Destinos imperdibles: Lago Maihue

Escondido entre bosques milenarios, espesa selva y escarpadas montañas, se encuentra uno de los atractivos naturales más impresionantes del sur de Chile. Un lago de aguas cristalinas, que fue testigo de una de las proezas más espectaculares del poeta Pablo Neruda. Un lugar que te asombrará por sus colores, olores y la pureza de su aire. Bienvenidos al majestuoso lago Maihue, el tesoro mejor guardado de la región de Los Ríos.

Sobre el Lago Maihue


Maihue, que en mapudungún quiere decir “jarrito para beber”, es un lago que se sitúa en la zona precordillerana de la comuna de Futrono, 138 kilómetros al sureste de la ciudad de Valdivia, capital de la región de Los Ríos. Con una superficie de 46 km², sus principales afluentes son los ríos Huenaihue y Malpué, cuyas aguas de origen glaciar nacen en la Cordillera de los Andes y escurren en dirección oeste. Del mismo modo, el Maihue es el principal afluente del Lago Ranco, conectado con éste a través del río Calcurrupe.

¿Cómo es el Lago Maihue?


Este mágico y desconocido lago te sorprenderá por la transparencia de sus aguas, sus tranquilas playas y la exuberante flora que se expande a su alrededor, conformada por una desbordante selva de tipo valdiviana y milenarios bosques nativos, siempre con la imponente Cordillera de los Andes como telón de fondo.

Allí, la fauna es nutrida y diversa, y se manifiesta en mamíferos como el pudú, el gato huiña, el zorro gris, el monito del Monte y el escurridizo puma. También hay numerosas especies de aves, entre las que destacan el chucao, el Martín pescador y el carpintero negro.

Mi primera visita a este desconocido y remoto lugar se produjo en 2018, mientras grababa un episodio de Lugares que Hablan. Mi experiencia allí fue memorable, no sólo por la belleza escénica de sus paisajes, como acabo de describir, sino también por la calidez de sus habitantes, gente hospitalaria y alegre, siempre dispuesta a recibir a los viajeros con cariño y mucho entusiasmo.

Atractivos Lago Maihue

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sur de Chile (@surdechile)


El lago es un atractivo en sí y una de sus mayores virtudes es la tranquilidad. Durante el verano sus playas reciben la visita de algunos turistas, siempre en menor número que en otros destinos de la región, como es el caso del Lago Ranco. Las aguas del Maihue son aptas para el nado, así como también para la práctica de kayak, SUP y pesca deportiva, siempre que tengas tus permisos al día.

La exuberante vegetación que rodea el Maihue la puedes disfrutar visitando dos reservas naturales que se encuentran a escasos kilómetros del lago: los parques Futangue y Huishue. El primero cuenta con más de 100 kilómetros de senderos, que atraviesan bosques milenarios, campos de lava y que llegan hasta una enorme cascada de aguas turquesas. El segundo, fundado en 2016, posee una superficie de 28.000 hectáreas, que protege grandes extensiones de robles, coihues, lengas y arrayanes.

Clima de Lago Maihue


El lago Maihue presenta un clima templado lluvioso, con influencia mediterránea y de montaña. Las precipitaciones son abundantes en todas las estaciones. En promedio anual, éstas alcanzan los 4.000 mm. En invierno, las temperaturas son bajas, alcanzando regularmente los 0°C. En verano experimentan una importante alza, llegando a una media de 19°C.

Recomendaciones


Abrígate. En Maihue y sus alrededores las lluvias están presentes durante todo el año. La humedad es constante y, si no vas con equipamiento adecuado, es decir ropa y calzado impermeables, tu experiencia no será muy agradable.

Tienes varias alternativas para alojar. Tanto en su orilla como en los sectores cercanos, Maihue ofrece hospedaje para todos los gustos y bolsillos. Hay cabañas, Airbnb e incluso un lodge. En Futrono también puedes encontrar buenas opciones para hospedarte. Reserva con tiempo.

Si vas a visitar los parques cercanos al lago, te recomiendo hacer tus reservas con anticipación. Debido a la crisis sanitaria, las normas son muy estrictas y, en ese sentido, los aforos son limitados. Si no lo haces, lo más probable es que no puedas ingresar a las reservas.

¿Dónde está el Lago Maihue? 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Rumi Rayen 🌸🍃 (@delsuriam)


El Lago Maihue se encuentra en la comuna de Futrono, 60 kilómetros al oeste de esa ciudad y a 138 de Valdivia, la capital de la región de Los Ríos.

¿Cómo llegar?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sur de Chile (@sur_de_chile)


Desde la ciudad de Valdivia, debes tomar la ruta 206 y avanzar en dirección sureste durante 49 kilómetros. Al llegar a la localidad de Paillaco, incorpórate a la T-65 y sigue hasta llegar a la ribera oeste del Lago Ranco. Allí, toma mano izquierda y sigue por la T-785 hasta llegar a Futrono. Desde ahí, toma la T-55 hasta llegar a Llifén. Incorpórate T-559 Y avanza 33 kilómetros. El tiempo de viaje es de aproximadamente dos horas y 20 minutos.

