Emprendedores: Don Walter, artesano en cerámica diaguita

FOTO: INDAP COQUIMBO

Aunque no es lo habitual, hay ciertas ocasiones en que el talento tarda muchos años en manifestarse. Es como un big bang creativo, una soterrada fuerza telúrica, que sacude el cuerpo, la mente y echa abajo los cimientos de una vida normal, para abrir la puerta a un universo nuevo y desconocido. Le ocurrió a Walter Riveros, un vecino de la comuna de comuna de Río Hurtado, quien a los 57 años -y después de trabajar por casi tres décadas en una empresa de buses- descubrió que poseía una habilidad innata para convertir la tosca greda en verdaderas piezas de arte.

Dice Riveros que las vicisitudes de la vida lo llevaron una tarde a enfrentarse a un torno de madera, máquina con la que habitualmente se elaboran las artesanías en greda. Junto a un grupo de vecinos se inscribió en un taller para conocer aspectos generales de esta disciplina. Para su sorpresa y la del resto de los presentes, su conexión con el torno fue inmediata. Desde ese día, sin proponérselo, Walter decidió dedicar su tiempo a pulir su talento.

Esta determinación, recuerda, cobró aún más sentido cuando, tiempo después, descubrió que sus orígenes estaban vinculados a los diaguitas, pueblo originario de esta zona de la región de Coquimbo, cuya cerámica es altamente reconocida en nuestro país debido a sus exquisitos diseños geométricos. Al constatar que muy pocas personas conocían y manejaban esta técnica ancestral, Riveros se propuso ir en su rescate, convirtiéndose un cultor y promotor de esas tradiciones. Tanto así, que hoy es un artista reconocido por la Conadi.

Para fabricar sus artesanías, Walter necesita greda de la mejor calidad. Para eso, suele internarse en los valles de la comuna y recorrer grandes extensiones de territorio durante varios días. Antes de comenzar a darle forma a la tierra, Riveros realiza un exhaustivo proceso de filtrado hasta que la materia prima queda completamente limpia.

Para elaborar sus jarros, Riveros utiliza moldes creados por él mismo. Luego de dar forma a la greda y secar las piezas, procede a pintar las tradicionales figuras geométricas con suma delicadeza, utilizando diferentes colores y símbolos.

Sus réplicas son un éxito en la zona, ya que se han convertido en símbolo de la cultura diaguita presente en la región. Sus principales clientes son los turistas que visitan la comuna, pero también organismos públicos, que suelen entregar sus piezas en actos y visitas protocolares.

Dirección: Tabaqueros Calle Única S/N, Río Hurtado, Región de Coquimbo.

Contacto: +56 983924435

Destinos imperdibles: Guanaqueros

Refugio de piratas de y corsarios europeos durante la época de la colonia, este hermoso balneario de la región de Coquimbo deslumbra por sus extensas playas de arenas blancas y sus aguas prístinas y calmas. Gastronomía con sello costero, románticas puestas de sol, un clima privilegiado e infraestructura de primer nivel. Eso y mucho más te espera en Guanaqueros, un lugar imperdible en la puerta de entrada al norte de Chile.

Sobre Guanaqueros

Este tranquilo balneario y pequeña caleta de pescadores se sitúa a interior de la comuna de Coquimbo, 33 kilómetros al sur de esa ciudad. Con una población que no alcanza las dos mil personas, sus primeros habitantes fueron los changos, un misterioso pueblo de pescadores nómades que durante miles de años recorrieron la costa del norte de Chile y el sur del Perú.

La historia de esta bahía también habla de corsarios y piratas, que usaban esa bahía para refugiarse luego de sus temidos saqueos. Actualmente, los habitantes de esta localidad se dedican principalmente a la pesca artesanal y también al turismo.

Cómo es Guanaqueros

Es el destino ideal para disfrutar de las vacaciones junto a tu familia. Un balneario que destaca por sus aguas tranquilas y un clima privilegiado. Quienes conocen la zona, dicen que en Guanaqueros se comen los mejores mariscos y pescados de la región.

