Las mejores picadas para comer humitas en Santiago

Es quizás el último de los platos típicos de nuestro país que aún respeta su estacionalidad. Y la razón es sencilla: la verdadera humita no se prepara con cualquier choclo. Los expertos y sibaritas afirman, sin amagues, que la única variedad de maíz que realmente sirve para su preparación el “humero”, que recién comienza a cosecharse a fines de enero. De lo contrario, como dicen por ahí, la cosa no cuaja. Literalmente.

Emblema indiscutido de nuestra gastronomía, la humita goza de una popularidad tan aplastante que ni siquiera la “generación dorada” es capaz de hacerle peso. Junto al pastel de choclo, su primo hermano, conforman una dupla, enjundiosa y dionisiaca, que no descansa hasta que las primeras lluvias comienzan a marcan el fin de la estación. De ahí en más, sólo queda armarse de paciencia y contar los días para el esperado reencuentro.

Contundente, fresca y sencilla, el origen de esta preparación se remonta a la época precolombina. Patrimonio de los pueblos del altiplano, está presente en el recetario varios países del continente, especialmente en los de la región andina. La versión nacional debe ir siempre acompañada de una ensalada a la chilena, guarnición ideal para darle el toque preciso de humedad y sabor.

Porque un verano sin humitas es como un invierno sin lluvias, en este post comparto con ustedes, queridos comensales, un listado con las mejores picadas en Santiago para disfrutar de este popular plato durante el verano.

[alert type=”success” icon-size=”normal”]Si te gustan las humitas, revisa el sitio Recetas Chilenas para aprender más preparaciones de Chile paso a paso.[/alert]

Donde La Tita

Donde La Tita
Donde La Tita

En el corazón de La Vega Central, “Donde La Tita” es una cocinería con más de cuatro décadas de historia. Herminda Vera es quien está detrás de una de las mejores humitas de Santiago, cuya receta se mantiene intacta desde que la aprendió, cuando aún era una adolescente.

Las humitas de doña Herminda son generosas y aromáticas. Con sus propios manos muele el choclo y guarda sus hojas en bolsas húmedas, para así mantener su frescura y color. El secreto de su preparación es la cebolla, que introduce en la pasta de maíz en pequeños trozos y bien aliñada.

Tan sorprendente como su sabor es su precio, accesible, democrático y republicano. Sólo $1.500 cuesta esta verdadera obra de arte.

Dirección: Artesanos 721, Recoleta.

Contacto: +56 9 74386332

La Carmencita

La Carmencita
La Carmencita

El tradicional Mercado Tirso de Molina es el lugar donde se cocina una de las mejores humitas del gran Santiago. Y la responsable es de este prodigio gastronómico es Carmen Pizarro, quien desde hace casi 60 años prepara este manjar manteniendo la misma receta.

La Carmencita no sólo es sinónimo de calidad y sabor. Sus humitas están pensadas para los hambrientos, que no tienen el don de la paciencia. ¿Sabe por qué? Pues, porque el tiempo de entrega, desde que se hace el pedido, es de exactos 30 segundos. Sí, leyó bien: medio minuto.

Húmedas, enjundiosas y sabrosas, las humitas de doña Carmen sobresalen por su tamaño y la sencillez de su preparación, que incluye sal, albahaca y una pizca de manteca.

Carmencita es toda una institución en el Tirso de Molina. Mucho antes de que este lugar fuera uno de los polos gastronómicos más importantes de la capital, esta maestra cocinera ya ofrecía frutas, verduras y algunos platos típicos, como porotos granados y cazuelas.

Si alguna vez decide pasear por la Chimba, hágase el tiempo para visitar a este bastión de la gastronomía popular. Créame, no se va a arrepentir.

Dirección: Mercado Tirso de Molina, local 346, Santiago.

Contacto: +56 9 87391231

Ambassador

Ambassador
Ambassador

Aunque su especialidad son las empanadas de horno, las humitas de este tradicional negocio de Providencia no se quedan atrás y son tan demandadas como su producto estrella. El secreto de receta, explican sus dueños, está en su aliño, que deja un picantito final en el paladar, pero que es debidamente complementado por una pequeña dosis de albahaca.