En Primera Persona: Panguipulli, donde los sueños se hacen realidad

Junto al equipo de Lugares que Hablan decidimos regresar a uno de los destinos más bellos de la región de Los Ríos: la exuberante comuna de Panguipulli.

En un territorio dominado por majestuosos lagos e imponentes volcanes, fuimos en busca de un grupo de habitantes cuyas historias tenían un denominador común: los sueños.

Mapa de la región de Los Ríos
Mapa de la región de Los Ríos

Allí, perdidos entre milenarios bosques y nevadas cumbres, tuvimos el privilegio de acompañarlos en esos momentos, únicos e irrepetibles, donde lo que parece imposible de pronto se convierte en realidad. Un viaje trepidante, lleno de emociones, que quiero compartir con ustedes en esta crónica.

En mi primera visita a la comuna, por allá en 2014, escuché hablar de un hermoso proyecto educativo llamado “Entre Montañas”. Se trataba de una orquesta juvenil, conformada por estudiantes de enseñanza básica de las escuelas más apartadas de Panguipulli.

Orquesta Juvenil Entre Montañas
Orquesta Juvenil Entre Montañas

Como en aquellos años la iniciativa recién comenzaba a dar sus primeros pasos, no pudimos registrar esa experiencia. Por eso, apenas pusimos nuestros pies en la comuna, nos dirigirnos hasta la escuela municipal de Neltume, lugar donde los niños se reúnen a ensayar todas las semanas, para conocer a sus protagonistas.

Al entrar al establecimiento, me encontré con decenas de niños yendo de un lado a otro con sus pesados instrumentos. En muchos casos, los chelos y violonchelos superaban en tamaño a propios intérpretes.

Jóvenes músicos chilenos
Jóvenes músicos chilenos

Felipe Alvarado, el director de la orquesta, me explicó que la agitación se debía a que esa misma tarde la orquesta tenía programada una presentación en el Cóndor Andino, un hermoso mirador de la reserva Huilo Huilo.

Felipe Alvarado, director musical de la orquesta Entre Montañas
Felipe Alvarado, director musical de la orquesta Entre Montañas

Mientras intentaba organizar al numeroso contingente de pequeños artistas, con Felipe conversamos sobre este proyecto y su principal misión. Más que formar músicos, me explicó, lo que buscaba “Entre Montañas” era entregar a los niños herramientas que les permitieran mejorar su autoestima y ampliar su horizonte.

También me comentó que, desde 2015, por la orquesta habían pasado decenas de estudiantes y que algunos tenían la firme intención de seguir una carrera artística en el futuro.

Entre los niños que iba a presentarse esa tarde, Felipe me habló de Catalina Caliqueo, una niña de 10 años que vivía en un sector apartado de Neltume y que justamente ese día tendría su debut. Junto al equipo, decidimos ir a visitarla antes de la presentación.

La pequeña Catalina Caliqueo
La pequeña Catalina Caliqueo

En su casa, fuimos recibidos por sus padres, quienes estaban más nerviosos que ella. En su familia, me explicaron, no había ningún músico. Por eso, el orgullo que sentían por su hija era tan grande.

A Catalina la encontré en su pieza, preparándose para su debut. Algo nerviosa, me dijo que lo que más anhelaba era que su abuelo la acompañara en su primer espectáculo. Le pregunte si podíamos ir a verlo. Me respondió que sí. Aunque también me advirtió que su lugar de trabaja estaba bien lejos.

Nos montamos en la camioneta de la familia y subimos hasta la cima de un empinado cerro, donde encontramos a Isaías, el abuelo de Cata, fabricando tejuelas con una vieja sierra metálica. No tardamos demasiado en convencerlo para que nos acompañara. Con el tiempo en contra, bajamos hasta Neltume. Al llegar a la escuela, nos subimos al bus que nos llevaría hasta el “Cóndor Andino”.

Catalina en su debut musical
Catalina en su debut musical

Apenas las primeras notas comenzaron a sonar, no pude evitar estremecerme. Ver a Catalina acariciar las cuerdas de su chelo fue algo realmente emotivo. A Isaías, que hasta ese momento ignoraba del talento de su nieta, se le llenaron los ojos de lágrimas. Sus padres, embobados, sonreían felices. Así, con gestos sencillos, se reacciona frente a un sueño que se hace realidad, pensé.

Una vez concluida la presentación, me acerqué a la familia de Cata y les agradecí por la oportunidad de haberme hecho parte de una experiencia que la familia atesoraría por siempre.

