Destinos imperdibles: Reserva Natural Karukinka

¿Sabías que, en la zona más austral de Tierra del Fuego, existe un territorio que es considerado uno de los últimos ecosistemas intactos que quedan en el planeta?  Te invito a descubrir el Parque Karukika, un desconocido tesoro de la naturaleza al fin del mundo.

Sobre Parque Natural Karukinka

Con sus 300 mil hectáreas de superficie, es la mayor área protegida de Tierra del Fuego. Karukinka fue creado en 2004 y es administrado por la ONG internacional Wildlife Conservation Society (WCS). Allí, la naturaleza se manifiesta en su estado más puro y salvaje. No por nada es reconocida como uno de los últimos ecosistemas intactos que quedan en el planeta.

Información sobre la Imagen destacada de la Reserva Nacional Karukinka
Ricardo Muza para WCS

Durante miles de años, este agreste territorio fue hogar del pueblo selknam, nómades que se desplazaban a lo largo y ancho de la isla en busca del guanaco, animal que constituía la base de su alimentación. La llegada de los colonos chilenos y extranjeros, a fines del siglo XIX, selló la suerte de esta ancestral cultura.

Perseguidos por solados y mercenarios, en menos de una década su población se redujo prácticamente a cero. El exterminio de esta cultura es considerado uno de los genocidios más brutales de nuestro país.

Cómo es el Parque Natural Karukinka

Llegar hasta el parque es una verdadera travesía. Son aproximadamente seis horas de viaje por un camino de tierra que se interna por la pampa. Los paisajes yermos y agrestes, que alguna vez fueron dominados por los misteriosos selkanm, están dotados de una belleza singular, que solo es posible encontrar en uno de los confines del planeta.

Salvo algunos guanacos y ñandúes, que cada cierto aparecen en el horizonte, la soledad es total. Pueden pasar decenas de kilómetros antes de toparte con otro ser humano. Cuando eso ocurre, tienes el deber de detener tu vehículo y entablar una breve conversación.

A medida que te acercas a la reserva, los tonos verdes comienzan a teñir la superficie. Cuando la vegetación se hace espesa, y las lengas y ñirres dominan el entorno, es señal inequívoca de que has llegado a tu destino.

Datos sobre la Reserva Nacional Karukinka
WCS Chile

Entrar a Kurkinka, que en lengua selknam significa “nuestra tierra”, es hacer un paréntesis en tu vida. Todas las comodidades a las que estás habituados desparecen. Allí no hay electricidad, señal de teléfono ni conexión a internet.

Un mundo completamente desconocido se abre ante tus ojos: es la naturaleza en su estado más puro y salvaje. Los bosques subantártico, humedales, extensas estepas, turberas, montañas nevadas, lagos y ríos llenos de vida son hábitat de numerosas especies nativas, que circulan libres de toda amenaza.

Aunque anualmente apenas recibe la visita de 500 turistas, este lugar es uno de los grandes atractivos de la Patagonia chilena, cuyo valor ecológico es incalculable.

¿Cómo es la Reserva Nacional Karukinka?
WCS Chile

Como mencioné un poco más arriba, Karukinka es uno de los últimos rincones del planeta que no ha sido intervenido por el hombre. Y eso bien lo saben los guardaparques que administran la reserva. Su enfoque es integral, donde la misión primordial es preservar la naturaleza, y ponerla en valor por medio de la ciencia y la educación.

El turismo es parte de sus principios, claro, pero su actividad debe provocar el menor impacto posible. Por eso, este verdadero paraíso cuenta, al menos por ahora, con sólo cuatro senderos, que deben ser respetados a rajatabla por los visitantes.

Atractivos Parque Natural Karukinka

Cuatro senderos establecidos, con diferentes niveles de dificultad y duración. El Paciencia, uno de los más espectaculares, está reservado para los más expertos. Tiene una extensión de 66 kilómetros y, completarlo, puede tomar entre cinco o seis días. El Cerro Pietro Grande, otro de los recomendados por los administradores de la reserva, es más accesible. Son 6.9 km de recorrido por zonas de altura, con miradores naturales, desde donde obtendrás postales únicas de este paraíso.

En el sector más austral del parque se encuentra Caleta María, un asentamiento costero habitado por sólo dos personas. Enclavado en el punto donde el Lago Fagnano se conecta con el Estrecho de Magallanes, es hábitat de numerosas colonias de pingüinos rey, focas leopardos, albatros, cormoranes y elefantes marinos.

Recomendaciones

Karukinka es un destino al que debes entregarle al menos una semana de estadía. Recuerda que hay 450 kilómetros de distancia entre el parque y Punta Arenas. MI recomendación es que a primera noche la pases en Porvenir y, a la mañana siguiente, muy temprano te internes en la pampa.

