nuestro rostro. Alto del Carmen es una localidad única en nuestra geografía nacional. Fue bautizada así en 1824 y en ese entonces su principal actividad fue minera. Pero las cosas cambian, así que te invito a conocer las maravillas actuales de este hermoso destino.

Sobre Alto del Carmen

Este hermoso lugar se encuentra dentro del Valle de Huasco, a 183 km de la ciudad de Copiapó. A 45 kilómetros hacia el oriente de Vallenar. Como dijimos, en sus comienzos fue un asentamiento minero, pero con el correr de los años se transformó en un paraje en el que convergen ríos y gracias a ellos, producción de uvas. Por ende, pisco.

Información de Alto del Carmen

Esos ríos, que dan vida a la producción agrícola de la zona son el Río El Carmen, el Río Huasco y el Río El Tránsito. Ya más o menos puedes comprender que este hermoso lugar tiene lo mejor del norte chico chileno: buen clima, pero también abundante vida natural.

¿Cómo es Alto del Carmen?

Lleno de quebradas -como Quebrada de Pinte-, posee una exótica formación geológica en la que ha cobrado gran importancia la búsqueda de fósiles enterrados desde tiempos inmemoriales.

Encontrarás restaurantes y servicios de hostal para pasar tu estadía. Como dijimos antes, la principal actividad de Alto del Carmen es la cosecha de sus frondosas plantaciones de uva. Con menos de cinco mil habitantes, puedes lanzarte a recorrer sus calles y recovecos a pie sin mayor preocupación.

¿Cómo es Alto del Carmen?

Durante periodos, Alto del Carmen se encuentra visitado por turistas y también trabajadores de las faenas mineras cercanas a la zona.

Atractivos de Alto del Carmen

La Región de Atacama es cálida y Alto del Carmen puede ser un hermoso complemento a tu visita del Valle de Huasco. Por ejemplo, en este lugar es donde aun existen fabricantes artesanales de pisco como la tradición de nuestro norte indica. Horcón Quemado es una de las viñas que mantiene este procedimiento en su estado más puro y realiza tours para los visitantes.

Atractivos de Alto del Carmen

No puede quedar fuera de esta mención el “Pajarete”, vino chileno propio de la zona que siempre de roba los aplausos entre locales y visitantes. Pero no sólo manjares etílicos se roban la película. Alto del Carmen es también epicentro de producción de palta, frutos secos y un gran caudal de artesanía en greda, lanas y cueros.

Si te gusta observar las estrellas, sabido es que el norte chileno ofrece una de las mejores vistas del mundo: puedes conocer el Observatorio El Toro.  Y si hablamos de paisajes hermosos, también encontrarás la conjunción de tres ríos en uno: La Junta. 

Ubicación de Alto del Carmen

En cuanto a sus tradiciones, cada 19 de junio se realiza la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen y junto a ella, ferias de degustación de todos los productos locales.

Desde acá puedes ir también a las localidades de Conay, El Tránsito y Juntas de Valeriano.

Clima de Alto del Carmen

Una de las ventajas de Alto del Carmen es su clima, que varía entre temperaturas poco extremas. Encontrarás el clásico clima cálido del norte chileno y sus meses más fríos son de junio en adelante, mientras que su momento más cálido se da entre enero y el comienzo del otoño.

14 °C
22 °C

Recomendaciones para visitar Alto del Carmen

Evita los climas extremos y calcula más o menos la época de la vendimia, si es que tu interés es participar en algunos de los tour guiados por los distintos productores de pisco.

Si vas en vehículo propio desde Vallenar, recuerda llenar el estanque de tu auto ahí, pues deberás recorrer el camino de ida y vuelta con aquella reserva de combustible.

Calcula que cualquier actividad en Alto del Carmen te tomará un día completo.

Ubicación Alto del Carmen

Esta hermosa localidad se encuentra a 45 kilómetros hacia el interior de Vallenar y y sus caminos son transitables durante cualquier época del año.

¿Cómo llegar a Alto del Carmen?

Desde el Aeropuerto Chamonate de Copiapó, debes avanzar en dirección sur por la Ruta 5 Norte. Al llegar a Vallenar, toma la ruta C – 569. Al salir de esa ciudad, dobla a mano derecha y toma la ruta C-485.

En locomoción colectiva, tienes que tomar el Autobus hacia Copiapó. En la Terminal Rodoviario hay buses que salen con frecuencia hacia Alto del Carmen.

Destinos imperdibles: Tocopilla

¿Sabías que, a casi 200 kilómetros de Antofagasta, existe un lugar que durante décadas fue una de las zonas productivas más importantes de Chile? Te invito a conocer Tocopilla, una ciudad costera que busca renacer gracias al turismo.