Pancho Saavedra con la orquesta Entre Montañas
Pancho Saavedra con la orquesta Entre Montañas

Inolvidable también fue mi segunda jornada en Panguipulli, donde conocí a los habitantes de Pirihueico, un enclave forestal ubicado en la ribera este del hermoso lago que lleva su mismo nombre y que se encuentra a escasos kilómetros de frontera con Argentina.

Mapa del Lago Pirihueico
Mapa del Lago Pirihueico

Se trataba de un día histórico para su puñado de habitantes. Por primera vez desde su fundación, el pueblo tendría electricidad, cortando así varias décadas de desconexión. Era, como más tarde me dijo Laura Gutiérrez, una vecina nacida y criada allí, un sueño a punto de convertirse en realidad. Y nosotros, así como había ocurrido con Catalina el día anterior, tendríamos el honor de estar presentes.

Laura Gutiérrez, vecina de Pirehueico
Laura Gutiérrez, vecina de Pirehueico

Pero llegar hasta esa perdido localidad no fue sencillo. Desde el pueblo de Panguipulli tuvimos recorrer aproximadamente 62 kilómetros hasta Puerto Fuy. Allí, abordamos un ferry que demoró casi dos horas llegar a la otra orilla del Pirihueico.

Contemplaba la exuberante que me rodeaba, cuando un vecino de la localidad, que viajaba junto al resto del equipo, me contó lo difícil que era vivir tan apartados. La embarcación que nos trasladaba, me explicó, solo hacía este recorrido una vez al día.

A veces, cuando algún vecino sufría alguna emergencia, que no era posible tratar en el consultorio local, tenía que esperar hasta la mañana siguiente para trasladarse hasta Panguipulli. Y eso era un riesgo demasiado grande. Así y todo, el hombre me dijo que Pirihueico era su tierra y allí iba a permanecer hasta el día de su muerte.

Desembarcamos y avanzamos hacia la frontera con Argentina por un sinuoso camino de tierra que se perdía entre bosques de cipreses y coihues. Un par de kilómetros antes de llegar al poblado, nos encontramos con una escuelita rural.

Decidimos bajar para conocer a los niños y a sus maestros. Entramos de sorpresa. La reacción de los chicos fue de incredulidad. Junto a ellos estaba Eduardo Raff, médico veterinario del SAG, quien ese mismo día iba a liberar en un bosque cercano cuatro monitos del monte, que habían sido encontrados en la ciudad de Valdivia.

Alumnos de la escuelita rural de Pirihueico
Alumnos de la escuelita rural de Pirihueico

No dudamos ni un instante en aceptar la invitación para participar, junto con los niños de la escuela, de esta hermosa actividad.

Mientras navegábamos por un estrecho arroyo, Eduardo me explicó que el monito del monte es una especie de marsupial de origen australiano. Prácticamente desconocido en nuestro país, es considerado por los investigadores como un verdadero fósil viviente. Es el último eslabón de una orden cuyo linaje se extinguió hace millones de años.

Monito del Monte
Monito del Monte

Después de aproximadamente 20 minutos de viaje, desembarcamos en frente a un espeso bosque. Con los niños y los profesionales del SAG nos internamos en la vegetación en busca del mejor lugar para realizar la liberación. Ver a los pequeños animales salir del encierro y descubrir un mundo puro, prístino y sin intervención humana fue, para mí, Eduardo y los niños, otro sueño hecho realidad.

¡Liberamos al monito del monte!
¡Liberamos al monito del monte!

Aún emocionados por la extraordinaria experiencia, nos despedimos de Eduardo y los chicos de la escuela Porvenir y retomamos el camino hacia el caserío de Pirihueico. Al llegar, Laura Gutiérrez, Carlos Pérez y Teresa Arroyo fueron mis anfitriones. Había expectación y ansiedad entre los vecinos. Y no era para menos. Atrás quedarían décadas de irremediable penumbra.

Esperamos el ocaso para partir la simbólica ceremonia. La expresión de felicidad de los vecinos a ver cómo su entorno comenzaba a iluminarse me estremeció. Lo que para nosotros es algo común, para estos vecinos era el resultado de décadas de incansable lucha.

Instalación del primer poste eléctrico de Pirihueico
Instalación del primer poste eléctrico de Pirihueico

Mientras navegábamos de regreso hacia Puerto Fuy, recordé un dato que da cuenta de nuestra desigualdad: en Chile, hay más de 30 mil hogares sin acceso a electricidad. Más de 100.000 personas que, al igual que los vecinos de Pirihueico, sueñan con acceder a un servicio tan básico como necesario.

Para coronar esta aventura, a la mañana siguiente aceptamos el reto de ascender hasta un de los cráteres del complejo del complejo volcánico Mocho Choshuenco. Fueron varias horas de caminata, donde enfrentamos el frío y la nieve.

