Destinos imperdibles: Santuario de la Naturaleza Humedales de Putú

¿Sabías que, a menos de 20 kilómetros de la ciudad de Constitución, se encuentra el campo de dunas más extenso de Chile? Un lugar mágico y desconocido, de exuberante biodiversidad y con paisajes que te harán alucinar. Te invito a descubrir el Santuario de la Naturaleza Humedales de Putú, uno de los atractivos naturales más impresionantes de la región del Maule.

Sobre el Santuario de la Naturaleza Humedales de Putú

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Geraldine Gutiérrez (@araveela)


Declarado Santuario de la Naturaleza en 2017, esta área protegida se extiende por 32 kilómetros, entre los ríos Mataquito y Maule, y se encuentra a menos de 30 minutos de la ciudad de Constitución. Con 520 hectáreas de superficie, alberga el campo de dunas más grande Chile y un complejo de humedales de enorme riqueza biológica.

El Santuario de la Naturaleza pertenece a la ecorregión mediterránea, un tipo de territorio de escasa presencia en Chile y en el mundo, por lo que ha sido catalogado como hotspot por su valor y vulnerabilidad.

¿Cómo es el Santuario de la Naturaleza Humedales de Putú?


Enclavado frente a las costas del Océano Pacífico, Putú te sorprenderá por la belleza escénica de sus paisajes y por la exuberante biodiversidad que se esconde entre sus empinados cerros de arena, que cubren el horizonte por completo y que cautivan por sus singulares formas y colores.

Sus humedales, como ya les comenté, constituyen uno de los sistemas naturales más diversos de la región del Maule y del país. Allí, se ha detectado la presencia de 27 especies de plantas, de las cuales 13 son de origen nativo. En 2010, investigadores descubrieron un nuevo tipo de orquídea chilena, que sólo crece en este complejo, cuyas flores apenas superan los dos centímetros de tamaño.

El Santuario es hogar de una nutrida y diversa fauna silvestre. Entre las 24 especies de aves que allí encuentran refugio, ya sea de forma permanente o transitoria, destacan la garza cuca, el cisne de cuello negro, el pimpollo, el pato cuchara y el pidén. Mención aparte merece el pequeño y escurridizo Siete Colores, un pajarito de muy escasa presencia en la región y que se encuentra gravemente amenazado.

Atractivos Santuario de la Naturaleza Humedales de Putú


Visitar el Santuario es un excelente panorama para contemplar sus hermosos paisajes y disfrutar de su gran biodiversidad, representada en su exuberante flora y fauna silvestres. Si disfrutas de las caminatas, te recomiendo hacer un trekkinng que comienza en el pueblo de Putú, que cruza las dunas y humedales y que termina en la playa. Si las aguas frías no te intimidan, puedes terminar tu aventura dándote un chapuzón en el mar.

Una alternativa diferente de recorrer el Santuario es hacerlo en bicicleta. Subir y bajar los cerros de arena y llegar hasta los mismos humedales pedaleando, es una experiencia divertida y exigente. En la localidad de Putú hay una agencia de turismo que ofrece este servicio (+56 9 6668 8640). También puedes visitar Putú montado en un caballo.

Clima del Santuario de la Naturaleza Humedales de Putú


El clima del Santuario es generalmente cálido y templado. La temperatura media anual en Putú es de 13.5 °C. Las precipitaciones son de 831 mm al año.

Recomendaciones


A pesar de su gran riqueza y a su categoría de Santuario, Putú no cuenta con la protección y el cuidado que merece. Es muy común encontrar gente recorriendo las dunas en camionetas y motos, lo que genera un enorme impacto negativo. Prefiere desplazarte a pie o bicicleta.

Cuando visites los humedales, no te acerques demasiado. No intervengas, respeta el orden natural del entorno.

No olvides llegar agua. En Putú hay un par de negocios para abastecerte. Si vas a comer en el lugar, lleva contigo la basura. Recuerda que estás en un Santuario de la naturaleza.

¿Dónde está el Santuario de la Naturaleza Humedales de Putú?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Putú TV (@putu_tv)


Se encuentra en la localidad costera de Putú, 20 kilómetros al norte de la ciudad de Constitución, en la región del Maule.

¿Cómo llegar?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Putú Adicto (@putu_adicto)


Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 y avanzar 322 kilómetros en dirección sur. Toma la salida en dirección a Teno Norte e incorpórate a la J-310. Toma la J-60 hacia la K-24 en Putú. Avanza 149 kilómetros en dirección suroeste. El tiempo de traslado es cuatro horas.

Desde Constitución, toma la K-24 en dirección norte y avanza 22 kilómetros.

Emprendedores chilenos: Plácido Díaz y su licor de guindas

No miento si les digo que el mejor enguindado de Chile se prepara Romeral, esa hermosa comuna rural de la región del Maule, tan cercana a mi querida Curicó, la ciudad que me vio nacer. Bueno, qué otra cosa se puede esperar de la que es considerada la capital de ese fruto en nuestro país.