Dirección: Tobalaba 975, Providencia

Contacto: +56 2 22318145

Mercado de Providencia

Mercado de Providencia
Mercado de Providencia

A pocas cuadras del Ambassador, se encuentra otra de las picadas clásicas para disfrutar de este patrimonio culinario. El Mercado de Providencia es un pequeño oasis en medio del vértigo y ajetreo citadino. Este espacio, que prontamente será remodelado, cuenta con productos de gran calidad, donde las humitas de la señora Juana Sánchez destacan por su inconfundible sabor y su generosa contundencia.

Medio kilo. Ese es el peso de las humitas que doña Juana prepara hace más de 30 años. Un plato irresistible, con la cebolla cortada en finos trozos y frita en mantequilla, sin nada de manteca. Un verdadero tesoro.

Dirección: Santa Beatriz 71, Local 1, Providencia

Destinos imperdibles: Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

Lo sé, posiblemente no sea el verano que imaginaste hace casi un año, cuando desarmabas tus maletas y comenzabas a visualizar tus vacaciones para el 2021. No es fácil estar en la ciudad, a veces encerrado, soportando el calor y pensando en eso de que “todo tiempo pasado fue mejor”. Pero sabes una cosa, lo mejor que podemos hacer por ahora es levantar la moral e ingeniárnosla para disfrutar de lo que tenemos a mano. ¿No podemos salir de Santiago? No importa… ¿Sabes por qué? Porque, aunque no lo creas, a menos de 60 minutos del caos citadino se encuentra uno de los tesoros mejor guardados de la Región Metropolitana. Un lugar donde la naturaleza inspira y te llena de energía, el destino ideal para escapar con tu familia o amigos y vivir una experiencia diferente. Acompáñame a descubrir el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.

Sobre el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

Sobre el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca
Sobre el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

El Santuario de la Naturaleza Yerba Loca es un área silvestre protegida, ubicada a menos de una hora del centro de Santiago, en la zona cordillerana de Lo Barnechea. Con una superficie total de 39.000 hectáreas –11.000 de ellas administradas por CONAF– este recinto cuenta con una increíble flora y fauna características de Los Andes central. Es considerado uno de los “puntos calientes” de biodiversidad más relevantes de nuestro país, ya que concentra nada menos que el 34% de la flora silvestre de la Región Metropolitana.

El santuario posee también una especial relevancia cultural e histórica, ya que ha sido ocupado por el hombre desde tiempos prehispánicos. Existen más de 100 sitios y objetos arqueológicos que datan del 8.000 al 6.000 a.C.

¿Cómo es el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca?

¿Cómo es el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca?
¿Cómo es el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca?

Es un destino plagado de paisajes que estremecen por su belleza e inmensidad. Allí, el silencio de la cordillera te sumerge en un estado de gracia muy difícil de encontrar en otro lugar de la Región Metropolitana. Y es que la suma de atractivos naturales es enorme y variada. Yerba Loca alberga ríos prístinos, bosques, cascadas e incluso glaciares, entre los que destacan La Paloma y El Rincón.

La flora silvestre del Santuario es impresionante. Sus bosques están formados por arbustos altos de hojas esclerófilas y xerófitos, así como suculentas y árboles de hoja dura. En sus vegas, bofedales y valles conviven más de 500 especies organismos vegetales, lo que representa un tercio de lo reportado en la Región Metropolitana.

La fauna autóctona también es prodigiosa y diversa. Roedores como el dugú, el cururo y el ratón orejudo de Darwin, entre muchos otros, conviven con pumas y zorros, además de aves como el águila, el cóndor, la chiricoca, el picaflor cordillerano y jilguero cordillerano.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

Yerba Loca cuenta con 30 kilómetros de senderos, divididos en cuatro rutas bien demarcadas: el Cerro Manchón, Mirador del Águila, Refugio Alemán y el clásico Mirador del Glaciar La Paloma. Mientras los tres primeros se pueden recorrer en una jornada, el último requiere de dos días.