Para los amantes de la naturaleza, este lugar alberga uno de los ecosistemas marinos más ricos de la zona. Punta Guanaqueros es hogar de numerosas colonias de lobos y de pingüinos de Humboldt. En verano suelen acudir a la puntilla de la bahía cientos de delfines y decenas de ballenas, que utilizan esta bahía como parte de su ruta hacia los mares australes.

Atractivos de Guanaqueros
Atractivos de Guanaqueros

La playa grande es el mayor atractivo de Guanaqueros. Son 17 kilómetros de arenas blancas y suaves. Sus aguas son muy tranquilas, ideales para el baño y para practicar deportes náuticos. Desde la caleta de pescadores zarpan botes que realizan paseos por la bahía y también a la Isla Lobos, donde existe una numerosa colonia de pingüinos de Humboldt.

Para degustar la gastronomía típica de la costa, en el muelle puedes comprar pescados y mariscos frescos. En el mismo lugar hay picadas y cocinerías con precios muy económicos.

Seis kilómetros al sur del pueblo se encuentra la playa Blanca. Sus características son similares a la principal, aunque es más pequeña. Un poco más al sur se encuentra Tongoy, uno de los balnearios más populares de la región de Coquimbo. Este poblado costero cuenta con una gran oferta gastronómica y excelentes servicios de alojamiento.

Clima de Guanaqueros

Clima de Guanaqueros
Clima de Guanaqueros

Guanaqueros tiene un clima árido, aunque con bastante nubosidad matutina, debido a la influencia del mar. Las precipitaciones son escasas y la temperatura máxima promedio durante el verano es de 23°C. En invierno, esta alcanza los 16°C.

Recomendaciones para visitar Guanaqueros


Puedes visitar Guanaqueros en cualquier época del año. El clima es agradable en todas las estaciones. Eso sí, si buscas tranquilidad, te sugiero elegir la temporada baja. En verano, los turistas se dejan caer en masa y todas las tardes se producen tacos de gran magnitud en sus principales calles.

Ahora bien, si prefieres los meses de verano, asegura con tiempo tu reserva. Tanto en Tongoy como en Guanarqueros existe gran infraestructura hotelera, aunque limitada. Te recomiendo arrendar un terreno en alguno de los campings que hay apostados a orillas del mar. La mayoría de ellos están excelentemente equipados.

¿Dónde está Guanaqueros?

Se encuentra en la zona costera de la comuna de Coquimbo, 33 kilómetros al sur de esa ciudad, y a 14 de Tongoy. De Santiago, lo separan 435 kilómetros.

¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 en dirección norte y avanzar 435 kilómetros. Al llegar al cruce con la ruta D-410, toma la salida a mano derecha y sigue hacia el poniente durante seis kilómetros.

Destinos imperdibles: Huentelauquén

Es uno de los mitos más equívocos de nuestra cultura popular. Decir que entre Tongoy y Los Vilos no existe nada más que desierto y silencio es, con todo respeto, una aberración. Y la mejor prueba de ello es Huentelauquén, una localidad costera de la comuna de Canela, un lugar que alberga uno de los ecosistemas más ricos y complejos del país. ¿No me crees? Pues, te invito a descubrir a esta maravilla natural de la región de Coquimbo.

Sobre Huentelauquén

Sobre Huentelauquén
Sobre Huentelauquén

Esta localidad costera, que en mapudungún significa “sobre el mar, está ubicada en la región de Coquimbo, 260 kilómetros al norte de Santiago. Su población apenas supera las 1.200 personas, quienes se dedican mayoritariamente a la pesca artesanal. Sus primeros habitantes pertenecieron a la cultura Huentelauquén, un pueblo de pescadores y cazadores, que habitaron algunos sectores de este territorio hace aproximadamente 10.000 años.