Aunque probablemente no pase de ser un mito, se dice que en cada casa en Romeral hay al menos una persona que conoce la receta para elaborar ese tradicional brebaje, que tan bien funciona como bajativo. Pero si alguien se ha destacado en los últimos años por la calidad de su producto, esa persona es don Plácido Díaz, el hombre detrás de “Los Placeres de Plácido”.

Nacido y criado en este pequeño y pintoresco pueblito, su relación con el enguindado tiene una data de casi dos décadas. Por aquel tiempo, don Plácido trabajaba como agricultor. Si bien llevaba una vida tranquila, esa estabilidad comenzó a tambalear cuando sus dos de sus hijas entraron en la universidad. Si una matrícula es una mochila que para muchas familias que es muy difícil de cargar, imaginen lo que es tener a dos estudiando al mismo tiempo.

El asunto es que don Plácido no estaba dispuesto a truncar los sueños de sus hijas, así que con su esposa tuvieron que buscar la manera de generar ingresos extras. Un día, entre ir y venir, surgió la idea de hacer conservas y venderlas. Aunque no se iban a hacer millonarios, era una buena forma de sumar algunos pesos adicionales. Partieron con guindas e higos. Luego, sumaron pimentones pimentón y, tiempo después, su célebre bebida.

No pasó demasiado tiempo para que el enguindado de don Plácido comenzara a hacerse conocido. Primero fue entre sus familiares, luego vinieron sus amigos y finalmente en todo el pueblo. Hoy, Las Delicias de don Plácido es un licor que llena de orgullo a los habitantes de Romeral.

Para preparar su bebida, don Plácido utiliza la clásica damajuana de cinco litros, que llena en tres cuartas partes con guindas corazón de paloma. Después de añadir un kilo de azúcar, lo que queda de espacio se cubre con aguardiente de la zona. Luego de sellar la garrafa, ésta debe permanecer expuesta directamente al sol durante 10 días.

Seguramente muchos de ustedes pensarán que preparar un enguidado es pan comido. Déjenme aclararles que no es así. Una cosa es meter una serie de ingredientes de la garrafa y otra muy distinta hacer que esos pocos elementos combinen a la perfección. Y en eso don Plácido es un experto. Yo y el Catador podemos dar fe de ello.

Aunque como todo brebaje artesanal su producción es reducida, don Plácido siempre tiene reservada al menos una botella para quien se ponga en contacto con él. Además de su increíble sabor, este licor, asegura su creador, posee propiedades afrodisiacas realmente asombrosas.

-Si usted está falto de aplausos, con un puro vasito lo van a ovacionar –me contó con picardía la esposa de don Plácido el día que los visité junto al programa.

¿Será cierto? Pues, para averiguarlo sólo deben contactarse con este carismático emprendedor de Romeral.

¡Salud por él y su enguindado!

Contacto: +56 996764594

Ubicación: Romeral, región del Maule.

Yo Recomiendo: Alejandro de Cáceres, escultor en madera

Un campesino que hace arte. Así se define Alejandro Cáceres, un prodigioso artista de la localidad de Nirivilo, en San Javier, que durante seis décadas ha dedicado su tiempo y energía para transformar la rústica madera en monumentales esculturas, que impresionan por la diversidad de sus formas y sus prolijos detalles.

Alejandro no estudió arte ni se especializó en escultura. Hijo de campesinos, su vida ha estado ligada a la tierra desde que tiene recuerdos. El don que posee, afirma sin falsa modestia, le llegó como un capricho del destino y comenzó a manifestarse bien temprano, antes de cumplir los siete años. Sus primeras obras las hizo con arcilla y greda, sin más conocimientos que el de su propia intuición. A los 20 años, descubrió la madera, materia prima que ha sido su compañera por más de cuarenta años y que le ha permitido materializar sus creaciones más célebres, reconocidas tanto en Chile como en el extranjero.

Alejandro es un tipo sencillo, que evade los elogios y se resiste a los reconocimientos, que afloran espontáneamente apenas pones tus pies en su propiedad, una pequeña parcela escondida entre cerros y lomas. La casa, el taller y la galería donde Alejandro expone algunas de sus trabajos fueron levantadas con sus propias manos. Construidas en madera y greda, las tres poseen la misma forma circular y un piso cubierto de cuarzo molido que, al caminar sobre éste, deja escapar un leve y relajante murmullo.

Recorrer esta verdadera galería es una experiencia que despierta todos tus sentidos. El circuito comienza con dos esculturas en tamaño real de un campesino y una niña, figuras inspiradas en su padre y una de sus hijas. Unos metros más más adelante, dos enormes manos de madera dan forma a un portal cuya misión, explica el artista, es llenar buenas energías a quien lo visite.