Durante los meses de invierno, en Yerba Loca puedes hacer montañismo, raqueta de nieve y escalada en hielo.

Para quienes practican Mountain bike, Yerba Loca cuenta con una ruta que comienza en la entrada y se extiende hasta el centro invernal La Parva.

Clima del Santuario de La Naturaleza Yerba Loca

Clima del Santuario de La Naturaleza Yerba Loca
Clima del Santuario de La Naturaleza Yerba Loca

El Santuario posee un clima mediterráneo templado cálido con lluvias invernales. La temperatura media anual es de 14,4 °C hasta los 1.500 msnm. Durante los meses de invierno los nevazones son intensas y las mínimas pueden bajar de los 0°C.

Recomendaciones

¿Dónde está el Santuario de La Naturaleza Yerba Loca?
¿Dónde está el Santuario de La Naturaleza Yerba Loca?

Programa tu salida con tiempo. Debido al escenario que enfrentamos, los aforos de los parques se han reducido para evitar las aglomeraciones.

El clima en la Cordillera es de contrastes. En verano, las temperaturas son altísimas. En invierno ocurre todo lo contrario. Lleva bloqueador solar, sombrero, agua y snack. En Yerba Loca no hay zonas para abastecerse.

No olvides ser precavido y responsable. No te salgas de los senderos establecidos y procura estar siempre acompañado.

¿Dónde está el Santuario de La Naturaleza Yerba Loca?

Está ubicado en la comuna de Lo Barnechea, en el sector oriente de la Región Metropolitana. La entrada al Santuario Yerba Loca se encuentra en la curva 15 del Camino a Farellones, a 25 kilómetros de Plaza San Enrique.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes tomar la ruta que se dirige a Farellones (G-21) y avanzar 22 kilómetros. A llegar a la curva 15, dobla a mano derecha. Allí encontrarás el acceso principal al Santuario. Si no cuentas con vehículo particular, desde la Plaza San Enrique (Lo Barnechea) salen taxista hacia la entrada a Yerba Loca. El valor de ese traslado oscila entre los 10 y 12 mil pesos.

La ruta del pernil en Santiago

“Viven su vida para comer y después para dar placer”, reza el viejo y popular dicho, que resume en 1o palabras la trascendencia que tiene el chancho en nuestras vidas, al menos para quienes disfrutamos de su carne. Barato, sabroso y popular, este emblemático animal llegó a nuestro país de la mano de los conquistadores españoles a fines del siglo XV y, gracias a su extraordinaria adaptabilidad al medio, desde esos años cumple un rol clave en nuestra nutrición.

Piedra angular de la gastronomía chilena, su versatilidad es abrumadora. Existen tantas posibilidades de prepararla como cocineros dispuestos a meterle mano. No importa si es a las brasas, al jugo, al horno o a la cacerola, si es al plato o al pan, disfrutar de un buen trozo de cerdo siempre será una experiencia sublime.

Aunque me declaro un amante del chancho en todas sus versiones y formas, si debo elegir uno, el pernil a la chilena es mi favorito. Su inconfundible sabor es capaz de transportarte a una nueva dimensión. Pocas cosas saben tan bien como la fusión entra la pierna del marrano y la pasta de ají cacho de cabra, apuntalada con zanahoria, laurel, cebolla y hojas de apio.

Porque de vez en cuando vale la pena hacerse un cariñito, en este post quiero compartir algunas picadas en Santiago para disfrutar de este suculento manjar.

Chancho con Chaleco

Chancho con Chaleco
Chancho con Chaleco

Con más de un siglo de vida, este restaurante de la comuna de Maipú es un lugar donde las tradiciones se respetan y se traspasan de generación en generación. Así ocurre con su clásico pernil con papas cocidas y pebre, un plato que seduce por su aroma, textura y también por sus dimensiones. Tan apoteósico es esta preparación, que sus mismos dueños recomiendan compartirlo entre tres parroquianos.