Independiente de la época de año, en esta zona del país en un mismo día puede salir el sol, llover un par de horas después, granizar y volver a despejarse. Por eso, si decides internarte en la Patagonia más salvaje, tienes que estar preparado. Lleva ropa abrigada e impermeable, lo suficientemente ligera para que puedas recorrer los senderos a buen ritmo. Es normal que por el esfuerzo sudes, pero debes evitar a toda costa los cambios bruscos de temperatura. Coger un resfrío en este lugar no es una buena experiencia.

Atractivos de la Reserva Nacional Karukinka
Guy Wenborne para WCS

Como te conté un poco más arriba, Kaurikika es un verdadero laboratorio natural. Su ecosistema es muy frágil y cualquier intervención es altamente nociva. Respeta el entorno y sigue al pie de la letra las instrucciones de los guardaparques. Está estrictamente prohibido fumar y hacer fogatas.

Karukinka cuenta con una casa para huéspedes que es administrado por los guardaparques. Este lugar cuenta con servicios básicos. En la reserva hay 10 zonas de campings y también un sector con domos.

Clima de Parque Natural Karukinka

La isla de Tierra del Fuego presenta dos tipos de clima: oceánico y de tundra. El frío se siente todo el año. Las precipitaciones son constantes y durante los meses de invierno suele nevar. La temperatura máxima promedio es 14°C en enero y apenas 1°C en julio.

Dónde está el Parque Natural Karukinka

Se encuentra en sector sur de la Tierra del Fuego, al interior de la comuna de Timaukel. Desde Porvenir, la ciudad más importante de la isla, son 250 kilómetros de distancia. De Punta Arenas, la capital la región de Magallanes, la separan 450 kilómetros.

¿Cómo llegar?

Cruzar a Tierra del Fuego desde Tres Puentes en Punta Arenas hacia Porvenir (un cruce diario) o desde Punta Delgada (ubicado a 170 km de Punta Arenas) hacia Bahía Azul en Tierra del Fuego (cruces durante todo el día).

No existe transporte público para acceder al Parque Karukinka. Lo más recomendable es arrendar un vehículo en Punta Arenas o contratar a un transportista de Porvenir que haga el viaje hacia el sur.

Desde Bahía Azul seguir por la ruta CH-257 hasta Onaissin (136 km) y luego tomar la Y-85 hasta el Refugio Vicuña (159 km). Existe un servicio privado para volar de Punta Arenas hasta Pampa Guanaco (25 km del Refugio Vicuña) operado por Aerovías DAP. El vuelo está sujeto a las condiciones climáticas.

Para visitar el Parque Karukinka debes reservar tu visita al email visitaskarukinka@gmail.com o al número de teléfono (566) 12613334 de la oficina de WCS en Punta Arenas. Registra tu ingreso al Parque Karukinka con los guardaparques en el Sector Vicuña.

Destinos imperdibles: Tierra del fuego

En la zona más austral del continente americano, existe un gigantesco Archipiélago donde el tiempo parece haberse detenido. Solitario y silencioso, este lugar es escenario de postales únicas, donde la naturaleza se manifiesta en su estado más puro y salvaje. Te invito a descubrir Tierra de Fuego, un tesoro de Chile en el fin del mundo.

Sobre Tierra del Fuego

Es uno de los lugares más remotos y menos visitados del país. Con una superficie de 47.992km2, la parte occidental del archipiélago forma parte del territorio chileno. La oriental, corresponde a la República Argentina. El centro poblado más importante es Porvenir, una ciudad de poco más de seis mil habitantes, que se encuentra a 47 kilómetros de Punta Arenas, capital de la regional.

Descubierta por Hernando de Magallanes en 1520, el primer europeo en cruzar lo que hoy se conoce como Estrecho de Magallanes, sus habitantes originarios fueron los selknam, un pueblo de nómades cazadores, que durante miles de años la recorrieron a lo largo y ancho siguiendo las huellas del guanano, la base de su dieta. La principal actividad productiva de Tierra del Fuego es la ganadería.

Cómo es Tierra del Fuego

Es una mezcla entre la flora y fauna del altiplano y los paisajes infinitos de la Patagonia chilena. Es muy común que, mientras conduces por sus solitarios caminos de tierra hacia algún remoto atractivo, te cruces con ejemplares de guanacos, zorros, libres y ñandúes, que circulan libres por las extensas pampas, tal como durante miles de años lo hicieron los selknam, sus habitantes originarios, quienes fueron literalmente exterminados por los colonos que llegaron a esta isla a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Desde entonces, gran parte del territorio está dividido en estancias, en cuyos campos se crían cientos de miles de ovejas para la producción de lana.