Sobre Tocopilla

Tocopilla, que en lengua aymara significa “quebrada grande”, es una comuna costera ubicada 188 kilómetros al norte de Antofagasta, la capital de regional. Esta ciudad, que alberga cerca de 24 mil habitantes, fue construida en 1843 por el ingeniero francés Domingo Latrille y su origen se remonta a la época dorada del salitre.

Información sobre Tocopilla

Hasta fines de la década del 30, fue uno de los puntos urbanos más importantes del norte. Desde su puerto salía gran parte de la producción de salitre de nuestro país. Actualmente, la vida de esta ciudad gira en torno a la actividad pesquera y la minería.

¿Cómo es Tocopilla?

Aunque durante los últimos años volvió a aparecer en el mapa gracias a la figura de Alexis Sánchez, uno de los futbolistas más reconocidos de Chile, asociar Tocopilla exclusivamente a su figura es pasar por alto su historia.

Durante la época pre hispánica, este territorio fue dominado por los changos, pescadores trashumantes que durante miles de años recorrieron su costa sobre balsas construidas con piel de lobo y que intercambiaban sus recursos con los pueblos del interior. Más tarde, durante la época del salitre, fue uno de los puertos más importantes del norte del país, desde donde salía gran parte de este mineral hacia Europa y Estados Unidos.

¿Cómo es Tocopilla?

Hoy en día, Tocopilla es una ciudad cuya principal actividad económica se concentra en la pesca artesanal y la minería. Famosa es su albacora, un enorme pez que puede llegar a medir más de tres metros y pesar 600 kilos y que es capturada en alta mar por medio de arpones; así como sus pulpos y erizos, que son comercializados en la zona y en otras regiones de Chile.

El salitre sigue formando parte del presente de sus habitantes. María Elena, una antigua oficina enclavada en plena pampa y que forma parte de la provincia, es el último pueblo del norte de Chile donde explota este mineral.

Atractivos de Tocopilla

Para reconstruir la historia de esta zona del norte de nuestro país, es fundamental adentrarse en la pampa. A 70 kilómetros de Tocopilla está María Elena, la última oficina salitrera en el mundo que se mantiene activa. Este campamento fue fundado en 1926 y en él viven cerca de siete mil habitantes.

Su barrio cívico se conserva intacto y, al recorrerlo, podrás reconstruir parte de su pasado. La plaza de armas es el centro del campamento. Allí está su iglesia y el edificio donde alguna vez funcionó su pulpería. El teatro del pueblo, inaugurado en 1948, también forma parte del circuito y es una verdadera joya pampina.

Atractivos de Tocopilla

Un poco más al sur, a 99 kilómetros de Tocopilla, descansan los vestigios de Pedro de Valdivia, otra emblemática oficina salitrera de esta zona. Inaugurado en 1931, este campamento alcanzó a tener una población de 14 mil habitantes.

El poblado tenía un plano en forma de L, con una plaza central con varios edificios públicos a su alrededor. Contaba con canchas deportivas, piscina, cine-teatro, iglesia, pulperías, hospital, edificio de Correos, Carabineros y clubes sociales. Esta oficina, cerró definitivamente sus puertas en 1996.

Ubicación de Tocopilla

Pero los tesoros de Tocopilla no sólo se esconden en el desierto. Las playas de esta zona de la región son privilegiadas. Solitarias y extensas, muchas de ellas son ideales para zambullirse y también para practicar pesca deportiva.

Mientras recorres la costa, te encontrarás con numerosas caletas y asentamientos, que son el lugar perfecto para descubrir su gastronomía. Los entendidos dicen que en Caleta Buena están los mejores platos del norte de Chile y que la señora Norma, una leyenda viviente, es un prodigio a la hora de prepararlos. No por nada es uno de los rincones favoritos de Alexis Sánchez.

Clima de Tocopilla

Tocopilla tiene un clima desértico. La temperatura promedio de es 20.5°C, con máximas de 28°C y mínimas de 12°C. Como suele ocurrir en la costa de esta zona de la región, las mañanas son bastante nubladas y sólo después del mediodía el sol comienza a despuntar. Al caer la tarde, la sensación térmica disminuye y comienza a correr una agradable brisa.

Recomendaciones

Tocopilla es una ciudad que cuenta con todos los servicios para tu estadía. Como ya les comenté, tiene un clima privilegiado y numerosos atractivos para descubrir. Si quieres internarte en la pampa para visitar las oficinas salitreras, no olvides llevar protección solar y ropa adecuada para las altas temperaturas. No olvides que durante la madrugada y parte de la mañana la temperatura baja debido a la espesa niebla que cubre el desierto. Te aconsejo tener a mano una primera capa y una chaqueta ligera.

¿Dónde está Tocopilla?