Además del pernil, este restaurante deslumbra por sus patitas de chancho y costillar. Por si fuera poco, los fines de semana su espacio se adapta para que los clientes se animen a bailar. Claro, si es que la comida lo permite.

Dirección: Avenida Los Pajaritos 99, Maipú. Región Metropolitana.

Teléfono: +56 223231147

Rincón de los canallas

Rincón de los canallas
Rincón de los canallas

Emblema de la cocina santiaguina, el “Rincón de los Canallas” se inauguró a comienzos de los 80, en los años más oscuros de la dictadura militar. Hasta ese lugar llegaban de forma clandestina parroquianos de todas las zonas de la capital para compartir sus vivencias e historias y, con el paso del tiempo, se convirtió en un bastión de la contracultura de aquella época.

Víctor Painemal es el dueño de este verdadero museo gastronómico. A pesar de sus 80 años, todavía se encarga de timonear el restaurante. Hace las compras en el matadero, abre y atiende a sus “canallitas” hasta que el último de los comensales abandone el barco.

La especialidad de este local es el “Pernil canalla”, que incluye dos longanizas, dos porciones de papas y dos de arroz. Imposible no acompañar esta preparación sin su media naranja: el “Maremoto”, un brebaje elaborado con pipeño, aguardiente, fernet, granadina, trozos de fruta y helado.

Dirección: Tarapacá 810, Santiago Centro.

Teléfono: +56 2632 5491.

El Caramaño

El Caramaño
El Caramaño

Doble cocción: primero en un fondo con verduras y luego al horno. Así se prepara el pernil en esta tradicional picada del barrio Bellavista. El objetivo, afirman sus dueños, es que la grasa se infiltre de mejor manera, acentuando su sabor y dotando a la carne de una delgada cobertura crocante.

En el Caramaño el pernil va con dos papas cocinas y su valor es de apenas $5.000. ¿Qué tal?

Dirección: Purísima 257, Recoleta.

Teléfono: +56 2 737 7043

El Hoyo

El Hoyo
El Hoyo

Ya hemos mencionado este local de Santiago Centro en otros listados. Es que en “El Hoyo” todos sus platos seducen por su enjundia y sabor. Bien lo saben los fanáticos de pernil, cuyo peso es de casi un kilo. Además de su tamaño, este manjar sobresale por su aroma a laurel y su consistente textura. Debe ir acompañado de papas y pebre. Para los “sandgucheros”, también se sirve en marraquetas.

Dirección: San Vicente 375, Santiago Centro.

Teléfono: +56 2 689 0339.

Los Compadres

Los Compadres
Los Compadres

Cocinado a la sal y al agua, el pernil de un kilo de peso que ofrece “Los Compadres” está a la altura del resto de los locales que forman parte de este listado. Aromático y blandito, el pebre que lo acompaña te sacudirá por su poderoso sabor. Democrático y transversal, en este local el plato apenas supera los $4.000 y, por si fuera poco, incluye un bajativo, indispensable para reponerse después de tamaña comilona.

Dirección: San Ignacio 1955, Santiago Centro.

Teléfono: +56 2 447 0400.

 

Panoramas: Cuatro increíbles senderos para recorrer en Santiago 

Todos quienes vivimos en Santiago conocemos o al menos hemos oído hablar del Manquehue, el Pochoco, Aguas de Ramón o el Provincia. Cercanos, accesibles y con una gran conectividad, son los cerros más visitados por quienes disfrutan de las largas y exigentes caminatas al aire libre, sobre todo ahora con el escenario que enfrentamos, donde la movilidad se ha visto drásticamente restringida producto de la pandemia.

La buena noticia es que la Región Metropolitana cuenta con 62 cerros, de los cuales 26 se encuentran dentro del área urbana de Santiago. Con esos sorprendentes números, la capital de Chile cuenta con un montón de alternativas, algunas de ellas muy poco concurridas, para practicar trekking junto a amigos o en familia durante el verano.

