Caleta Guanaqueros

Territorio ancestralmente ocupado por los changos, el balneario de Guanaqueros es uno de los más visitadas de la región de Coquimbo. Playas tranquilas, clima agradable y gastronomía de primer nivel son sus mayores credenciales.

La riqueza de sus productos es reconocida en todo Chile, destacando el lenguado, congrio, sierra y ostiones. La bahía cuenta con locales administrados por los mismos pescadores, quienes te seducirán por su hospitalidad y la calidad sus platos.

Dirección: Está a 12 kilómetros del balneario de Tongoy.

Viña Tabalí

Enclavada en el corazón del Valle de Limarí, esta viña de aproximadamente 180 hectáreas seduce por sus paisajes y la calidad de sus mostos.

Al recorrer sus bodegas, podrás apreciar la influencia Molle en sus procesos de producción y también las estudiadas técnicas que han hecho que sus vinos sean uno de los chilenos más reconocidos en el mundo.

  • Dirección: Ruta 45, Fundo Santa Rosa de Tabalí s/n. Valle del Limarí.
  • Información de visitas: todo el año. De lunes a viernes de 10:00 a 17:00 hrs. Sábados y domingos, horarios previa reserva y disponibilidad.
  • Teléfono: 56-2-24775530

Viña Elqui Wines

Ofrecer a los turistas descubrir los secretos que hacen de esta viña una de las más reconocidas en nuestro país, es el objetivo de Elqui Wines. Con el Malbec y el Pinot Noir como emblemas, en tu visita tendrás la oportunidad de recorrer sus viñedos y también conocer el proceso de producción de estos brebajes en barricas antiquísimas traídas desde Francia, Hungría y Estados Unidos.

  • Dirección: kilómetro 18 de la ruta internacional Gabriela Mistral, que une La Serena y Vicuña. Región de Coquimbo
  • Email: cinfo@elquiwines.cl

Destinos imperdibles: Los Vilos

¿Sabías que, a poco más de 224 kilómetros de Santiago y en plena costa, existe un pujante pueblo que alberga las mejores playas de país? Te invito a descubrir Los Vilos, la puerta de entrada al Norte de Chile.

Sobre Los Vilos

Los Vilos, que en mapudungún significa “culebra”, es la capital de la Provincia del Choapa y se encuentra a 224 kilómetros de Santiago.

Situada en el límite de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, esta comuna es conocida como la puerta de entrada al Norte Chico. Bañada por las aguas del Océano Pacífico, sus primeros habitantes pertenecieron a la cultura Huentelauquén, quienes la ocuparon hace aproximadamente 10 mil años y de la que aún existen vestigios en algunas de sus quebradas.

Información de Los Vilos

Fue ruta frecuente de los changos, pescadores nómades que recorrían la costa norte sobre canoas de cuero de lobo. Gracias a sus hermosas playas, este lugar se ha consolidado como un potente destino turístico.

¿Cómo es Los Vilos?

Llegar hasta Los Vilos después de casi tres horas de viaje por una ruta agreste y monótona, es un premio merecido. Enclavado frente a las costas del Océano Pacífico, quienes la visitan regularmente dicen que esta comuna posee las mejores playas del centro de Chile. Sus finas y blancas arenas y aguas calmas –combinación que no es habitual en nuestro país- atraen todos los veranos a miles de turistas que provienen principalmente de Santiago. Pero hay algo en esta ciudad que la diferencia de otros destinos veraniegos y que, a mi modo de ver, la convierte en un lugar especial: su identidad local.

¿Cómo es Los Vilos?

Sus casi 21 mil habitantes están vinculados productivamente a la actividad pesquera. El corazón de Los Vilos, qué duda cabe, es la alegre y colorida caleta de San Pedro, punto de reunión de los miles de turistas que la visitan durante la temporada estival. Pero para sentir la verdadera esencia de la zona, es necesario abandonar el perímetro urbano y adentrarse en su costa más solitarias. Cascabeles, Chigualoco y Las Conchas son dos lugares emblemáticos de la comuna.

Datos de Los Vilos

Pero la magia de esta comuna no sólo se encuentra en la costa. Las zonas interiores, Los Vilos atesora un invaluable patrimonio histórico. En Quereo, una quebrada cercana al pueblo, hay restos fósiles de mastodontes y milodones, con una data mayor a los 10 mil años, y también vestigios de la cultura huentelauquén, principalmente instrumentos líticos utilizados para la caza.

Atractivos de Los Vilos

Las playas son la principal carta de Los Vilos a la hora de mostrarse al mundo. Pichidangui es la más concurrida por los turistas. Está 24 kilómetros al sur del pueblo. Si te gusta el contacto directo con la gente y la vida nocturna, éste es el lugar indicado. Menos ajetreado es el balneario La Cachina, el paraíso para los amantes de la pesca de corvina.