Lugares que Hablan en el Mocho Choshuenco
Lugares que Hablan en el Mocho Choshuenco

Al alcanzar la cima, un estremecedor paisaje, compuesto por volcanes, lagos y valles, se abrió frente a nuestros ojos. Así, con esta imagen bellísima, cargada de colores, y con el viento puro golpeando mi rostro, me despedí de Panguipulli, un lugar mágico, donde los sueños se hacen realidad.

Yo Recomiendo: Las delicias de Nora Melillanca

En la ribera sur del río Bueno, específicamente el sector rural de Cullipulli, se encuentra uno de los tesoros gastronómicos mejor guardados de la comuna de la Unión. Kumillal es el nombre del centro culinario a cargo de Nora Melillanca, quien desde hace una década recibe a los turistas que navegan las tranquilas aguas de este hermoso afluente sureño para deleitarlos con sus preparaciones caseras de influencia mapuche.

Enclavado en un territorio cuya belleza escénica estremece con sus paisajes coloridos y silvestres, Kumillal, que en lengua mapuche quiere decir “comida deliciosa”, es resultado de años de esfuerzo y perseverancia. En un comienzo, explica Nora, su negocio consistía en ofrecer pan amasado a los navegantes que circulaban en dirección a la desembocadura del Bueno, en el Océano Pacífico. No era algo formal, sino una manera de generar recursos extras para su familia. El repentino auge del turismo en esta zona de la región de Los Ríos, le dio a Norma una oportunidad para emprender, que ella no desaprovechó.

El quincho donde Nora recibe a los visitantes está construido con madera nativa y destaca por su calidez y simpleza. Ella misma prepara la comida y atiende a los turistas con la hospitalidad y calidez propia del sur de Chile. Aunque su carta varía según el día, la cazuela de ave es la especialidad de la casa. Contundente y sabrosa, el secreto de su receta está en el ají. Antes de integrarlo en el caldo, explica la emprendedora, es dorado en aceite, lo que le da un tono rojizo bastante peculiar, que es su sello.

Tuve el privilegio de “probar la mano” de Nora y su talento es sencillamente prodigioso. Su cazuela fue un viaje a mi infancia, cuando disfrutaba de las preparaciones de mi abuela. No puedo dejar pasar sus sabrosas sopaipillas y la salsa de verduras, sazonadas con vinagre y pulpa de manzana, que fueron el complemento perfecto para el plato principal.

Nora ha debido remar incansablemente para llegar hasta donde está. Su historia es la de una mujer fuerte y apasionada que, gracias a su incombustible esfuerzo, ha podido sacar adelante a su familia y sus hijos, quienes pudieron cumplir el sueño de ser profesionales. Detrás de cada preparación, de cada plato, hay una gran dosis de amor, que es, en definitiva, el ingrediente más importante de todos.

A Nora y sus delicias yo la recomiendo.

Dirección: Sector Cullipulli, La Unión, Región de Los Ríos

Contacto: +56 953844624

Emprendedores: Avellanas Kalkinko

No mucho tiempo atrás, para los habitantes de Kalkinko las avellanas que se producían en sus campos no tenían más uso que el de alimentar a los cerdos que se criaban en la comuna de San José de la Mariquina A pesar de su extraordinario sabor, su gran versatilidad y sus valiosas propiedades nutricionales, por algún motivo este fruto no estaba siendo bien aprovechado por la comunidad.

Yanet Toro, una de las vecinas de esa remota localidad rural de la región de Los Ríos, tenía plena conciencia de esa realidad. Sabía que en otros lugares del país las avellanas se convertían en subproductos altamente cotizados, como pasta, café, helado, cosméticos e incluso refinados licores. Después de darle vueltas al asunto, la emprendedora se preguntó si ella y el resto de los habitantes de Kalkinko podrían hacer lo mismo. La respuesta fue tan sencilla como categórica: por supuesto que sí.

Con el entusiasmo a tope, la emprendedora decidió invitar a sus vecinos a participar de su idea. Conversó con cada uno de ellos y, tras comprobar su interés, organizó una serie de reuniones para darle forma al proyecto. La principal conclusión fue que, para ser realmente competitivos, debían trabajar de forma mancomunad. Fue así como, a comienzos de 2017, nació la Cooperativa Ngefun Mapu, una sociedad que agrupa a 19 productores locales.

Establecidos formalmente, el siguiente paso fue capacitarse para conocer los secretos del negocio. El aprendizaje fue muy valioso y motivador. Pero, para dar el salto definitivo, la cooperativa requería de algo más que ganas y buenas intenciones. Era fundamental tener una planta para procesar su producción y así no depender de terceras personas. Abogaron sus esfuerzos en buscar financiamiento. Gracias al apoyo de INDAP, entidad pública que creyó en su proyecto, Negefun Mapu hizo realidad su sueño.

Y el resto, como bien sabemos, es historia.