Lo que viene es lo más parecido a una epifanía: decenas de obras de gran tamaño, formas y estilos dan vida a espacio extraordinario, que atrapa y envuelve. Allí, el tiempo se congela y toda la racionalidad se derrumba. Estar ahí es como habitar una dimensión paralela, algo que nunca podrás sentir en otro lugar.

Alejandro cuenta que sus creaciones son fruto de un largo proceso, que comienza cuando una imagen, casi siempre de manera involuntaria y fortuita, emerge en su mente y no desaparece hasta que se hace realidad. Prescindiendo del lápiz y el papel, el escultor se toma todo el tiempo que estime conveniente para que esa inspiración empiece a adquirir su forma definitiva. Cuando eso ocurre, El artista se interna en su campo en busca de la madera que con la que materializará su obra.

Cada escultura tiene su propio tiempo. Algunas, dice Alejandro, le pueden tomar semanas, otras un par de meses. Es que para él cada proceso es diferente y éste está mediado por la energía y la conciencia, elementos engañosos, que se muestran mansos, pero que a la larga son indomables.

Si bien a fines de 2020 Alejandro decidió dar por terminada su carrera como escultor, su casa está abierta para que la gente conozca pueda conocer su obra. Durante todo el año organiza talleres de arte y arquitectura, pensando principalmente para escolares y estudiantes universitarios.

Alejandro es un artista consagrado, dotado de un talento único, que, al menos yo, nunca había visto antes. Visitarlo es una experiencia extraordinaria, que atesorarás por siempre

Ubicación: Nirivilo, San Javier, región del Maule

Contacto: +56 9 94942587

Correo: contacto@alejandrodenirivilo.cl

Destinos imperdibles: Vichuquén

¿Sabías que, a menos de 300 kilómetros de Santiago, existe un lugar que atesora lagos, reservas naturales, playas, humedales y una historia de casi cinco siglos? Te hablo de un pequeño pueblito que pareciera estar detenido en el tiempo y que te embrujará con su tranquilidad y la hospitalidad de su gente. Acompáñame a descubrir Vichuquén, un espectacular destino de la región del Maule.

Sobre Vichuquén


Esta comuna costera, que en mapudungún quiere decir “serpiente de mar”, se sitúa en la región del Maule, a 110 kilómetros de la ciudad de Talca. Sin bien la historia oficial marca 1585 como el año de su fundación, lo cierto es que este territorio estuvo ancestralmente habitado por comunidades mapuche, las que fueron desplazadas hacia el sur con el avance del Imperio Inca.

Con una profunda tradición campesina, este lugar cuenta con casi cinco mil habitantes, quienes se dedican mayormente a la agricultura. Sien bien ésta es su principal actividad productiva, en la última década el turismo ha experimentado un crecimiento sostenido, convirtiéndose en uno de los destinos más visitados de la región.

¿Cómo es el Vichuquén?


El pueblo de Vichuquén es una joya. Construido en pleno siglo XVI, su arquitectura se mantiene en excelente estado y es una fotografía de la época de la Colonia: construcciones de fachada continua, con paredes de adobe y tejuelas de arcilla. Su enorme riqueza patrimonial le valió ser declarada como Zona Típica en 1990.

La belleza escénica de sus paisajes es otra de las características que hacen de Vichuquén un lugar asombroso. Una Reserva Nacional, tres imponentes lagos, bosque nativo, humedales y una extensa costa dan cuenta de la enorme diversidad de atractivos que se pueden recorrer en tu visita a la zona.

Atractivos de Vichuquén


Lago Vichuquén es el principal atractivo de la comuna. Con una superficie de 40km2, sus tibias y tranquilas aguas son ideales para practicar velerismo, kayak, windsurf, esquí acuático y pesca deportiva. A lo largo de su ribera también puedes encontrar una amplia oferta de restaurantes para disfrutar de la gastronomía típica de la zona.

Si quieres conocer la flora endémica de la zona, tienes que visitar Reserva Nacional Laguna Torca. Esta área protegida tiene una superficie de 604 hectáreas y cuenta con enormes paños de bosque nativo y una hermosa laguna, que es hábitat de 106 especies de aves, entre las que destacan el cisne de cuello negro, la tagua y la coscoroba.

El borde costero de Vichuquén también ofrece varios atractivos para disfrutar. A 16 kilómetros del pueblo se ubica la caleta Llico. Esta playa cuenta con grandes olas y es frecuentada principalmente por surfistas. Allí también puedes comprar mariscos y pescados frescos.

Las Salinas de Boyeruca es un sitio costero donde se extrae la sal con técnicas que se han mantenido por siglos y que implican extraer el agua marina por rústicos canales para depositarla en grandes posones para luego, mediante secado natural, explotar las costras de sal.

Clima Vichuquén


El clima es mediterráneo, caluroso en verano y frío en invierno. La temperatura media anual es de 13°C. La zona central de Chile es considerada la más calurosa del país. En verano las temperaturas superan los 30°C.