Quereo, dos kilómetros al sur de Los Vilos, es una importante zona de interés científico para arqueólogos y paleontólogos. En ese sitio hay una enorme cantidad de osamentas de milodones y mastodontes, lo que hace pensar que, hace miles de años, este lugar fue utilizado por las comunidades indígenas como centro de faenamiento. Sencillamente increíble.

Atractivos de Los Vilos

El cuarzo es un recurso que abunda en el Valle de Quilimarí. Sus propiedades energéticas y sanadoras son sorprendentes y los habitantes de este sector las han aprovechado desarrollando una ruta curativa. Si quieres descansar y darle nuevos bríos a tu vida, éste es el lugar.

Aunque no forma parte de la comuna, la localidad costera de Huentelauquén es un lugar del que no puedes restarte. Ubicado 45 kilómetros al norte de Los Vilos, es conocida en todo Chile por su queso mantecoso. Pero, siendo justos, este verdadero tesoro del norte chico es mucho más que esa simple caricatura. Huentelauquén alberga uno de los ecosistemas más exuberantes y complejos del país. El Humedal Las Salinas, que se extiende desde el tramo final del Río Choapa hasta el estuario que se forma en la costa alberga 148 especies de aves, 10 de reptiles, 14 de mamíferos y 133 tipos de flora endémica.

Ubicación de Los Vilos

Clima de Los Vilos

Enclavada en el límite norte de la zona central, la comuna de Los Vilos posee un clima estepárico costero, nuboso y de abundante humedad. En esta zona las lluvias son prácticamente inexistentes, y las altas temperaturas del día, que pueden alcanzar los 30°C, contrastan con las de la noche, que pueden llegar incluso a los menos 0°. El promedio anual es de 14°C.

Recomendaciones

Los Vilos es una comuna que presenta condiciones climáticas similares durante todo el año. Si me preguntas cuándo ir, prefiero hacerlo entre marzo y noviembre, cuando la presencia de turistas es menor. Si tu viaje comienza en Santiago, te recomiendo salir temprano, antes de las ocho de la mañana. Llegarás al mediodía, tendrás tiempo para almorzar y aprovechar el resto de la tarde.

Ubicación Los Vilos

Los Vilos se encuentra en la zona sur de la Región de Coquimbo, a 224 kilómetros de Santiago, la capital de Chile. Con una superficie de 1.824 km2, forma parte de la Provincia del Choapa y comparten límites con las comunas de Canela, Illapel, Salamanca, La Ligua y Petorca. Desde Santiago, se accede por la Ruta 5 Norte, un viaje de aproximadamente tres horas por una carretera tranquila y despejada.

¿Cómo llegar a Los Vilos?

Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 y avanzar 255 kilómetros en dirección norte. Si te trasladas en locomoción colectiva, en el terminal de buses de Santiago hay varias líneas de buses que tienen Los Vilos como destino. Hay viajes durante todo el día.

Destinos imperdibles: Río Hurtado

¿Sabías que, en la precordillera de la región de Coquimbo, escondido entre altas cumbres y quebradas, existe un valle exuberante, lleno de vida, donde se produce uno de los mejores piscos artesanales de la zona y que atesora un milenario legado patrimonial y arqueológico? Te invito a conocer el Valle de Río Hurtado, uno de los secretos mejor guardados del norte chico de Chile.

Sobre Río Hurtado

El Valle de Río Hurtado es una extensión de territorio ubicada en el sector precordillerano de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo. A lo largo de sus 165 kilómetros alberga a 22 localidades, siendo Samo Alto, un pequeño caserío de estilo colonial, su capital. Encajonado entre cumbres imponentes, sus primeros habitantes poblaron esta zona hace 10 mil años y hasta el día de hoy existen testimonios arqueológicos de las culturas huentalauquén, molle y diaguita, que se reparten en sus 2.117 km2 de superficie.

Cómo es Río Hurtado

Si escogiste la región de Coquimbo como destino para tus próximas vacaciones, tienes un enorme abanico de alternativas para echar a mano. Si quieres conocer gente y disfrutar la de vida nocturna, las playas de la costa Pacífico son el lugar ideal. Por el contrario, si tu interés pasa por descubrir y vivir experiencias que te conecten internamente, en la zona precordillerana vas a encontrar eso y más. Si me preguntas por mi favorito, yo no dudo un instante en responder: el sosegado y misterioso Valle de Río Hurtado.

¿Cómo es Valle del Río Hurtado?