Hoy, la Cooperativa Ngefun Mapu es un referente en la producción de avellanas en la región de Los Ríos. En 2020, conocí personalmente a sus socios y sus familias. Junto a ellos, hice un recorrido por la planta procesadora y tuve el privilegio de degustar el café, la nutella y el fragelico (un licor de origen italiano) que ellos mismos elaboran con pasión y cariño.

Ngefun Mapu no sólo es sinónimo de calidad. Detrás de cada producto hay esfuerzo y talento. La historia de Yanet y sus vecinos nos deja dos grandes enseñanzas: que el trabajo comunitario siempre genera frutos; y, lo más importante, que una buena idea, cuando cuenta con el respaldo de los organismos, puede cambiar la vida de miles de personas.

Dirección: San José de la Mariquina, sector Kalkinko, región de Los Ríos.

Contacto: +56 9 5998 4010

Mail: avellanaskalkinko@gmail.com

Destinos imperdibles: Parque Nacional Alerce Costero

¿Sabías que, a menos de 50 kilómetros de la ciudad de La Unión y en medio de la espesa selva valdiviana, se encuentra el árbol más antiguo de Sudamérica? Con 3.500 años de edad, el mítico “Alerce Milenario”, como es conocido popularmente por los habitantes de la zona, es un sobrecogedor testimonio de la extraordinaria riqueza natural de nuestro país. Con 4,6 metros de diámetro y 11 de perímetro, este increíble tesoro de la región la Región de Los Ríos es sólo uno de los muchos atractivos que esconde el Parque Nacional Alerce Costero. ¿Quieres vivir la experiencia única de estrechar al “Gran Abuelo”? Pues acompáñame a descubrirlo.

Sobre el Parque Nacional Alerce Costero

Sobre el Parque Nacional Alerce Costero
Sobre el Parque Nacional Alerce Costero

Se encuentra en la Cordillera de Costa, al interior de la comuna de La Unión, 46 kilómetros al oeste de esa ciudad. Creado en 2012, el parque cuenta con una superficie de 24 mil hectáreas y anualmente recibe la visita de poco más de cuatro mil turísticas. En uno de sus sectores se encuentra el Monumento Natural Alerce Costero, un área protegida fundada en 1987, que alberga 2.308 hectáreas de bosques de alerces, entre los que destaca el “Gran Abuelo”, el ejemplar más longevo de Chile y Sudamérica.

¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Costero?

¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Costero?
¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Costero?

Es un lugar donde la naturaleza se exhibe en toda su dimensión. La gran biodiversidad que presenta se debe en gran medida a que en época glaciares sirvió de refugio para numerosas especies de flora y fauna silvestres, muchas de ellas únicas. La espesa selva valdiviana y sus milenarios bosques que cubren prácticamente todo el recinto, son refugio carpinteros negros, zorros chilotes, nutrias de río y huillines, solo por nombrar algunos.

Atractivos Parque Nacional Alerce Costero

Atractivos Parque Nacional Alerce Costero
Atractivos Parque Nacional Alerce Costero

El “Gran Abuelo” es el atractivo principal de Parque, qué duda cabe. Este extraordinario ejemplar de alerce es algo único, que difícilmente podrás ver en otro lugar. Sus gigantescas dimensiones descolocan. ¿Sabías que, para cubrir todo su perímetro, es necesario reunir a 12 personas?  Increíble, ¿verdad?

Para llegar hasta el mítico alerce, debes hacer un trekking de aproximadamente 2,5 kilómetros por un sendero de gran exuberancia, rodeado de helechos y de otras plantas vasculares, cruzado por riachuelos de aguas cristalinas, y que finalmente se interna en un tupido bosque de canelos y coihue.

Clima Parque Nacional Alerce Costero

Clima Parque Nacional Alerce Costero
Clima Parque Nacional Alerce Costero

El clima del parque es templado cálido y de costa occidental con influencia mediterránea, caracterizado por las cuantiosas precipitaciones anuales, superiores a 4.000 mm, concentradas especialmente en invierno, donde los caminos se tornan casi intransitables, incluso para vehículos todoterreno y las temperaturas medias entre los 9 °C y 12 °C.

¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Costero?

¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Costero?
¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Costero?

Está ubicado en la Cordillera de la Costa de la comuna de La Unión, región de los Ríos, 137 kilómetros al sur de la ciudad de Valdivia.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

La reserva sólo está abierta durante los meses de verano. A pesar de eso, las precipitaciones son constantes durante todo el año. Y muchas veces, cuando cae agua, los caminos se resienten, convirtiéndose algunos tramos en verdaderos lodazales, difíciles de transitar. Por eso, te sugiero moverte en vehículos con doble tracción. También procura llevar ropa abrigada y zapatos que resistan el espeso barro que encontrarás en los senderos.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Para acceder a la reserva, desde la ciudad de Osorno, capital de la región de Los Lagos, tienes que trasladarte 43 kilómetros en dirección norte hasta llegar a La Unión. En la entrada a esa comuna se encuentra el camino público T-80, que se dirige a la playa Hueicolla, donde se encuentra el ingreso principal.