Recomendaciones


Como expuse al comienzo, Vichuquén es un destino cuya oferta de alojamiento y gastronomía ha crecido sustancialmente en la última década. Para hospedarte hay disponibles hoteles, campings, cabañas y alojamientos privados. De todas maneras, reserva con anticipación tu estadía.

Si decides visitar Vichuquén durante el invierno, no olvides llevar ropa abrigada. Si bien las temperaturas no son extremas, las noches suelen ser frescas y muy húmedas.

El clima en verano no es muy diferente al de la Zona Central. Los días son soleados y las noches, gratas. Protégete del sol e hidrátate con frecuencia.

¿Dónde está el Lago Vichuquén?


Vichuquén se sitúa 110 kilómetros al noroeste de Talca, la capital de la región del Maule. De Santiago lo separan 297 kilómetros, que en tiempo de traslado se traduce a cuatro horas.

¿Cómo llegar?


Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 en dirección sur y avanzar 177 kilómetros. Al llegar a la comuna de Teno, toma la J-60 y dirígete hacia el poniente hasta legar a Licantén. Allí debes incorporarte a la J-810 y seguir hasta llegar a Vichuquén.

 

 

 

 

 

 

Destinos imperdibles: Sagrada Familia

¿Sabías que, a menos de dos horas de la capital, se encuentra el que, para muchos, es el paraíso de los amantes del buen vino? Un extenso y exuberante valle, cruzado por numerosos ríos y con más de 4.500 hectáreas de viñedos por descubrir y recorrer. Te invito a descubrir Sangrada Familia, el corazón vitivinícola de Chile.

Sobre Sagrada Familia

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por TurisMolina (@turismomolina)


Sagrada Familia es un pequeño pueblo, situado al interior de un valle que lleva su mismo nombre y 25 kilómetros al sur de Curicó, en la región del Maule. Apacible y tranquilo, cuenta con una población que apenas supera los 17 mil habitantes, quienes en su mayoría habitan las zonas rurales del interior y se dedican a la actividad agrícola.

Esta comuna es reconocida en todo el país por su producción vitivinícola, que cuenta con denominación de origen, un reconocimiento a su calidad y motivo de orgullo para su gente. Sus viñas forman parte de la Ruta del Vino del Maule, unos de los atractivos de enoturismo más visitados de la Zona Central de Chile.

¿Cómo es Sagrada Familia?


Considerada el corazón vitivinícola de Chile, la comuna de Sagrada Familia es el paraíso para los amantes del buen vino. Gracias a su clima privilegiado y a su nutrida cuenca hidrográfica, conformada por los ríos Teno, Colorado, Lontué y Mataquito, este valle es uno de los cinco lugares en el mundo que reúnen las condiciones primordiales para el óptimo desarrollo fenológico de la vid vinífera. Por lo mismo, no es de extrañar que más de 4.500 hectáreas estén cubiertas de viñedos.

Las decenas de viñas que ocupan las zonas aledañas al río Mataquito producen una gran variedad de mostos, entre los que destacan el Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc y el Petit Verdot. Desde hace algún tiempo, los espumantes se han posicionado en los mercados chilenos y extranjeros.

Atractivos de Sagrada Familia


El Valle de Sagrada Familia forma parte de la reconocida Ruta del Vino del Maule. En el sector de Petoa, entre el pueblo principal y la Villa Prat, las viñas han abierto sus campos y bodegas para que los turistas conozcan los procesos de producción y también para que disfruten de sus mostos. Entre las más destacadas se encuentran Requingua, Valdivieso, Millaman, Lautaro y AltaCima.

Si quieres un verdadero pueblo de colonia, debes visitar Villa Prat. Situada a 30 kilómetros al oeste de Sagrada Familia, esta localidad rural te sorprenderá por sus casas de fachada continua, construidas con adobe y con sus tejuelas de arcilla.

En Rincón de Mellado, un villorrio ubicado a menos de 15 kilómetros del pueblo, podrás encontrar la que para muchos es la mejor chicha de nuestro país. Tan bien ganada tiene la bebida que se produce en esa localidad, que todos meses de abril allí se celebra la fiesta oficial de este tradicional elixir.

Clima Sagrada Familia


Posee un clima templado mediterráneo. Su amplitud térmica anual es de 10,2 °C y tiene una pluviosidad de 731mm anual, con una temperatura promedio anual de 14,8 °C.

Recomendaciones


Si vas a realizar algunos de tour en una de las viñas te aconsejo no beber o bien contratar un servicio de transporte particular. En Curicó funcionan muchas agencias de turismo, que ofrecen ese tipo de servicios.

Aunque los viñedos están abiertos al público durante todo el año, la mejor época para visitar Sagrada Familia es en abril, mes en que las localidades se visten de fiesta para celebrar las tradicionales vendimias.

Si piensas alojar en la zona, te cuento que tanto en Sagrada Familia como en Curicó hay buena capacidad hotelera para recibir a los turistas. Si quieres viajar en época de vendimia, reserva con tiempo tu estadía.