Tal vez no sean las vacaciones soñadas, pero lo más importante es cuidarnos para cuidar al resto. Por eso, en este post quiero compartir con ustedes algunas rutas alternativas para, en la medida de lo posible, desconectarse del estrés citadino y poner tu cuerpo en acción.

Cerro Renca

Cerro Renca
Cerro Renca

Subir el Renca es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante la primavera, que es más verde que en otras estaciones del año. Pero durante los meses de verano también tiene su encanto, ya que pocos lugares en Santiago poseen la vegetación propia de los climas mediterráneos, con árboles como el peumo y el quillay, y a menos de una hora del centro de Santiago.

La principal novedad de este cerro es que, en su cima, que se encuentra a los 900 msnm, existe un mirador que posee una panorámica en 360º de Santiago. Para quienes no tienen experiencia en caminatas al aire libre, el Renca es el destino ideal para quienes están dando sus los primeros pasos. Aunque en ciertos tramos el sendero se vuelve algo complejo, la mayor parte del trayecto es abordable.

Ubicación: comunas de Renca y Quilicura, Región Metropolitana.

Altos de Chicauma

Altos de Chicauma
Altos de Chicauma

Enclavado en la Cordillera de la Costa, a escasos 45 minutos en auto de Santiago, esta cadena montañosa es un sitio asombroso, con increíbles atractivos por descubrir, como la Laguna del Inca, un ojo de agua escondido en un llano a 2.000 msnm, y que harán de tu caminata una experiencia épica.

Pero atención: no es fácil dar con la laguna. Tienes que considerar por lo menos 10 horas de trayecto, con diferentes niveles de dificultad. Aunque extenuante, el gasto físico tiene su recompensa una vez que divisas la laguna, que domina el paisaje. En el camino, deberás internarte en un impresionante bosque de robles de Santiago, una especie endémica, gravemente amenazada, que subsiste sólo en las regiones de Valparaío, O´Higgins y Metropolitana.

Ubicación: comuna de Lampa, Región Metropolitana.

Cerro el Carbón

Cerro el Carbón
Cerro el Carbón

Es, junto el San Cristóbal y el Chacarillas, una de las seis cumbres del emblemático Parque Metropolitano, el principal pulmón verde de Santiago. Aunque tiene 1.300 metros de altura, llegar hasta su cima no es difícil, debido a la poca pendiente que presenta. Eso sí, la caminata dura entre cuatro o cinco horas, considerando ida y vuelta.

Así como el Renca, la cima del Carbón también ofrece una panorámica en 360 grados de Santiago, pero en el corazón de la ciudad. Increíble. También sorprende por su vegetación nativa, con árboles como el quillay, colliguay y el litre, y su fauna autóctona, principalmente aves como el zorzal, tencas y águilas.

Aunque su entrada principal se encuentra por Huechuraba, la más accesible está en Vitacura, a un costado del Colegio Saint George’s.

Ubicación: comuna de Huechuraba, Región Metropolitana

Parque Natural Farellones de Santa Elena

Parque Natural Farellones de Santa Elena
Parque Natural Farellones de Santa Elena

Es considerado uno de los spots de trekking menos conocido de Santiago. Ubicado en Chicureo, el circuito Santa Elena cuenta con seis kilómetros de senderos divididos en dos rutas, que atraviesan tupidos bosques nativos. Cada uno se puede recorrer en dos horas y el destino de ambos son los imponentes farellones, que sin duda vale la pena subir para tener una panorámica increíble de la región.

Para los profesionales el parque cuenta con una ruta más extensa y compleja, Punta de Roca, cuya extensión es de 17 kilómetros y que te lleva a otras cumbres. Imperdible.

Ubicación: Chicureo, comuna de Colina, Región Metropolitana.