Este es solamente accesible durante la temporada estival, con vehículo de doble tracción. El area del parque alcanza las 2.308 hectáreas las cuales están cubiertas de un imresionante bosque de alerces en estado natural. También existen alerces muertos -bosques de troncos blancos en pie- incendiados hace 40 años y que, aún hoy, son explotados. Entre la fauna destacan las aves como: los zorzales, huet-huet, carpintero y cernícalo, entre otros.

Destinos imperdibles: Niebla

¿Sabías que, en la costa de Valdivia, se encuentra uno de los balnearios más visitados de la Región de Los Ríos? Un lugar cargado de paisajes, historias y tradiciones, donde todos los meses de enero se realiza unas de las fiestas costumbristas y gastronómicas más grandes del sur de Chile. Acompáñame a descubrir Niebla, territorio de pescadores, corsarios y empedradas fortalezas.

Sobre Niebla

Sobre Niebla
Sobre Niebla

Niebla es una localidad de la región de Los Ríos, situada a 17 kilómetros de Valdivia, específicamente en la desembocadura del río Valdivia, frente al puerto de Corral. Su origen se remonta a la época de la Conquista, cuando la Corona Española decidió levantar numerosas fortalezas en la zona para hacer frente a la amenaza de las comunidades indígenas y el acecho de corsarios ingleses, franceses y holandeses. Gracias a sus playas de aguas calmas, hermosos paisajes y una variada oferta gastronómica, este lugar se ha convertido en uno de los polos turísticos más importantes de esta zona del sur de nuestro país.

¿Cómo es Niebla?

¿Cómo es Niebla?
¿Cómo es Niebla?

Dada su cercanía con la hermosa ciudad de Valdivia, Niebla es el destino ideal para visitar durante el día. Las tres playas que conforman su borde costero, Chica, Grande y de los Enamorados, son bien extensas, lo que permite al turista tener mucho espacio disponible para relajarse. El sello de este balneario, qué duda cabe, es su gastronomía, que destaca por su calidad y, lo más importante, sus excelentes precios. A la larga lista de picadas y restoranes que descansan en su costanera, la famosa caleta El Piojo es el lugar donde llegan los pescados y mariscos más frescos de la zona. Allí, puedes recorrer sus numerosos puestos y degustar un clásico chupe o un reponedor ceviche.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

Uno de los lugares más bellos de esta localidad es la playa de Loncolén. Ubicado a escasos 15 minutos de Niebla, este balneario sorprende por sus aguas cristalinas y sus arenas rosadas. A pesar de su cercanía con Valdivia, es un lugar poco concurrido, ideal para quienes buscan descanso y desconexión.

Un clásico de esta localidad e imperdible para quienes visitan este balneario por primera vez es el “Fuerte de Niebla. Se trata de una fortificación española, construida en 1671, ubicada en el sector de Santa Helena. Edificado en base a piedra cancagua, laja, greda, madera de alerce, paja ratonera y piedra pizarra, al interior del recinto, declarado Monumento Histórico en el año 1991, funciona un museo, donde el visitante puede conocer gran parte de su pasado y de la historia de esta zona de la región.

Si hablamos de atracciones, imposible no incluir en este listado a su “Encuentro costumbrista”, que se desarrolla todos los meses de enero. Altamente concurrida, esta es la instancia perfecta para deleitarse con la mejor gastronomía. Son siete días de fiesta y frenesí, donde miles se entregan a la buena mesa y la música.

Clima de Niebla

Clima de Niebla
Clima de Niebla

Niebla posee un clima templado lluvioso, con influencia mediterránea, caracterizado por las bajas temperaturas durante todo el año y altas precipitaciones que, en promedio, superan 2.500 mm anuales. La máxima durante los meses de verano es de 24. En inverno, estas apenas superan los 13°C.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

A pesar de ser una zona predominantemente turística, Niebla no cuenta con una gran oferta hotelera. Sin embargo, Valdivia se encuentra a menos de 20 minutos del balneario y ofrece alternativas de alojamiento para todos los bolsillos. Si eres de esas personas que disfruta de la tranquilidad, mi recomendación es visitar esta localidad durante la primavera y los primeros días de marzo. En verano, principalmente en el mes de enero, el flujo de turistas es intenso debido, como les conté un poco más arriba, a su feria costumbrista, que se realiza en la caleta El Piojo. Si programas tu viaje en invierno, ten en cuenta que las precipitaciones son altas, con una sensación térmica bastante baja.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Si te trasladas en vehículo desde el centro de la ciudad de Valdivia, debes avanzar al noroeste por la Ruta 206 hacia Avenida Francia. Una vez allí, toma la carretera T-350 hacia la T-352. El tiempo de traslado es de aproximadamente 25 minutos.