¿Dónde está Sagrada Familia?


La comuna de Sagrada Familia se sitúa 22 kilómetros al suroeste de la ciudad de Curicó, capital de la Provincia que lleva a su mismo nombre, y 71 kilómetros al norte Talca, la capital de la región del Maule. De Santiago la separan 217 kilómetros.

¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes dirigirte hacia el sur por la Ruta 5. Después de pasar por la ciudad de Curicó, en el kilómetro 203, toma la salida poniente y desplázate por la ruta K-16 hasta llegar a Sagrada Familia. El tiempo de traslado desde la capital es de dos horas y 30 minutos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Leonardo Palma (@l_palmaq)

Emprendedoras chilenas: Artesanas en crin de la localidad de Rari

En una pequeña localidad rural de la comuna de Colbún, existe un grupo de mujeres portadoras de un conocimiento ancestral con más de dos siglos de historia. Son las tejedoras de Rari, artesanas que confeccionan pequeñas piezas de cestería utilizando el crin del caballo como principal materia prima.

Sus tejidos dan vida a coloridas mariposas, hadas y libélulas, así como aros, rosarios pendientes y collares, entre otros objetos ornamentales. La minuciosa y delicada técnica de tejido, que sagradamente se traspasa de generación en generación, posee un valor histórico y simbólico invaluable, que ha permitido poner en el mapa a este pequeño caserío de la región del Maule.

La tradición dicta que, a partir de los cinco años, todas las mujeres del pueblo deben instruirse periódicamente en el armado de las piezas siguiendo las enseñanzas de las más expertas. Este aprendizaje es gradual y no concluye hasta que las principiantes dominen todo el proceso de producción, que incluye el lavado, teñido y peinado del crin, así como el tejido, entramado y terminaciones.

La labor de estas artesanas es tan valiosa que, en 2010, fueron reconocidas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como “Tesoros Humanos Vivos”, un galardón reservado exclusivamente para quienes conservan y promueven el patrimonio de nuestro país.

  • Ubicación: Localidad de Rari, comuna de Colbún.
  • Contacto: +56 9942 20817 / +56 9996 22722

Emprendedores chilenos: Ricardo Rodríguez y su irresistible mozzarella La Bufalina

¿Sabías que, en Linares, una ciudad ubicada a menos de cuatro horas de Santiago, se encuentra una de las pocas fábricas de queso mozzarella de nuestro país? Hacienda Bufalina es el nombre del emprendimiento familiar encabezado por Ricardo Rodríguez y su hijo Rafael, un negocio que, si bien vio la luz a hace cinco años, su origen se remonta a más de tres décadas.

Ricardo ha dedicado gran parte de su vida a la elaboración artesanal de quesos. Este oficio lo aprendió cuando era alumno en la escuela salesiana de Linares. En 1989, gracias a una beca otorgada por la misma congregación, durante ocho meses recorrió las queserías más tradicionales de Italia para aprender todos los secretos de este maravilloso producto. En una de esas visitas descubrió la mozzarella y ya nada no volvió a ser lo mismo.

Cuando regresó a nuestro país, el emprendedor tenía claro que, en algún momento de su vida, iba a producir su propia mozzarella. Conocía la receta y sus secretos, pero faltaba lo más importante: la leche. Porque, como bien me explicó Ricardo cuando lo visité, la genuina mozzarella, la que proviene de la provincia de Caserta, no se fabrica con leche de vaca, sino no que con un animal que no se encuentra en Chile: la búfala.

Tuvo que pasar mucho tiempo para que su sueño de hiciera realidad. En el intertanto, Ricardo dedicó parte de su producción a la fabricación de fiordilatte, que es el nombre que recibe la mozzarella cuando se elabora con leche de vaca. En 2012, logra independizarse y, con la ayuda de su familia, monta su propia planta.

Pero aún faltaba algo.

En 2016, Rodríguez se entera que, en Retiro, una localidad rural cercana a Linares, vivía un productor que criaba la única pareja de búfalos que había en Chile. Sin pensarlo demasiado, Ricardo y su hijo se acercaron al ganadero y le hicieron una oferta que no pudo rechazar.

Sin tiempo que perder, Ricardo se puso manos a la obra para completar el ciclo que había comenzado casi tres décadas antes, mientras recorría los campos italianos. Hoy, su mozzarella se vende en supermercados y en tiendas especializadas de todo el país. Un premio más que merecido para una familia que ama lo que hace.

La mozzarella de Ricardo Rodríguez y su familia es mucho más que un queso. Este delicioso, fresco y fino producto, labrado con esfuerzo y amor, es la mejor prueba de que los sueños sí se pueden hacer realidad.

Si me preguntan si existe algo más irresistible que un trozo de mozzarella, acompañado de tomate, jamón y albahaca, mi respuesta es no. Y si me preguntan dónde puedo comprar la mozzarella más fresca y deliciosa de Chile, ya conocen la respuesta: en la Hacienda Bufalina.