 

Las mejores picadas para comer porotos en la capital

Versátil, contundente y enjundioso, el poroto es, fuera de toda discusión, el alimento más popular y democrático de la gastronomía chilena. Fuente de inspiración para poetas de la talla de Pezoa Véliz, Neruda y su tocayo Pablo de Rokha, su presencia en nuestras mesas se remonta a tiempos pretéritos gracias a su inconfundible aroma y su hipnótico sabor.

Sinónimo de identidad y tradición, su historia es también la historia del país. “Más chileno que los porotos”, reza la coloquial y paradigmática expresión, un dicho que da cuenta de la indisoluble ligazón que existe entre esta emblemática legumbre y nuestra identidad.

No importa si es invierno o verano, un buen plato de porotos siempre será bienvenido, ya sea a la hora del almuerzo, la cena o incluso de madrugada, como se estila en algunas zonas rurales. Da igual si están acompañados de riendas, mazamorra o mote, la experiencia de sentir su suave textura en el paladar siempre un regalo. Y aunque estés llenito, en tu estómago siempre habrá un espacio para repetir la dosis.

¿O me equivoco?

Aunque me gustan en cualquier formato, si me pides que elija mi favorito, me inclino por los granados. Pocas cosas en la vida superan la combinación perfecta entre la legumbres, maíz, albahaca y cebolla.

Dicen que las mejoras comidas son las que te transportan a los años de infancia. Y los porotos son un ticket en primera clase al pasado. Por eso, en este post quiero compartir con ustedes las mejores picadas en Santiago para disfrutar de esta republicana receta.

 El Palacio del poroto con rienda

El Palacio del poroto con rienda
El Palacio del poroto con rienda

Estación Central es la comuna donde se encuentra el que para muchos es la catedral de los porotos granados en Santiago. O el palacio, mejor dicho. Con más de medio siglo de historia, este emblemático restaurante capitalino ofrece diferentes variedades para disfrutarlos. Aunque las riendas son la guarnición más tradicional, también tienes la alternativa de acompañarlos con una longaniza, una chuleta, un bistec o incluso un costillar ahumado. Para los más hambrientos está el “Pancho Villa” que, además del embutido y pata de cerdo, lleva un huevo como medalla.

Como leí por ahí, si vas “Palacio, no olvides hacerle otro agujero al cinturón antes de entrar.

Dirección: General Amengual 494, Estación Central. Santiago

Contacto: +56 227798017

La Casona

La Casona
La Casona

Los sibaritas y estudiosos dicen que los primeros porotos con mazamorra de la temporada hay que probarlos en este restaurante ubicado en la comuna de Recoleta. Contundentes y enjundiosos, además de la fineza de la legumbre, su plato deslumbra por la combinación de sabores, donde la albahaca, muy picadita, le da un toque único. Un dato importante: en La Casona este manjar se sirve como debe ser, es decir, en una fuente de greda y acompañada de una ensalada a la chilena.

Dirección: Avenida Perú 663, comuna de Santiago.

Contacto: +56 2 24190341

El Hoyo

El Hoyo
El Hoyo

Emblema de la gastronomía popular en Santiago, El Hoyo es un reservorio de historias, anécdotas y epopeyas. Fundado en 1912, su estilo colonial y la hospitalidad de sus anfitriones, hacen que cada visita a este lugar sea una grata experiencia. Aunque es popularmente conocido por sus arrollados y perniles, sus porotos con riendas son de alto vuelo, sobre todo si los acompañas de una buena caña de pipeño.

Dirección: San Vicente 375, Santiago Centro

Contacto: +56 2689 0339

La Vega Chica, Local 68

La Vega Chica, Local 68
La Vega Chica, Local 68

Fundada en 1948, la Vega Chica es el segundo mercado más importante de la comuna de Recoleta, después de su hermana mayor, que se encuentra a menos de 100 metros de distancia. Aunque más pequeña, quienes saben del tema afirman que es en esas cocinerías donde se preparan los mejores platos de la “Chimba”. Y si hablamos de porotos con riendas, el Local 68 es el lugar indicado para disfrutarlos. Así lo afirma el reconocido chef argentino Juan Manuel Pena, quien regularmente visita esa picada los fines de semana para deleitarse con su sabor picante y profundo.