En Primera Persona: Un viaje en el tiempo al hermoso lago Riñihue

Con los volcanes Mocho y Choshuenco como dominadores de un paisaje cuya belleza escénica estremece, el lago Riñihue es uno de los destinos más sorprendentes de la zona precordillerana de la Región de Los Ríos. Situado en la comuna de Panguipulli, es la última estación de un alambicado complejo lacustre conocido popularmente como los “Siete Lagos”.

Puente Malihue
Puente Malihue

Junto al equipo de Lugares que Hablan nos propusimos recorrerlo íntegramente, comenzando en su desembocadura en el río San Pedro, hasta llegar a su afluente principal, el Enco, un pequeño y desconocido río donde el tiempo pareciera haberse detenido. Una travesía emocionante, llena de anécdotas, que quiero compartir con ustedes.

El Riñihue y toda la zona que lo rodea es un territorio puro, prístino y con una historia realmente magnífica. Algunos de sus capítulos, los más recientes, fueron escritos hace tan sólo algunas décadas y aún es posible conocerlos en voz de sus protagonistas.

Pero hay otra parte de esa historia, muchísima más antugua, que se remonta a decenas de millones de años y que, gracias al esfuerzo mancomunado entre un grupo de científicos y la comunidad local, hoy comienza a revelarse al mundo.

Fósil de hoja carbonizada
Fósil de hoja carbonizada

Herman Peña es ganadero y agricultor. Toda su vida la ha desarrollado en una de las riberas del San Pedro, río donde desagua el Riñihue. Conocedor como pocos de este hermoso afluente, en 2015 encontró una piedra que, en una de sus caras, tenía tatuada una hoja. Literalmente. Aunque en ese momento ignoraba la trascendencia de su hallazgo, intuía que lo que tenía en sus manos era algo importante, que merecía ser estudiado.

En la Universidad Austral de Valdivia lo recibió Ana Abarzúa, académica y presidenta de la Asociación de Paleontología de Chile. La investigadora no necesito demasiado tiempo para concluir que la piedra de Peña no era una piedra, sino un fósil. Después de una serie de estudios, la científica y su equipo comprobaron que se trataba de una hoja carbonizada de más de ¡23 millones de años!

Ana Abarzúa, paleontóloga Universidad Austral
Ana Abarzúa, paleontóloga Universidad Austral

Junto Ana y Herman, navegamos las tranquilas aguas del San Pedro para conocer el sitio exacto donde fue el hallazgo. No se trataba de un lugar cualquiera, me explicó la paleontóloga durante el trayecto. A diferencia de otros, este río corta la roca, dejando expuesta una formación conocida como “estrato”.

Estos estratos, dijo, están llenos de hojas que contienen una invaluable información que permite dar luces sobre cómo era el clima, la geografía y la vida en general del pasado.

Después de casi una hora de recorrido, donde tuvimos que adentrarnos y remontar un estrecho y corrientoso estero, atracamos frente a una cueva. Ana y su equipo aprovecharon la expedición para tomar muestras que más tarde estudiarían en los laboratorios de la Universidad Austral. Mientras limpiaba el terreno, la investigadora me explicó que, hasta ahora, han identificado 60 tipos hojas en casi 700 fósiles.

Cueva y fósiles en Valdivia
Cueva y fósiles en Valdivia

Todo este trabajo, sin embargo, hoy se encuentra en seriamente amenazado. Desde 2007, la empresa Colbún ha presentado numerosos proyectos para levantar una central de paso en una zona aledaña al Río San Pedro. Aunque hasta el momento sus esfuerzos no han prosperado, me explicó Ana, una eventual aprobación provocaría un impacto irreversible en todo el territorio.

Después de conocer a Herman, Ana y los increíbles tesoros del San Pedro, nos adentramos en el Enco, uno río de apenas 11 kilómetros de longitud, pero cuya historia reciente está estrechamente ligada a los pocos habitantes que aún viven junto viven en su ribera. Allí, por donde antes pasaban balsas con madera, hoy lo hacen embarcaciones con turistas que admiran la belleza de este lugar.

Río Enco
Río Enco

Hasta hace no mucho tiempo, el motor productivo de esta zona fue la industria forestal. Entre 1971 y 1988, el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli administró cerca de 360 mil hectáreas, generando empleo para más de dos mil personas.

Fueron más de 3600 familias dispersas en 21 localidades, verdaderos pueblos que contaban con todo tipo de servicios, como almacenes, escuelas y maestranzas. Con el cierre de la empresa, las familias debieron salir y buscar un futuro en otras zonas de la región.

Navegando el Río Enco
Navegando el Río Enco

Así, el Enco fue llenándose de polvo hasta pasar al olvido. Sin embargo, desde hace algunos años un grupo de vecinos decidió recuperar la historia del que fue su hogar. Y lo hicieron a través del turismo. Cristián Espinoza, un emprendedor local, descubrió que el río reunía las condiciones para desarrollar actividades como rafting y kayak. Lentamente, este lugar fue ganando popularidad y hoy es un destino recurrente para los amantes de este tipo de deportes.