Contacto: +56 9 5616 7310

Sitio web: www.bufalina.cl

Ubicación: Linares, región del Maule

Destinos imperdibles: Romeral

¿Sabías que, a menos de 20 kilómetros de Curicó, existe un lugar que te asombrará por sus verdes paisajes y sus exuberantes bosques nativos? Un lugar enclavado en la pre cordillera de Los Andes, declarado sitio prioritario para la conservación debido a su extraordinaria biodiversidad. Te invito a descubrir Romeral, el destino ideal para desconectarte de la ciudad y a menos de dos horas de Santiago.

Sobre Romeral

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Maule Adicto (@mauleadicto)


Es una comuna de la región del Maule, situada en la Provincia de Curicó, 12 kilómetros al noreste de esa ciudad. Con una población de 15 mil habitantes, la mayoría rural, está conformado por varios pueblitos afincados en la pre cordillera, entre los que destacan Los Queñes, Quilvo, La Jaula, El Boldal, El Peumal, Pichuante, Los Maquis, La Unión, El Calabozo y Los Guaicos.

Fundada en 1892, en Romeral la principal actividad económica es la agricultura. Conocida son sus producciones de guindas, cerezas, frambuesas, frutillas, moras, arándanos, manzanas y nectarinas, que se distribuyen a lo largo y ancho de país y que también son exportadas, a Europa, Asia y Norte América.

¿Cómo es Romeral?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Marca Chile (@marcachile)


Este tradicional poblado destaca por su arquitectura típica colonial, con casas fachada continua, levantadas en adobe y con techos cubiertos de tejuelas de alerce. El pueblo funciona como punto de encuentro de los habitantes de las localidades del interior, quienes llegan hasta Romeral para hacer trámites y otro tipo de actividades.

Romeral es excelente punto de partida para descubrir los atractivos naturales situados mayormente en la pre cordillera de Los Andes.

Atractivos

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Maule.Adicto (@adictoamaule)


Los Queñes, que en mapudungún quiere decir “gemelos” es el principal atractivo turístico de la comuna. Este balneario, situado 36 kilómetros al este de Romeral, se encuentra en la confluencia de los ríos Teno y Claro. Allí, los visitantes pueden realizar actividades recreativas como trekking, rafting y kayak. Debido a su gran riqueza natural, Los Queñes fue declarado sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de aguas continentales.

Otro atractivo imperdible que debes conocer si visitas Romeral son las famosas lagunas de Teno. Estos dos cuerpos de aguas, situados a 50 kilómetros del pueblo, destacan por su gran tamaño y sus aguas cristalinas, que bajan directamente de la Cordillera de Los Andes. Durante los meses de invierno suelen congelarse, dando forma a un espectáculo visual extraordinario.

Clima de Romeral

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Mathias (@notkarev)


Romeral posee un clima templado, de tipo mediterráneo. La temperatura promedio es de 19°C, con máximas que pueden alcanzar los 30°C durante los meses de verano. En invierno, las mínimas promedio son de 7°C.

Recomendaciones


Romeral es un destino que puedes visitar durante todo el año. Si quieres disfrutar de las aguas de sus ríos, te recomiendo ir en verano. Por lo contrario, si quieres vivir la montaña en toda su dimensión, el invierno es la estación ideal para ti. Si te decides por la última opción, utiliza un vehículo de dobla tracción y conduce con suma precaución. Después de una jornada de lluvia, el camino hacia las localidades del interior suele presentar algunos problemas.

Si estás en la región del Maule, Romeral es un destino que puedes recorrer durante el día. Sin embargo, la comuna cuenta con buena infraestructura de alojamiento. Curicó también ofrece múltiples alternativas para dormir.

¿Dónde está Romeral?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Mari 🌷 (@malj.fotografia)


Se encuentra en la zona precordillerana de la provincia de Curicó, 75 kilómetros al norte de Talca, capital de la Región del Maule.

¿Cómo llegar?


Desde Santiago, avanza 188 kilómetros hacia el sur por la Ruta 5. En la ciudad de Curicó debes tomar la carretera J-55 y desplazarte hacia el oriente por 18 kilómetros hasta llegar a Romeral. El tiempo estimado de viaje es de dos horas y 15 minutos.

Destinos imperdibles: Constitución

Una ciudad que hace poco más de una década fue protagonista de uno de los desastres naturales más devastadores de la historia, pero que, gracias al incansable esfuerzo de sus habitantes, hoy está en pie y se ha convertido de uno de los destinos más visitados del centro sur de nuestro país. Es Constitución, un lugar que hipnotiza por sus extensas playas, sus gigantescas formaciones recosas, su variada gastronomía y la hospitalidad y resiliencia de su gente. Acompáñame a descubrir la “Perla del Maule”.

