¿Sabías que, en la precordillera de la región de Coquimbo, escondido entre altas cumbres y quebradas, existe un valle exuberante, lleno de vida, donde se produce uno de los mejores piscos artesanales de la zona y que atesora un milenario legado patrimonial y arqueológico? Te invito a conocer el Valle de Río Hurtado, uno de los secretos mejor guardados del norte chico de Chile.
Sobre Río Hurtado
El Valle de Río Hurtado es una extensión de territorio ubicada en el sector precordillerano de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo. A lo largo de sus 165 kilómetros alberga a 22 localidades, siendo Samo Alto, un pequeño caserío de estilo colonial, su capital. Encajonado entre cumbres imponentes, sus primeros habitantes poblaron esta zona hace 10 mil años y hasta el día de hoy existen testimonios arqueológicos de las culturas huentalauquén, molle y diaguita, que se reparten en sus 2.117 km2 de superficie.
Cómo es Río Hurtado
Si escogiste la región de Coquimbo como destino para tus próximas vacaciones, tienes un enorme abanico de alternativas para echar a mano. Si quieres conocer gente y disfrutar la de vida nocturna, las playas de la costa Pacífico son el lugar ideal. Por el contrario, si tu interés pasa por descubrir y vivir experiencias que te conecten internamente, en la zona precordillerana vas a encontrar eso y más. Si me preguntas por mi favorito, yo no dudo un instante en responder: el sosegado y misterioso Valle de Río Hurtado.
A menos de 100 kilómetros de La Serena, el Valle de Río Hurtado comienza a abrirse paso entre quebradas, cumbres y arbustos. El intenso verde de sus campos y viñedos contrasta con su entorno árido y marchito. Es un territorio apacible y sosegado, cuyo silencio a veces es interrumpido por el agudo parloteo del loro tricahue, especie endémica de la zona y que está gravemente amenazada. Un lugar donde el sol brilla más de 300 días al año y donde la noche ofrece uno de los mejores cielos en el mundo para observar las estrellas.
En Río Hurtado sus habitantes se mueven a un ritmo distinto. En este lugar la prisa no existe. A diferencia de otras zonas de la región, donde es el turismo es el motor de su economía, este valle descansa en actividades productivas ancestrales, como la ganadería caprina y la agricultura. Los expertos dicen que el pisco que allí se produce no tiene nada que envidiar al de otros sectores de la región y que, su sabor y aroma, son el reflejo de la personalidad de la calidez de su gente.
Pero Río Hurtado además es depositario de un invaluable patrimonio cultural y arqueológico. Petroglifos, fósiles y vestigios de culturas pre colombinas abundan y cada vez cobran mayor interés para la comunidad científica.
Como les dije un poco más arriba, el Valle de Río Hurtado no es sólo una alternativa a la enorme oferta turística de la Región de Coquimbo. Quienes hemos tenido la suerte de recorrerlo, sabemos que es un destino que reúne todas condiciones para hacer de tus vacaciones una experiencia que atesorarás por siempre.
Atractivos de Río Hurtado
Gracias a su privilegiado clima, Río Hurtado es un destino que puedes visitar durante todo el año. Si bien mi recomendación es que te hospedes al menos un par de días para disfrutar de todos sus atractivos, dada relativa cercanía con La Serena y Coquimbo, también puedes organizar una expedición de un día para conocer algunos de sus tesoros.
Si quieres dimensionar la trascendencia histórica y cultural de esta zona, el Monumento Natural de Pichasca es un imperdible. Enclavado sobre uns formación geológica con más de 80 millones de años, este parque de 128 hectáreas atesora vestigios de troncos petrificados y réplicas de fósiles de dinosaurio, que se mantienen en un pequeño museo administrado por CONAF. Siguiendo un sendero llegará a Casa de Piedra, un enorme alero rocoso que hace más de diez mil años sirvió de refugio a los indígenas que circulaban por la región.
El Maray es un sector que se distingue por su maravilloso paisaje cordillerano y por sus petroglifos, que son el sello característico de este lugar. Allí también podrás apreciar figuras de llamas, alpacas y también antropomorfas. Se cree que estos dibujos tienen una antigüedad superior a los 2.000 años.
Contemplar los estrellados cielos Hurtado es una experiencia maravillosa. No por nada en esta zona se han habilitado sofisticados observatorios, a los que acuden científicos de diferentes países. Mi recomendación es que visites a Daniel Versache, un apasionado del cosmos, que después de recorrer el mundo echó raíces en esta tierra mágica. A punta de esfuerzo, Daniel logró montar su propio observatorio, con tres telescopios para realizar astrofotografías y uno para observar directamente las estrellas.
Clima de Río Hurtado
Valle de Río Hurtado posee un clima semiárido de altura, con temperaturas cálidas, que en verano promedian los 30°C. Aunque durante la noche la sensación térmica disminuye, sigue siendo agradable. Te recomiendo llevar ropa liviana y cómoda para realizar senderos y expediciones.
Recomendaciones
Como te mencioné antes, Valle de Río Hurtado es una zona que merece ser recorrida en al menos un par de días. Aunque cuenta con menos instalaciones que el Valle de Elqui, existen varios servicios de hospedaje disponibles para tu estadía. Una excelente alternativa es acampar. Te recomiendo visitarlo en abril, mes en que las pisqueras celebran la vendimia.
¿Cómo llegar?
Desde el Aeropuerto de La Florida de La Serena, debes tomar la Ruta 41 en dirección suroriente. Al llegar al poblado de Vicuña, debes doblar a tu derecha y avanzar por la ruta D-445.
Si vas te vas desplazar en locomoción colectiva, dirígete al terminal Rodoviario de La Serena. Allí encontrarás servicio de buses con frecuencia diaria.
Desde Santiago, toma la Panamericana Norte hasta La Serena. Desde esa ciudad debes tomar la Ruta 41.