Junto a Cristián y un grupo de ex vecinos desafiamos las caudalosas aguas del Enco que, dicho sea de paso, es el conector natural los lagos Panguipulli y Riñihue. Víctor Rivas, otrora administrador la maestranza del pueblo, fue mi compañero en esta aventura. Volver a navegarlo fue una experiencia emocionante, cargada de nostalgia, que le permitió revivir una de las mejores épocas de su vida.

Víctor Rivas, trabajó en el complejo maderero de Panguipulli
Víctor Rivas, trabajó en el complejo maderero de Panguipulli

Nuestro último destino fue el Riñihue. Mucho antes de convertirse en uno de los balnearios más exclusivos de la región de Los Ríos, con hermosas casas de veraneo que adornan su ribera, durante décadas este lago estuvo prácticamente despoblado. Sólo existía una comunidad, Flor del Lago, que, a pesar de la debacle de la industria forestal, logró sobrevivir y hoy busca germinar a través del turismo.

Flor del Lago
Flor del Lago

Los hermanos Samuel y Óscar Elgueta me recibieron en la playa de Flor del Lago. Con ellos recorrí el balneario y participé de la construcción de un portal de piedra con el que los vecinos buscan atraer a los visitantes que durante los meses de verano se dejan caer en masa.

Samuel Elgueta
Samuel Elgueta

Mientras trabajábamos en la obra, sus habitantes me hablaron de sus sueños y esperanzas. También me contaron lo difícil que ha sido para ellos resistir la tentación de vender sus terrenos a la industria inmobiliaria.

Después de inaugurar el portal, Samuel mi invitó a compartir con su familia. Viviana, su esposa, me recibió con calidez y hospitalidad. Me contó que, a pesar de tener tan sólo 34 años, ya tenía una nieta, a quien cuidaba con devoción. Allí también conocí a Sarita, la hija menor del matrimonio, una adorable niña de seis años cuyo sueño era ser exploradora.

Junto a ella y al resto de la familia, navegamos el Riñihue para conocer otro de los tesoros de este lago: la “Meada de la Yegua”, un impresionante salto de agua que me estremeció por su belleza y que fue el corolario de mi hermosa aventura por esta  mágica zona de la región de Los Ríos.

Museo de Sitio Castillo de Niebla

Está ubicado al interior de una fortaleza española del Siglo XVII. Este edificio, declarado Monumento histórico, se mantiene en excelentes condiciones y su colección de piezas de la época de la Colonia y la Conquista es completa. Un verdadero lujo. El museo está abierto a todo público, pero para organizar tu visita debes hacer una reserva con una semana de antelación.

Carlos Risco, orfebre del Río Bueno

Oriundo de la comuna de La Unión, Carlos Risco es un reconocido orfebre local, que desde hace más de dos décadas ha utilizado la piedra obsidiana, conocida popularmente como vidrio volcánico, como materia prima para la fabricación de anillos, aros, collares y colgantes, entre otras joyas.

La obsidiana es tipo de roca ígnea, que pertenece al grupo de los silicatos. De origen volcánico, esta piedra se produce por el enfriamiento rápido de la lava. Durante miles de años, la corriente del Río Bueno la arrastrado como sedimento, dándole una forma achatada. Es justamente desde el fondo de este cauce desde donde Carlos extrae este recurso que, según los expertos, posee cualidades curativas similares al de las aguas termales.

La historia de Carlos, como la de muchos compatriotas, está marcada por el sacrificio y la perseverancia. Siendo joven, debió migrar hasta Santiago en busca de oportunidades laborales que le permitieran a él y su familia escapar de la pobreza. En la capital, realizó todo tipo de trabajos. Gracias su esfuerzo, encontró la estabilidad que le permitió, después de más de 20 años, volver a su tierra y dedicarse a su pasión: la orfebrería.

El talento innato de Carlos ha sido reconocido por la comunidad. Regularmente participa en ferias y exposiciones, que le han permitido dar a conocer su depurado trabajo.

Contacto: +56 9 8621 3834
Ubicación: sector de Trumao, La Unión, región de Los Ríos

Termas Geométricas

Ubicadas en uno de los parques nacionales más visitados en nuestro país, Villarrica, este centro termal no sólo destaca por sus cálidas aguas con propiedades curativas, sino también por su geométrico diseño arquitectónico y los materiales naturales utilizados en su construcción, principalmente madera nativa.

Termas Geométricas

  • Ubicación: 20 kilómetros al oriente de la localidad de Coñaripe, Panguipulli.
  • Información de visita: todo el año.
  • Sitio web: http://www.termasgeometricas.cl/