Cómo es Huentelauquén

Cómo es Huentelauquén
Cómo es Huentelauquén

Esta localidad ofrece un variado paisaje conformado por ríos, valles y costa marina. Y cuando digo que sus ecosistemas son extraordinarios, no es por mero capricho. No por nada Huentelauquén está inserto en una de las 34 zonas “hot spots” con mayor biodiversidad del mundo.

La flora de Huentelauquén presenta La vegetación nativa típica de la región mediterránea semiárida de Chile central, con una gran diversidad de especies de cactus, arbustos y espinos. En cuanto a su fauna, podrás encontrar mamíferos como el chungungo, el lobo de mar y zorro culpeo; y un gran número de aves costeras, entre las que destacan la garuma, el lile y el pilpilén.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

Playas, dunas, valles, humedales. La lista de atractivos de esta localidad costera es tan numerosa como desconocida. Y todos poseen un denominador común: la belleza natural de sus paisajes.

Uno de sus imperdibles es Humedal Salinas. Está ubicado en la desembocadura del río Choapa. Es el más grande la región de Coquimbo, con una superficie de 2.773 hectáreas. Este complejo natural está formado por una laguna estuarina, playas y un campo de dunas. Su relevancia no sólo tiene que ver con su extraordinaria biodiversidad. En este sector se encuentra uno de los asentamientos humanos más antiguos de Chile, como una data de más de 10.000 años. Allí, la cultura huentelauquén, un pueblo de pescadores y cazadores, desarrolló la adaptación oceánica enfocada en la pesca y en la recolección de fauna.

La playa principal de la localidad es un verdadero paraíso. Lejos del bullicio de otros balnearios, lo que reina en ese lugar es la tranquilidad. Las aguas calmas del mar son ideales para el baño, principalmente para los más pequeños. Allí también está emplazada la caleta de pescadores principal, donde podrás degustar productos frescos, recién extraídos del mar.

A 88 kilómetros de Huentelauquén se encuentra la Reserva Nacional Las Chinchillas, cuya gran particularidad es que se trata del único lugar en Chile dedicado a la conservación de ese roedor, que durante década fue cazado de forma indiscriminada debido a su cotizado pelaje. Este recinto cuenta con tres senderos y varios miradores, debidamente establecidos, para disfrutar de sus bellos paisajes.

Clima de Huentelauquén

Clima de Huentelauquén
Clima de Huentelauquén

Clima estepárico costero, nuboso y de abundante humedad. Las precipitaciones son escasas y la temperatura máxima promedio en verano es 22°C y 15°C, durante los meses de invierno.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

Los 260 kilómetros que lo separan de Santiago hacen de Huentelauquén un destino ideal para visitar durante los fines de semana. Si quieres disfrutar de las noches estrelladas y el sonido del mar, en alrededores del pueblo existen varias alternativas para acampar. Otra alternativa es reservar, a través de booking o Airbnb, cabañas completamente equipadas. En ambos casos te sugiero reservar con anticipación, sobre todo durante los meses de verano.

Como en toda la zona costera de la región de Coquimbo, la oscilación térmica durante el día es bien marcada. Durante el día, el clima es bastante agradable, pero en las noches las temperaturas bajan de forma considerable. Por lo mismo, te recomiendo, independiente de la estación, llevar ropa abrigada y así disfrutar de tu estancia en el balneario.

Importante: ya sea de ida o de regreso, sí o sí debes deleitarte con una empanada de queso de la emblemática Hacienda Huenteluaquén. Ubicada en el kilómetro 260 de la Ruta 5 Norte, son consideradas una de las mejores de Chile.

¿Dónde está Huentelauquén?

¿Dónde está Huentelauquén?
¿Dónde está Huentelauquén?

Huentelauquén forma parte de la comuna de Canela, región de Coquimbo, y la separan 260 kilómetros de Santiago, la misma distancia que de la ciudad de La Serena.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 y avanzar en dirección norte 260 kilómetros. El tiempo de traslado es de casi tres horas. Desde de Coquimbo, toma la carretera Panamericana hacia el sur y avanza 268 kilómetros.