La ciudad de Tocopilla está ubicada en la costa del Océano Pacífico, 188 kilómetros al norte de Antofagasta, la capital regional. El tiempo de traslado entre ambas ciudades es de aproximadamente dos horas y 20 minutos.

¿Cómo llegar?

Desde Antofagasta, desde debes avanzar en dirección norte 188 kilómetros por la Ruta 1. En el terminal Ferroviario de Antofagasta hay dos empresas de buses, Pullman Bus y Kenny Bus, que ofrecen servicio de traslado hacia Tocopilla.

Destinos imperdibles: San Pedro de Atacama

¿Sabías que, en el desierto más árido del mundo, hay un pequeño pueblo que anualmente atrae la visita de más de 100 mil turistas provenientes de todos los rincones del mundo? Te invito a descubrir San Pedro de Atacama, la puerta de entrada a los tesoros naturales más sorprendentes del altiplano chileno.

Sobre San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama es una comuna que pertenece a la provincia de El Loa y se ubica a 312 kilómetros de Antofagasta, la capital regional.

Información sobre San Pedro de Atacama

Enclavada a 2.400 metros sobre el nivel del mar, fue habitada hace miles de años por la cultura lincan antay, que en lengua kunka significa “los habitantes del territorio”, y en ella actualmente residen casi cinco mil habitantes.

Considerado uno de los destinos turísticos más potentes de Chile, San Pedro de Atacama es la puerta de entrada a los paisajes más impresionantes del desierto más árido del mundo.

Cómo es San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama está enclavado entre las cordilleras de Doymeko y Los Andes, rodeado de fértiles valles que desafían la implacable fuerza del desierto.

Calles de San Pedro de Atacama
Calles de San Pedro de Atacama

Quienes viven allí dicen que su poder de atracción es tan potente que, ante el menor descuido, puedes terminar convertido en uno de ellos. Les pasó a los atacameños hace 11 mil años cuando, después de descubrir su enorme riqueza natural, dejaron la trashumancia y se convirtieron en la primera cultura sedentaria de esta región del mundo. Y sigue pasando hoy.

La magia de San Pedro la comienzas a sentir apenas pones tus pies en el pueblo. Pequeño, encantador y cosmopolita, la arquitectura del lugar refleja la historia ligada a los españoles y al mundo indígena.

¿Cómo es San Pedro de Atacama?

Sus casas son pequeñas, uniformes y están construidas sobre barro y adobe. Por sus estrechas calles de tierra, casi todas convertidas en paseos peatonales, diariamente circulan miles de turistas, quienes llegan desde diferentes rincones del mundo atraídos por los numerosos atractivos que ofrece esta zona de la región.

Casas de San Pedro de Atacama

En las afueras del pueblo se encuentran los ayllus, que son asentamientos donde las comunidades locales viven las tradiciones heredadas de la cultura atacameña. Dispuestos alrededor de pequeños oasis, sus habitantes practican la agricultura y la ganadería, así como la artesanía, que es una de las principales actividades económicas de la comuna, después del turismo.

Atractivos de San Pedro de Atacama

San Pedro es un destino cuya oferta de atractivos es enorme y todos de primer nivel. Enumerar todos en esta guía puede llegar a ser un ejercicio interminable, por lo que haré un listado con mis favoritos. Si tu objetivo es recorrerlos todos, debes considerar que tu estadía debe extenderse por lo menos una semana.

Hay turistas que organizan su tiempo de forma estricta y alcanzan a cubrir un porcentaje importante de destinos. Bien por ellos. Personalmente, siempre he preferido ir con calma. Quedarán muchos pendientes, es cierto, pero son la excusa perfecta para regresar.

Atractivos de San Pedro de Atacama

Los Geisers del Tatio son el icono de San Pedro y es imperdonable no visitarlos. Este campo geotérmico se encuentra 89 kilómetros al este del poblado, en plena Cordillera de los Andes. Está a 4.200 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el más alto del mundo.

La mayor actividad del Tatio se concentra a primeras horas del día, una hora antes del amanecer. Sus fumarolas de vapor son altas y espesas. Si aguzas el oído, podrás sentir la fuerza de la naturaleza golpeando bajo tus pies. Es, qué duda cabe, una experiencia única.

Geisers del Tatio en San Pedro de Atacama

Las termas de Puritama es otro de mis destinos predilectos. Están a poco más 30 kilómetros de San Pedro, a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en pleno altiplano andino El río Puritama es el encargado de trasladar sus prístinas y tibias aguas hasta ocho pozones escalonados, que yacen escondidos entre la vegetación autóctona. Pasar la tarde allí, nutriendo tu cuerpo con las propiedades medicinales de sus aguas, vale la pena.

Termas de Puritama en San Pedro de Atacama

Las lagunas escondidas de Baltinache son otro imperdible de San Pedro. Están a casi 60 kilómetros del pueblo y, de un tiempo a esta parte, se han convertido en uno de los destinos más visitados de la comuna.