Solitaria y silencio durante gran parte del año, a partir de noviembre, la isla vive una pequeña transformación con el comienzo de la temporada de esquila. Son dos meses de intensa actividad en las estancias, donde cientos de esquiladores profesionales, provenientes de diferentes regiones e incluso otros países, despliegan todo su talento durante largas jornadas de trabajo.

Atractivos de Tierra del Fuego

Considerado uno de los últimos ecosistemas intactos que quedan en el planeta, el Parque Natural Karukinka es un verdadero paraíso natural. Con sus 300 mil hectáreas de superficie, es la mayor área protegida de Tierra del Fuego. Aunque está a más de cuatro horas de Porvenir, recorrer sus extensos senderos, que se sumergen entre la espesura de sus bosques, es un verdadero privilegio. Esta reserva privada se encuentra en la zona más austral de Tierra del Fuego, a 250 km de Porvenir.

El Parque Pingüino Rey es otro atractivo natural que debes conocer. Esta reserva, creada en 2010, es hogar de una numerosa colonia de esta especie de ave, la única en toda Sudamérica. Hasta ese el lugar llegan cientos de ejemplares a reproducirse todos los años. El pingüino rey, como muchos de los animales que viven en esta zona, está gravemente amenazado. Este lugar se encuentra la zona de Bahía Inútil, 112 kilómetros al sur de Porvenir.

Recorrer la cordillera de Darwin, la más alta de la isla, es una experiencia maravillosa. Desde sus miradores podrás contemplar la belleza escénica de sus desolados paisajes.

Dónde está Tierra del Fuego

El Archipiélago de Tierra del Fuego se encuentra en la zona más austral de la región de Magallanes. Está separada del continente por el Estrecho de Magallanes y su distancia con Punta Arenas es de 47 km.

Clima de Tierra de Fuego

La isla de Tierra del Fuego presenta dos tipos de clima: oceánico y de tundra. El frío se siente todo el año. Las precipitaciones son constantes y durante los meses de invierno suele nevar. Durante esta estación, el termómetro habitualmente baja de los 0°C, tanto el día como en la noche. La temperatura máxima promedio es 14°C en enero y apenas 1°C en julio.

Recomendaciones

Para llegar hasta Porvenir, tienes dos alternativas: la primera es cruzar el Estrecho de Magallanes en un ferry que zarpa desde la ciudad de Punta Arenas. Es un trayecto de aproximadamente una hora y 30 minutos. Al tener solo dos viajes al día, uno en la mañana desde el continente; y otro en la tarde desde la isla, tu margen de movimiento es acotado.

La otra opción es trasladarte 170 kilómetros desde Punta Arenas 170 km a Punta Delgada y allí coger el ferry Primera Angostura. Aunque el tiempo de viaje se duplica, las embarcaciones recorrer el Estrecho durante todo el día.

Como te expliqué arriba, el frío se siente durante todo el año. Sugiero que lleves ropa abrigada, primeras, segundas y terceras capas, así como gorros y guantes. Si no estás preparado para el rigor de este clima, tu estadía en la isla no será agradable.

Para recorrer Tierra del Fuego necesitas un vehículo particular, idealmente con doble tracción. Las distancias son extensas y muchas veces los caminos no están en buenas condiciones.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Torres del Paine

En la región de Magallanes, a más de 2.700 kilómetros de Santiago, se encuentra uno de los rincones más bellos de Chile y del mundo. Allí, la naturaleza regala postales que son capaces de dejarte sin aliento. Lagos, glaciares, témpanos azules, pampas doradas e imponentes montañas dispersos en un territorio que, en 2013, fue escogido como la octava maravilla del mundo.

Acompáñame a descubrir Torres del Paine, un verdadero paraíso en el fin del mundo.

Sobre Parque Nacional Torres del Paine

Es un lugar único en el mundo. Su belleza es incomparable y aventurarse por sus circuitos es una experiencia inolvidable.

Información del Parque Nacional Torres del Paine

Con una superficie de 227. 298 hectáreas de superficie, el Parque Nacional Torres del Paine fue inaugurado en 1959 y desde 1978 tiene la categoría de Reserva de la biósfera, título otorgado por la UNESCO.

Cada año recibe más de 280 mil turistas, lo que lo convierte en el tercer destino más visitado del país.

Cómo es el Parque Nacional Torres del Paine

Son pocos los lugares en el mundo donde, en un mismo territorio, se puedan encontrar tantos y tan diversos atractivos naturales.

Torres del Paine tiene de todo. Sus lagos, glaciares, lagunas, bosques, montañas y ríos componen un cuadro escénico realmente asombroso. No por nada los magallánicos afirman que, una vez conocida la reserva, es imposible resistirse a la tentación de volver.