 

 

Destino imperdibles: Valle del Choapa

¿Sabías que, al sur de la región de Coquimbo, existe un lugar donde el Océano Pacífico y la Cordillera de Los Andes están separados por apenas 90 kilómetros? Es el Valle de Choapa, la zona más angosta nuestro territorio continental. Playas paradisiacas, cielos despejados, vinos de excelencia y una naturaleza que se manifiesta en su estado más puro, te esperan para hacer de tus vacaciones una experiencia inolvidable. Acompáñame a descubrir Choapa y sus alrededores, la puerta de entrada al norte de Chile.

Sobre el Valle de Choapa

Sobre el Valle de Choapa
Sobre el Valle de Choapa

Está situado en el límite sur de la región de Coquimbo, en la franja más angosta de Chile continental. Territorialmente, comprende las comunas de Canela, Salamanca, los Vilos e Illapel. Su población apenas supera los 80 mil habitantes y sus principales actividades económicas son la agricultura, la pequeña minería y la pesca artesanal.

¿Cómo es el Valle de Choapa? 

¿Cómo es el Valle de Choapa? 
¿Cómo es el Valle de Choapa?

  

Playas, viñedos y naturaleza. Así es Choapa, la puerta de entrada al norte de Chile. Un territorio estrecho y singular, donde la cordillera, sus valles interiores y el Océano Pacífico se encuentran tan juntos que, en un mismo día, puedes recorrerlos de punta a cabo.

A pesar de estar situado geográficamente en el punto exacto donde los paisajes comienzan a perder su verdor, Choapa es un territorio fértil, que sorprende por sus verdes viñedos, cuyos mostos son de primer nivel; y también por sus cielos prístinos, despejados los 365 días del año,

¡Pero todavía hay más! Choapa también es costa. Sus playas son de arenas blancas y sus aguas, calmas y tibias, de un intenso color turquesa. Buceo, pesca deportiva y surf, son sólo algunas de las actividades que esperan por ti en este mágico destino

Atractivos del Valle de Choapa

 

Atractivos del Valle de Choapa
Atractivos del Valle de Choapa

Pichidangui y Lo Vilos son las principales playas de la zona. Allí puedes practicar surf, pesca deportiva y buceo. Los expertos dicen que los paisajes y la enorme diversidad de especies marinas que se esconden en el fondo del mar, son sencillamente alucinantes.

La Reserva Nacional de las Chinchillas es un imperdible de Choapa. Ubicada al interior de la comuna de Illapel, es el único lugar que protege y preserva a este roedor, gravemente amenazado. Además, es hábitat de numerosas especies de aves, como loicas, turcas, peucos y perdices, entre otras.

Para los amantes del buen vino, en Choapa podrás encontrar los mejores mostos de Syrah y Pinot Noir del país. Recorre los viñedos apostados en la precordillera y comparte con sus productores, quienes te mostrarán sus antiguas instalaciones y compartirán contigo sus mejores historias y su más preciados secretos.

¿Dónde está el Valle de Choapa?

¿Dónde está el Valle de Choapa?
¿Dónde está el Valle de Choapa?

Está ubicado al sur de la región de Coquimbo, en la provincia de Choapa. La distancia entre la capital de esa región y Los Vilos, principal balneario de la zona, es de 241 kilómetros. Desde Santiago, la distancia es de 225 kilómetros.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

Como te comenté un poco más arriba, el sol acompaña este valle los 365 días del año. Puedes visitarlo en cualquier época del año. Si me preguntas cuál es el mejor momento para ir, mi recomendación es hacerlo en los meses de primavera, cuando el flujo de turistas es menor y sus paisajes se llenan de colores.

Tanto en las zonas del interior como en la costa, Choapa cuenta con buena infraestructura de alojamiento, con hoteles, cabañas y Airbnb. Si quieres contacto con la naturaleza, te aconsejo reservar un sitio en uno de los tantos campings que hay a orillas del mar.