A menos de 100 kilómetros de La Serena, el Valle de Río Hurtado comienza a abrirse paso entre quebradas, cumbres y arbustos. El intenso verde de sus campos y viñedos contrasta con su entorno árido y marchito. Es un territorio apacible y sosegado, cuyo silencio a veces es interrumpido por el agudo parloteo del loro tricahue, especie endémica de la zona y que está gravemente amenazada. Un lugar donde el sol brilla más de 300 días al año y donde la noche ofrece uno de los mejores cielos en el mundo para observar las estrellas.

En Río Hurtado sus habitantes se mueven a un ritmo distinto. En este lugar la prisa no existe. A diferencia de otras zonas de la región, donde es el turismo es el motor de su economía, este valle descansa en actividades productivas ancestrales, como la ganadería caprina y la agricultura. Los expertos dicen que el pisco que allí se produce no tiene nada que envidiar al de otros sectores de la región y que, su sabor y aroma, son el reflejo de la personalidad de la calidez de su gente.

Información sobre Valle de Río Hurtado

Pero Río Hurtado además es depositario de un invaluable patrimonio cultural y arqueológico. Petroglifos, fósiles y vestigios de culturas pre colombinas abundan y cada vez cobran mayor interés para la comunidad científica.

Como les dije un poco más arriba, el Valle de Río Hurtado no es sólo una alternativa a la enorme oferta turística de la Región de Coquimbo. Quienes hemos tenido la suerte de recorrerlo, sabemos que es un destino que reúne todas condiciones para hacer de tus vacaciones una experiencia que atesorarás por siempre.

Atractivos de Río Hurtado

Gracias a su privilegiado clima, Río Hurtado es un destino que puedes visitar durante todo el año. Si bien mi recomendación es que te hospedes al menos un par de días para disfrutar de todos sus atractivos, dada relativa cercanía con La Serena y Coquimbo, también puedes organizar una expedición de un día para conocer algunos de sus tesoros.

Atractivos del Valle de Río Hurtado

Si quieres dimensionar la trascendencia histórica y cultural de esta zona, el Monumento Natural de Pichasca es un imperdible. Enclavado sobre uns formación geológica con más de 80 millones de años, este parque de 128 hectáreas atesora vestigios de troncos petrificados y réplicas de fósiles de dinosaurio, que se mantienen en un pequeño museo administrado por CONAF. Siguiendo un sendero llegará a Casa de Piedra, un enorme alero rocoso que hace más de diez mil años sirvió de refugio a los indígenas que circulaban por la región.

El Maray es un sector que se distingue por su maravilloso paisaje cordillerano y por sus petroglifos, que son el sello característico de este lugar. Allí también podrás apreciar figuras de llamas, alpacas y también antropomorfas. Se cree que estos dibujos tienen una antigüedad superior a los 2.000 años.

Ubicación del Valle de Río Hurtado

Contemplar los estrellados cielos Hurtado es una experiencia maravillosa. No por nada en esta zona se han habilitado sofisticados observatorios, a los que acuden científicos de diferentes países. Mi recomendación es que visites a Daniel Versache, un apasionado del cosmos, que después de recorrer el mundo echó raíces en esta tierra mágica. A punta de esfuerzo, Daniel logró montar su propio observatorio, con tres telescopios para realizar astrofotografías y uno para observar directamente las estrellas.

Clima de Río Hurtado

Valle de Río Hurtado posee un clima semiárido de altura, con temperaturas cálidas, que en verano promedian los 30°C. Aunque durante la noche la sensación térmica disminuye, sigue siendo agradable. Te recomiendo llevar ropa liviana y cómoda para realizar senderos y expediciones.

Recomendaciones

Como te mencioné antes, Valle de Río Hurtado es una zona que merece ser recorrida en al menos un par de días. Aunque cuenta con menos instalaciones que el Valle de Elqui, existen varios servicios de hospedaje disponibles para tu estadía. Una excelente alternativa es acampar. Te recomiendo visitarlo en abril, mes en que las pisqueras celebran la vendimia.

¿Cómo llegar?

Desde el Aeropuerto de La Florida de La Serena, debes tomar la Ruta 41 en dirección suroriente. Al llegar al poblado de Vicuña, debes doblar a tu derecha y avanzar por la ruta D-445.

Si vas te vas desplazar en locomoción colectiva, dirígete al terminal Rodoviario de La Serena. Allí encontrarás servicio de buses con frecuencia diaria.

Desde Santiago, toma la Panamericana Norte hasta La Serena. Desde esa ciudad debes tomar la Ruta 41.

Destinos imperdibles: Valle del Elqui

¿Sabías que, a menos de 15 kilómetros de la Serena, la ciudad más importante de la región de Coquimbo, nace uno de los destinos turísticos más extraordinarios de nuestro país? Te invito a descubrir el Valle del Elqui, la cuna del pisco y dueño de los cielos más hermosos del mundo.