Sobre Constitución

Sobre Constitución
Sobre Constitución

Demográficamente, Constitución es la comuna más popular de la costa de la región del Maule. Situada frente a frente a las procelosas aguas del Pacífico, cuenta con aproximadamente 55.000 habitantes, quienes se dedican principalmente a la actividad forestal, la agricultura y la pesca artesanal.

Hasta antes de la llegada de los españoles este sector estuvo densamente habitada por comunidades mapuche. Posteriormente, fue utilizado como lugar de descanso de galeones y buques mercantes que transitaban los diferentes por los puertos del Pacífico.

En 1828, su nombre cambió al actual, en honor a la nueva constitución que entró en vigencia ese mismo año, y se le declaró puerto mayor, confirmando su relevancia como asentamiento de entrada y salida de productos. Gracias a la calidad de su madera, también se alzó como un centro astillero.

Esta comuna fue una de las zonas más azotadas por el terremoto y posterior tsumani del 27 de febrero de 2010. Aunque no existe una cifra precisa, se estima que más de un centenar de personas falleció en la catástrofe y otras tantas desaparecieron. Más de 2.500 casas sufrieron daños irreparables y el 90% del casco antiguo de la ciudad resultó completamente destruido.

¿Cómo es Constitución?
¿Cómo es Constitución?

Es un lugar que sorprende por la calidez de sus habitantes y la gran diversidad de paisajes y atractivos naturales que hay alrededor de la ciudad. En Constitución podrás disfrutar de playas, su increíble río, dunas y bosques, todo al alcance de la mano.

Pesca, nado, buceo, trekking y mountain bike son algunas de las actividades que puedes realizar en tu visita a la “Perla del Norte”.

Su gastronomía es sencillamente exquisita. La lista de restaurantes y picadas es generosa y muy accesible. Las caletas también tienen lo suyo. Nada mejor que degustar pescados y mariscos frescos con una espléndida vista al mar.

Atractivos de Constitución

Atractivos de Constitución
Atractivos de Constitución

Ninguna visita a esta ciudad está completa si no pasas por la famosa “Piedra de la Iglesia”, una formación rocosa de gran tamaño, declarada Monumento Nacional en 2007, en la categoría de Santuario de la Naturaleza. A este sorprendente atractivo, que está enclavado en la playa, sólo puedes entrar cuando la marea está baja. Este lugar, que ofrece una panorámica increíble del Océano, también es hogar de una gran colonia de lobos de mar.

La costanera de la ciudad, reconstruida tras el 27 F, es una gran alternativa para quienes buscan tranquilidad. Desde la playa puedes disfrutar de este renovado espacio, muy cómodo para caminar o dar un paseo en bicicleta. Desde ahí, puedes observar sus enormes rocas que te sorprenderán con sus singulares formas.

La gastronomía está al alcance de todos los bolsillos, pero si quieres disfrutar de productos recién salidos del mar, te recomiendo ir al Mercado del Puerto, donde te esperan los entrañables pescadores artesanales, quienes ofrecen el mejor pescado fresco de la zona. El plato típico es la sierra asada, la cual se puede comer sola, a la parrilla o con el acompañamiento que prefieras.

Al final de la Alameda de Constitución se encuentra el Jardín Japonés, un lugar realmente sorprendente, donde podrás disfrutar de una laguna con repleta de gansos, patos y peces koi de diferentes colores, adornada con flores de loto y un puente curvo sencillamente espectacular.

El río Maule es uno de los atractivos más visitados por los turistas. En sus aguas puedes practicar kayak, SUP y también navegar su cauce hasta la Isla Orrego, que se encuentra en su desembocadura en el Océano Pacífico.

Otros imperdibles son la Playa los Gringos y los cerros Mutrún y Arena, ideales para hacer trekking y mountain bike.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

Constitución cuenta con una nutrida oferta de servicios de hospedaje, alimentación, comercio y esparcimiento. Si quieres comodidad, en el balneario hay hostales y cabañas disponibles.

Una de las principales características de Constitución es su fuerte viento. Por eso, si quieres disfrutar de una tarde de playa, te recomiendo ir preparado. Lleva una chaqueta liviana.

En un día de viento es probable que haya olas más altas. Revisa siempre el color de la bandera, respeta las normas y aumenta las precauciones durante el baño.

Lleva gafas para los ojos, y paravientos que suelen ser una alternativa muy útil para refugiarse del viento, y ayudará que las toallas, ropa y esterillas no queden cubiertas de arenas. Existen además algunos paravientos especiales para los más pequeños.

Clima de Constitución


El clima de la comuna es mediterráneo, distinguiéndose dos subtipos: uno seco y largo, donde las lluvias se reparten según condiciones topográficas del terreno, lloviendo más en la costa

Con influencias marítimas, se encuentra a 15 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 13º C, el promedio de precipitaciones anuales es de 1015 mm.

¿Dónde está Constitución?

¿Dónde está Constitución?
¿Dónde está Constitución?