Ah… casi lo olvido. Si viajas desde Santiago, tienes que hacer una parada en la Hacienda Huentelauquén. Allí se preparan las mejores empanadas de queso de Chile.

Clima del Valle de Choapa

Clima del Valle de Choapa
Clima del Valle de Choapa

Choapa posee un clima costero de estepa local. La variación de las temperaturas es mínima entre las diferentes estaciones. La temperatura media anual es de 16.5 °C. Las precipitaciones son casi inexistentes.

¿Cómo llegar al Valle de Choapa?

¿Cómo llegar al Valle de Choapa?
¿Cómo llegar al Valle de Choapa?

Si viajes desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 y avanzar hacia el norte por 225 kilómetros hasta llegar a Pichidangui. El tiempo de traslado hasta ese lugar es de aproximadamente tres horas.

 

Los Tesoros del Chaguareche

Dicen los expertos que, en la localidad rural de Cogotí, a casi 20 kilómetros de la comuna de Combarbalá, se prepara el mejor manjar de la Provincia de Limarí. Y sus artífices son los Bou, una familia que mantiene una tradición con más de un siglo de historia, donde la leche de cabra es su principal ingrediente.

Cuenta Pedro Bou que la receta original de este manjar llegó desde España junto con sus abuelos, quienes en 1900 se instalaron en el Valle de Cogotí. Aunque el secreto de su preparación jamás será revelado, lo más importante, explica su artífice, es el cariño y, por supuesto, seguir al pie de la letra su proceso de elaboración, que toma varias horas de trabajo.

Pero la familia Bou no sólo es reconocida en toda la región por su manjar de cabra. Su mermelada de durazno, nueces en escabeche, dulce de membrillo y su queso de vaca, son productos altamente demandados en toda la región de Coquimbo, que elaboran, por supuesto, manteniendo la receta original.

Visitar la casona donde la familia Bou fabrica artesanalmente sus productos en un viaje en el tiempo. Las habitaciones donde se prepara el manjar se mantienen intactas, así como también el subterráneo donde maduran los quesos. Pedro cuenta que su amor al campo lo lleva en la sangre y que es fruto de la influencia de su abuelo, que dejó todo en España para ir tras un tesoro que supuestamente se encuentra escondido en el cerro Chaguareche, en el sector de Rincón Las Chilcas.

Contacto: +56976332309

Ubicación: Cogotí Arriba, comuna de Combarbalá, región de Coquimbo.

 

Yo Recomiendo: Cocinas Solares de Villaseca

No ha sido fácil para los habitantes de Villaseca salir adelante. Aunque se encuentra a escasos ocho kilómetros de Vicuña, una de las comunas más visitadas del Valle del Elqui, durante décadas la historia de este pequeño caserío estuvo marcada por el anonimato y el abandono.Mientras en las zonas aledañas el turismo crecía de forma sostenida, allí ni siquiera había acceso a servicios básicos, como electricidad y agua potable.

Pero como no hay mal que dure 100 años, a fines de la década de los 80 la suerte de Villaseca comenzó a cambiar. En 1988, un grupo de investigadores de la Universidad de Chile recorrió la zona en busca de un sitio que reuniera las condiciones idóneas para implementar un innovador proyecto vinculado a la energía solar. Y Villaseca fue el lugar elegido.

Marta y Belinda Rojas
Marta y Belinda Rojas

Convertir a este caserío en un centro gastronómico a través de cocinas solares. En eso, a grandes rasgos, consistía la iniciativa. Por eso, cuando las hermanas Marta y Belinda Rojas se enteraron de esta iniciativa, no dudaron en sumarse al proyecto. Talento culinario tenían de sobra. Sólo necesitaban, como ocurre en buena parte de las localidades rurales del país, de un empujoncito.

Han pasado dos décadas desde entonces. Y Villaseca, por supuesto, ya no es lo mismo. Donde antes reinaba el silencio y la soledad, hoy abunda la presencia de turistas que, picados por la curiosidad, llegan en buen número a disfrutar de una gastronomía con sello propio. Porque en este caserío, todo lo que comas está elaborado en sus hornos y cocinas solares.

