¿Sabías que, en la misma zona donde se encuentra San Pedro de Atacama, hay pequeños poblados donde sus escasos habitantes mantienen vivas milenarias tradiciones heredadas de las culturas Lican Antai y Quchua? Te invito a descubrir la región andina de Alto Loa, un tesoro patrimonial del norte grande de Chile.
Sobre Alto El Loa
Ubicada al noreste de la ciudad de Calama, en la región de Antofagasta, la zona andina de Alto El Loa es un vasto territorio que nace en el desierto de Atacama y se extiende a lo largo del altiplano hasta el límite fronterizo con Bolivia.
Sus primeros habitantes pertenecieron al pueblo Lican Antay, que en lengua kunza quiere decir “hombres de la tierra”, quienes hace 11 mil años decidieron poner fin a su trashumancia para convertir este lugar en su hogar definitivo.
Desafiando el clima y las duras condiciones geográficas, esta cultura logró domar la implacable fuerza de la naturaleza implementando un sofisticado sistema de agricultura que hasta el día de hoy es utilizado por sus herederos, quienes se distribuyen en pequeños pueblos que ocupan los valles del Río Loa.
Cómo es Alto El Loa
Aunque geográficamente comparte territorio con San Pedro de Atacama, en la zona andina de Alto El Loa se respira un aire distinto y se vive a otro ritmo. El turismo es una actividad que aún no ha horadado la identidad local y todavía es posible encontrar entre sus habitantes la pureza ancestral de quienes poblaron este territorio hace más de 10 mil años.
Chui Chui, ubicado a 35 kilómetros de Calama, es la primera estación de una ruta que llegará hasta el límite con Bolivia. Este pueblo, habitado por no más de 300 personas, está enclavado en un pequeño oasis donde confluyen los ríos Loa y Salado.
Quienes conocen su historia, dicen que este lugar fue levantado hace aproximadamente tres mil años. Por sus tierras circuló el mítico Camino del Inca y siglos después fue ocupado por los conquistadores españoles, quienes allí construyeron la que es considerada la iglesia más antigua de Chile.
Algunos kilómetros más arriba está Ayquina. Este villorrio alberga a no más de 30 familias, quienes se dedican a la agricultura, principalmente al cultivo de zanahorias, trigo, alfalfa y maíz. Aquí funciona la Escuela San José, donde sus alumnos tienen una misión fundamental: mantener vivo el kunza, la lengua original de los pueblos atacameños.
A 84 kilómetros de Calama, casi en la frontera con Bolivia, está Caspana, el último asentamiento habitado de esta zona. Las terrazas de cultivos, técnica ancestral de los pueblos atacameños, son el principal sello de esta localidad. Este pueblo se mantiene prácticamente intacto desde su fundación, hace casi tres mil años.
Atractivos de Alto El Loa
Como les mencioné, el encanto de Alto El Loa radica en sumergirse en formas vida que se mantienen vigentes desde hace 10 mil años. Recorrer sus poblados es una experiencia asombrosa, un verdadero salto al pasado. La calidez de sus habitantes y la fuerza con la que preservan sus tradiciones son obsequios que atesorarás por el resto de tu vida.
La Iglesia de San Francisco, enclavada en el centro de Chiu Chiu, es un imperdible. Considerado el más antiguo de Chile, este templo fue construido con milenarias técnicas atacameñas, donde la madera de cactus es su principal material. En esa misma localidad se encuentra en Paniri Caur, un centro astronómico que integra la observación moderna con la cosmovisión andina de los atacameños.
A seis kilómetros de Chui Chui está Lasana, un oasis que se nutre de las aguas del río Loa y que es aprovechado por los lugareños para cultivar hortalizas y cereales. Si tiene la oportunidad de probar la mermelada de zanahorias, no lo duden. Es un verdadero manjar del desierto.
En Caspana, te recomiendo recorrer sus cultivos en terrazas, un ancestral sistema productivo que deja en evidencia el ingenio y la adaptabilidad de esta milenaria cultura. En esa misma localidad está el Museo Etnográfico, que atesora gran parte de la historia de la región.
Clima de Alto El Loa
El clima de Alto Loa se caracteriza por una extrema aridez y ausencia de humedad. Al igual que en otras zonas de la región, la oscilación térmica es extrema, con temperaturas que en el día superan los 30°C y que descienden bajo 0 durante la noche. Aunque no son frecuentes, las precipitaciones se concentran en los meses de verano.
Recomendaciones
El clima de Alto El Loa es agradable durante gran parte del año. Lo que tienes considerar es que durante la noche la temperatura desciende de forma drástica, por lo que te recomiendo llevar ropa adecuada. Otra recomendación es que siempre tengas a mano bloqueador solar y lleves un gorro o sombrero. Recuerda que estás en medio del desierto más árido del mundo.
Dónde está Alto El Loa
La región andina de Alto Loa se encuentra al interior de la comuna de Calama, 40 kilómetros al noreste de la ciudad. Este territorio que se extiende desde el desierto de Atacama hasta el límite fronterizo con Bolivia.
¿Cómo llegar?
Para llegar a Alto El Loa desde Calama, debes dirigirte hacia el oriente por Avenida Almirante Grau hasta llegar a la Ruta 21. Desde ahí hasta la localidad de Chiu Chiu, son 35 kilómetros de distancia.
Si vas a desplazarte en servicio de transporte público, en el terminal Ferroviario de Calama hay buses con salidas diarias hasta el pueblo. Desde San Pedro de Atacama, debes dirigirte hacia el norte por la Ruta 23 hasta llegar a Calama. Desde esa ciudad, debes tomar la Ruta 21 y avanzar hacia el oriente.