Son siete cuerpos de agua de diferentes formas y tamaños, cuyas aguas turquesas contrastan con el paisaje desértico que las rodea. La alta salinidad que concentran, te permiten flotar libremente sobre su superficie. Son una excelente alternativa a Cejar, que habitualmente se encuentra saturado de turistas.

Lagunas escondidas de Baltinache en San Pedro de Atacama

El Salar de Tara es otro de mis favoritos. Se encuentra al interior de la Reserva Nacional Los Flamencos, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, y a pocos kilómetros la frontera que comparte con Bolivia y Argentina.

Sus mayores atractivos geográficos son los Monjes de Pacana, un conjunto de enormes rocas verticales moldeadas por la erosión del viento, y la Catedral, una hermosa barrera rocosa enquistada en un entorno donde la fauna endémica, compuesta por zorros, vicuñas, alpacas y flamencos, merodea libremente por sus enormes valles.

Salar de Tara en San Pedro de Atacama

El Valle de la Luna y de la Muerte son dos atractivos naturales que, dada su cercanía con el pueblo, son un destino frecuente para los turistas. El primero se encuentra en la cordillera de Domeyko y se caracteriza por sus enormes dunas, formadas por roca, sal y arena. Contemplar la puesta de sol en ese lugar es una experiencia sencillamente alucinante.

El segundo está a sólo seis kilómetros de San Pedro. Su nombre tiene su origen en una antigua creencia local, que dice que todo aquel que intente cruzarlo se enfrentará a la muerte. Sus extrañas formas geológicas, conformadas por imponentes esculturas de roca, lo han convertido en un clásico de San Pedro.

Valle de la Luna en San Pedro de Atacama

La noche de San Pedro también ofrece panoramas realmente impresionantes que debes aprovechar. En Coyo, una Ayllu ubicado a pocos kilómetros del pueblo, podrás disfrutar de un increíble tour astronómico guiado por sus propios habitantes. Contemplar la inmensidad del firmamento, acompañado del relato ancestral, es una experiencia imperdible y accesible para el bolsillo de todos.

Clima de San Pedro de Atacama

En San Pedro la oscilación térmica es radical. Durante el día, los termómetros pueden superar los 30°C, y en la noche la temperatura puede bajar a menos 0°C.

Recomendaciones

Como te mencioné un poco más arriba, si tu objetivo es abarcar la mayor cantidad de atractivos, te recomiendo que tu visita a San Pedro de Atacama se extiende por más de una semana. De lo contrario, tendrás que correr de un lugar a otro y probablemente quedarás con gusto a poco. Recuerda que muchas veces menos, es más.

Si buscas más tranquilidad y ahorrar dinero, la mejor época es la temporada de otoño-invierno, que comprende los meses de abril a septiembre. Esto porque hay menos turistas y es temporada baja.

Recomendaciones para visitar San Pedro de Atacama

Las excursiones hacia el altiplano pueden ser un martirio si no te preparas adecuadamente. Sobre los 4.000 metros de altitud el cuerpo puede traicionarte. Las posibilidades de sufrir una puna no son bajas. Así que te recomiendo hidratarte, tomar infusiones de coca y no beber la noche a las expediciones. No olvides llevar ropa adecuada para soportar las extremas condiciones climáticas que reinan en la zona. Abrigo para la altura y bloqueador solar.

Feria artesanal en San Pedro de Atacama

Usa bloqueador solar, gafas de sol con filtro UV y sombrero para evitar la radiación ultravioleta.

Lleva ropa abrigada porque esta zona se caracteriza por tener altas oscilaciones térmicas, es decir, días calurosos y noches frías.

Ubicación de San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama está ubicado en la Provincia de El Loa, a 2.400 metros sobre el nivel del mar, y a 100 kilómetros de Calama, ciudad que cuenta con aeropuerto con vuelos diarios desde Santiago. Son aproximadamente dos horas de recorrido por una autopista en excelentes condiciones, que se interna por el desierto y luego asciende en dirección al altiplano. El último tramo de la ruta atraviesa la Cordillera de la Sal, por lo que es recomendable conducir con precaución, debido a las pronunciadas pendientes y curvas que aparecen en el camino.

¿Cómo llegar?

Desde el aeropuerto de Calama, debes tomar la Ruta 23 y avanzar 101 kilómetros en dirección suroriente. Hay varias empresas de transporte (Pullman Bus, Tur Bus, Géminis) que parten desde sus propios terminales en Calama.

El valor del pasaje es de alrededor de $1.400 pesos chilenos. Desde el aeropuerto de Calama hay minibuses, cuyo valor es de $6.000 pesos chilenos (US$10) aproximadamente.