Cuenta Belinda Rojas, una de las socias de “Doña Martita”, que este proyecto cambió su vida y la de toda su familia. El camino fue largo, con muchos obstáculos que sortear, pero su entereza tuvo su merecido premio. Hoy, su restaurante es reconocido y visita obligada para quienes recorre Elqui.

Cocina Solar de Villaseca
Cocina Solar de Villaseca

Aunque el menú de “Doña Martita” es variado, la especialidad de la casa es el cabrito a la cacerola. Adobado tomillo, orégano y otras especias que ellas mismas cultivan en su huerto familiar y también deshidratan, se cocina durante horas en una de las ollas solares que adornan la entrada al restaurante. La guarnición ideal es el puré de papas. Como postre, las hermanas recomiendan leche asada casera. Tuve la suerte de probarla y es realmente deliciosa.

Las hermanas Rojas son ejemplo de perseverancia, trabajo y olfato. El que este pequeño pueblo hoy aparezca en los mapas es gracias a su convencimiento y pasión.

Por eso, a Marta y Belinda Rojas y a toda la comunidad de Villaseca, yo las recomiendo.

Dirección: Villaseca, comuna de Vicuña, Región de Coquimbo.

Contacto: +56 9 94987537

Casa Museo Gabriela Mistral

Parada obligada para quienes visitan el Valle del Elqui, el Museo tiene como misión rescatar y conservar los testimonios tangibles e intangibles de Gabriela Mistral. El lugar está organizado en seis vitrinas que contienen diversos objetos patrimoniales y textos de la poetisa

  • Dirección: Calle Gabriela Mistral 759, Vicuña.
  • Información de visitas: toda la semana, de 10:00 a 17:45 horas
  • Teléfono: 51 2411223.
  • Sitio web: https://www.mgmistral.gob.cl/sitio/

Barrio Inglés

Es uno de los polos turísticos y gastronómicos más importantes de Coquimbo. Ubicado en el centro de Coquimbo, esta zona cuenta con restaurantes, cafeterías, reposterías, tiendas de artesanía. La noche porteña también se disfruta en este barrio, que cuenta con numerosos pubs y discotecas.

  • Dirección: Calle Aldunate, desde Benavente hasta Sierra, Coquimbo.

Cruz del Tercer Milenio

Con sus 83 metros de altura y 45 de ancho, la Cruz del Tercer Mileno es uno de los atractivos más visibles de Coquimbo. Visible desde todos los sectores de la ciudad, esta gigantesca estructura es considerado el monumento religioso más grande de Sudamérica.2612

Cuenta con tres niveles y un mirador que permite una panorámica de 360°, desde donde se puede contemplar las zonas urbanas, la bahía y el Océano Pacífico.

Horario de atención: Todos los días de 09:30 a 18:00 hrs.

Formas de llegar: tomar calle Portales y luego Anita Lisana, a 10 minutos del centro de Puerto.

Ubicación: Avenida Juan Pablo II s/n, Parte Alta de Coquimbo

Mamalluca

El Valle de Elqui fue reconocido por la famosa guía de viajes Lonely Planet como una de las “10 regiones del mundo para visitar el 2019”. Este galardón en gran medida se debe a sus prístinos cielos y a la gran oferta de centros astronómicos para disfrutarlos.

Mamalluca, “madre que cobija” según el quechua, es el primer observatorio turístico de Chile. Inaugurado en 1994, está ubicado a sólo nueve kilómetros de Vicuña.

Este centro ofrece los cielos más limpios del mundo para la observación de las estrellas y constelaciones, así como los planetas Saturno y Júpiter. Cuenta con un planetario, salas de visitas, telescopios manuales y automáticos

  • Teléfono: +56982599313
  • Información de visitas: el tour se ofrece desde las 20.30, en verano, y desde las 18.30 horas en invierno.