Sobre Valle de Elqui

Encajonado entre colinas imponentes y en un entorno de extrema aridez, el Valle de Elqui es una verde llanura que nace 15 kilómetros al este de La Serena y se extiende por la zona precordillerana de la región de Coquimbo. Su territorio abarca las comunas de Vicuña y Paihuana y en él viven casi 30 mil habitantes. Cuna del popular pisco y dueño de los cielos más limpios y despejados de Sudamérica, anualmente recibe la visita de cerca de 300.000 personas, las que lo convierten en uno de los destinos turísticos más importantes de Chile.

Cómo es el Valle del Elqui

La combinación perfecta entre agricultura y turismo. Es la impresión que se reafirma cada vez que vuelvo. El sello del Valle del Elqui, además de sus increíbles paisajes que lo rodean, es que sus habitantes, gente sencilla y cálida, han sabido responder con excelencia la alta demanda de turistas sin traicionar su identidad campesina y cordillerana.

¿Cómo es Valle del Elqui?

La belleza de sus cultivos, sus interminables líneas de viñedos que adornan sus cerros, sus poblados pequeños y celosamente preservados, pero por sobre todo el potente relato que sostiene su historia, cargada de símbolos y misticismo, posicionan a esta zona de la región de Coquimbo como un lugar que todo compatriota debe visitar al menos una vez en la vida.

Esta llanura fértil y de clima privilegiado tiene de todo. Vicuña, el poblado más grande de la zona, luce con orgullo ser la cuna de Lucía Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral, la primera mujer chilena en recibir el Premio Nobel de Literatura. Sus calles son un baño de inspiración y poseen la magia de transportarte en el tiempo.

Información del Valle del Elqui

Si quieres saber cómo se produce el pisco, una de las bebidas más emblemáticas de Chile, todas las fábricas, las grandes y artesanales, tienen abiertas sus instalaciones para que los visitantes las recorran con total libertad. Quienes alucinan contemplando el universo, allí tienen a mano sofisticados observatorios y expertos dispuestos a ser tus guías. Ni qué decir de su servicio de alojamiento. El abanico de opciones es tan amplio, que hay alternativas para todos los gustos y bolsillos.

Atractivos Valle del Elqui

Diaguita es una localidad que pertenece a la comuna de Vicuña y se ubica en el camino a Monte Grande, a nueve kilómetros del pueblo. Posee una hermosa plaza, una antigua iglesia, que data de 1867 y una recreación de la vivienda de los antiguos habitantes de la zona. Los lugareños venden productos típicos del Valle y réplicas en cerámica de la artesanía diaguita.

Atractivos del Valle del Elqui

Cochiguaz es una localidad de la comuna de Paihuano cercano a Montegrande. Se accede por un camino de tierra de 18 kilómetros. Allí se encuentra el centro Turístico Artesanos del Cochiguaz, donde se realizan catas de pisco. También hay una planta artesanal de procesamiento con guías especializados.

Ubicación del Valle del Elqui

En Villlaseca, una pequeña localidad de 110 familias que se encuentra a escasos cinco kilómetros de Vicuña, podrás disfrutar del mejor cabrito de la zona, preparado en sorprendentes hornos solares. Una muestra más del ingenio sus habitantes, quienes utilizan las bondades naturales de la zona para crear polos de atracción turísticos.

Para quienes alucinan con el universo, a menos de nueve kilómetros de Vicuña está Observatorio Municipal Cerro Mamalluca. Abierto a todo el público, este centro cuenta con telescopios de alta gama y guías especializados, con quienes vivirás una cósmica aventura a través de sonidos e imágenes alucinantes.

Recomendaciones para visitar Valle del Elqui

Clima del Valle del Elqui

El clima de esta zona es una variación entre el clima desértico y mediterráneo. La temperatura anual es de 13°C.

Recomendaciones

Como la demanda es alta durante todo el año, te recomiendo hacer tus reservas con anticipación. A la hora de armar tu maleta, sugiero que combines prendas ligeras para el día y un poco más abrigada para la noche.

Dónde está Valle del Elqui

El Valle de Elqui se sitúa alrededor de 90 kilómetros al sur oriente de la ciudad de La Serena hacia la cordillera en la ribera del río del mismo nombre y a 500 km aproximadamente de la ciudad de Santiago.

¿Cómo llegar?

Si te trasladas vía aérea, desde el Aeropuerto de La Florida de La Serena, debes tomar la Ruta 41.  Si sales desde La Serena, debes tomar la Avenida Amunátegui hasta Juan Cisternas y luego tomar la avenida 18 de Septiembre para comenzar con la Ruta 41 que lleva al Valle de Elqui.