¿Cómo es el Parque Nacional Torres del Paine?

Cada visita es una experiencia nueva, una aventura distinta. Por eso, cada vez que desmonto mi carpa y mete mis pertrechos en mi mochila y me alisto para regresar a la ciudad, jamás digo adiós, sino un informal hasta pronto. Eso es Torres del Paine. Un paraíso natural al fin del mundo.

Atractivos Parque Nacional Torres de Paine

La belleza escénica de Torres del Paine es total. Independiente de la dirección que tomes, ten por seguro que en todo momento te encontrarás con paisajes y atractivos que te dejarán absorto. Recorrer este parque te podría tomar semanas, así si me preguntas qué rincones debes visitar, este es mi listado.

Atractivos del Parque Nacional Torres del Paine

Es su carta de presentación ante el mundo y la principal razón por la que anualmente más de 200 mil turistas llegan hasta este parque. La Base Las Torres es la culminación de un circuito de aproximadamente ocho horas de caminata.

Desde su mirador tendrás la mejor panorámica de los tres imponentes macizos que dominan el paisaje. Mientras avanzas por el sendero te encontrarás con lagunas y ríos cristalinos y fauna silvestre.

Turismo en el Parque Nacional Torres del Paine

El circuito O debe su nombre a que el sendero da la vuelta completa al Macizo Paine, apreciando así los hermosos paisajes que ofrece el parque nacional Torres del Paine a sus visitantes. Esta travesía tiene una duración de entre siete y nueve días. La W es más concurrido. Cubre una distancia de 71 km, que toma, en promedio, cuatro días en completarlo.

El lago Nordenskjöld es otra de las bellezas naturales del Parque Nacional Torres del Paine. Se caracteriza por el color de sus aguas debido a la alta concentración de minerales de roca.

Clima en el Parque Nacional Torres del Paine

El Glaciar Grey es uno de esos destinos. Está localizado en la parte occidental del parque. Esta enorme mole de hielo, tiene una superficie de 270 km2 y más de 30 metros de altura.

Durante los meses de verano, existen ciertas zonas donde puedes realizar caminatas. Para llegar hasta este lugar tienes dos alternativas: haciendo parte del circuito W o bien tomar un catamarán que navegas las aguas de lago pregaciar. En ambos casos, la experiencia es única.

Recomendaciones

Visitar Torres del Paine exige tiempo, organización y buen estado físico. La demanda es tan alta que, no reservas con anticipación tu estadía, simplemente no podrás ingresar al recinto.

Recorrer los principales atractivos de la reserva te tomará, por los menos, siete días. Mi sugerencia es que planifiques tu viaje considerando dos semanas. Recuerda que sólo en los trayectos consumirás a lo menos tres jornadas. Sobre lo último, te aconsejo comer bien los meses previos a tu viaje y hacer ejercicios.

Ubicación del Parque Nacional Torres del Paine
Ubicación del Parque Nacional Torres del Paine

Sé cuidadoso y respeta las instrucciones. Está estrictamente prohibido fumar y hacer fogatas al interior del recinto. Es tu obligación manejar de forma responsables tus residuos.

Mientras haces los circuitos, no olvides hidratarte. En Paine, como en toda la región, las temperaturas son bajas todo el año. Lleva ropa abrigada, idealmente primera, segunda y tercera capa. Una chaqueta impermeable te servirá para hacer frente a las intermitentes lluvias.

Clima

Torres del Paine presenta dos tipos de clima: oceánico y de tundra. El frío se siente todo el año. Las precipitaciones son constantes y durante los meses de invierno suele nevar. Durante esta estación, el termómetro habitualmente baja de los 0°C, tanto el día como en la noche. La temperatura máxima promedio es 14°C en enero y apenas 1°C en julio.

¿Qué hacer en el Parque Nacional Torres del Paine?
¿Qué hacer en el Parque Nacional Torres del Paine?

Dónde queda el Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine se encuentra al interior de la provincia de Última Esperanza, en Magallanes. Lo separan 450 km de Punta Arenas, la capital regional, y 150 km de Puerto Natales, la ciudad más cercana.

¿Cómo llegar?

Entre Santiago y Punta Arenas el vuelo dura alrededor de 3 horas. Una vez que llegues al Aeropuerto de Punta Arenas “Carlos Ibañez del Campo”, puedes trasladarte directamente hacia Puerto Natales (247 kms.) o bien hacerlo desde la ciudad de Punta Arenas (254 kms) con una duración aproximada de 3 horas de viaje.

Desde Puerto Natales hay 100 kilómetros hasta el parque, dependiendo de la ruta elegida. Ocasionalmente, existen vuelos entre Santiago y Puerto Natales.