Está situada en la región del Maule, a una distancia de 360 kilómetros de Santiago, entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico. Las separan 110 kilómetros de Talca, su capital provincial.

¿Cómo llegar?


Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 y avanzar 270 kilómetros en dirección Sur. Pasado el kilómetro 275, debes tomar la salida Constitución – Cauquenes y luego avanzar al poniente 84 kilómetros por la ruta L-30-M.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por DiegoAlexis (@diegoalexis.fotos)

Destinos imperdibles: Pelluhue

Playas extensas, gastronomía típica y un entorno natural apacible. Eso es Pelluhue, una comuna enclavada frente a las costas del Océano Pacífico. Un pueblo que fue devastado por el terremoto y posterior tsunami en febrero de 2010, pero que, gracias al esfuerzo y coraje de sus habitantes, se puso de pie y hoy es uno de los balnearios más populares de la región del Maule. Te invito a descubrirlo.

Sobre Pelluhue

Sobre Pelluhue
Sobre Pelluhue

Pelluhue, que en mapudungún quiere decir “lugar de choros” es una comuna costera, situada en la provincia de Cauquenes, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa de la Región del Maule. Su superficie total es de 371 km2 y su población es de 7500 habitantes, quienes se dedican principalmente a la agricultura y la pesca artesanal.

¿Cómo es Pelluhue?

¿Cómo es Pelluhue?
¿Cómo es Pelluhue?

Es un balneario que reúne las condiciones ideales para regalarse una semana de merecido descanso. Sus playas son tranquilas y espaciosas, aunque a veces el viento se encapricha. En ellas puedes nadar, pescar o simplemente poner tu toalla y dejar que el día corra sin preocupaciones. La gastronomía de Pelluhue, así como en sus localidades cercanas, es sencillamente deliciosa. La lista de restaurantes y picadas es generosa y muy accesibles. Las caletas también tienen lo suyo. Nada mejor que degustar unas otras contemplando el mar.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

Las playas de este balneario son ideales para disfrutarlas en familia o con amigos. Tegualemu es una gran alternativa para quienes buscan tranquilidad. Este lugar, que está algunos kilómetros al sur de Pelluhue, también es destino frecuente para quienes practican pesca deportiva.

En Pelluhue se come bien y barato. En el pueblo puedes encontrar varios restaurantes y puestos para disfrutar dela enjundiosa gastronomía del balneario. Si quieres probar las mejores ostras de la zona, te recomiendo que vayas a la caleta El Cardonal, ubicada en la desembocadura del río Chovellén. Allí hay un gran estuario donde podrás disfrutar de este delicioso molusco.

En los alrededores de Pelluhue y Curanipe, hay tres áreas silvestres protegidas para visitar. Se trata de las reservas nacionales Los Queules, Federico Albert y Los Ruiles.

Al sur de Curanipe, siguiendo el camino costero y próximo a la desembocadura del río Chovellén, se llega a la tranquila caleta Cardonal. El gran estuario que se forma permite el cultivo de la ostra del Pacífico, entre otros recursos del mar.

Se ubica en el acceso norte a la comuna de Pelluhue. Se reconoce como una aldea enclavada en un sector de playas y roqueríos, con dunas exuberantes. Desde ese punto el balneario de Pelluhue se encuentra a 4 km. Las actividades turísticas son: baños de sol, paseos, fotografía y práctica de pesca deportiva.

Algunos kilómetros al sur de Curanipe, el salto de agua de Quilicura impresiona por su belleza, así como por el ecosistema que lo rodea. Apto para el camping,  es un área de árboles frutales y hermosas panorámicas al océano.

Más al sur, la solitaria playa de Tregualemu se extiende por cerca de 1 km y permite la pesca deportiva. Cuenta con acantilados y, cerca, con una roca perforada en forma de arco, conocida como Arcos de Calán.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

Pelluhue cuenta con una nutrida oferta de servicios de hospedaje, alimentación, comercio y esparcimiento. Si quieres comodidad, en el balneario hay hostales y cabañas disponibles. Si quieres acampar, en la localidad de Curanipe existe un camping enclavado al interior de un tupido bosque de eucaliptus, a escasos metros de la playa.

Clima de Pelluhue

Clima de Pelluhue
Clima de Pelluhue

El clima de la comuna es mediterráneo con influencias marítimas con una temperatura media en enero de 18,5 °C y julio de 8 °C, el promedio de precipitaciones anuales es de 1015 mm.

¿Dónde está Pelluhue?

¿Dónde está Pelluhue?
¿Dónde está Pelluhue?

Está situada en la región del Maule, entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico, entre la cordillera de la costa y el océano Pacífico. La separan 35 kilómetros de Cauquenes, capital provincial, y 156 de Talca.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 y avanzar 270 kilómetros en dirección Sur. Al llegar a la localidad de Loncomilla, incorpórate a la carretera L-30- M y luego a la ruta Los Conquistadores. En la comuna de Cauquenes, sigue la M-50 por 36 kilómetros.