Dirección: Artesanos 721, Local 68, Recoleta.

Termas Baños de Colina

Enclavadas en las entrañas del volcán San José y una impresionante panorámica de la imponente Cordillera de Los Andes, “Baños de Colina” es uno de los destinos más extraordinarios de la Región Metropolitana. A menos de dos horas de Santiago, esta terma cuenta con nueve pozones al aire libre, con temperaturas que varían entre los 25 y 55°C.

Termas Valle de Colina
Termas Valle de Colina

Aunque artesanal, sus instalaciones combinan a la perfección con el majestuoso entorno natural y poseen todas las comodidades necesarias para pasar una tarde completamente desconectado del mundo. Sus aguas mineralizadas poseen propiedades curativas ideales para aliviar dolencias reumáticas y combatir la depresión y el estrés.

Si quieres llenar tus pulmones de aire puro y vivir la cordillera de una forma diferente, este destino está pensado para ti.

Ubicación: Baños Morales se encuentra en el kilómetro 81, al final de la ruta G-25, el camino que va hasta el Cajón del Maipo. Antes de dar con estas termas, debes pasar las localidades de San Gabriel, El Volcán y lo Valdés.

Información de visita: todo el año, con restricciones en el invierno que por la nieve sólo se puede acceder en motos de nieve y con compañía de guías turísticos expertos en montaña

Contacto:  Raúl y Nano Covarrubias: +56997829336}

Sitio web: https://www.termasvalledecolina.com/terma.html

 

Parque Nacional Río Clarillo

A los pies de la Cordillera de Los Andes y a menos de una hora del centro de Santiago, existe el lugar perfecto para alejarse del ajetreo citadino y conectarse con la paz interior que sólo la naturaleza más pura es capaz de proveer.

El Parque Nacional Río Clarillo, el primer recinto público que cuenta con esa categoría en la Región Metropolitana, es un regalo para todos quienes disfrutan de las actividades al aire libre. Acompáñame a descubrirlo.

Sobre el Parque Nacional Río Clarillo

Sobre el Parque Nacional Río Clarillo

Río Clarillo fue declarado Parque Nacional en septiembre de 2020, convirtiéndose así en la primera reserva con esta categoría en la Región Metropolitana.

Distante a menos de una hora del centro de Santiago, cuenta con tres tipos de ecosistemas (estepa alto andina, el matorral andino y bosque esclerófilo) y es refugio de especies nativas como el ciprés de cordillera, peumo, olivillo, quillayes y espinos.

Es también hogar de zorros, mustélidos, felinos, cóndores y la torcaza, ave endémica de esta zona y que se encuentra en peligro de extinción.

¿Cómo es el Parque Nacional Río Clarillo?

Vista Panorámica del Parque Nacional Río Clarillo

Esta maravillosa reserva natural cuenta con una superficie de 13 mil hectáreas, con alturas que varían entre los 850 y los 3.500 msnm.

Los siete senderos que cruzan el parque tienen una extensión total de 20 kilómetros y está perfectamente demarcados para quienes practican trekking y descenso en bicicleta.

Además de sus numerosos miradores, el recinto posee baños y zonas de picnic. En el sector de Maitén, existe un acceso al río, ideal para que los visitantes se refresquen durante los meses de mayor temperatura.

Desde que fue declarado por primera vez como área protegida, en 1982, Río Clarillo recibía anualmente la visita de más de 100 mil personas. Para mitigar su impacto, a partir de octubre su aforo será reducido a la mitad.

Atractivos Parque Nacional Río Clarillo

Atractivos del Parque Nacional Río Clarillo

Lo más destacado del Parque son sus senderos de excursión, que están en excelente estado y muy bien señalados. Las principales rutas para recorrer son la Quebrada Jorquera, Aliwén Mahuida y Arboterum.

El Parque cuenta con baños, zonas de pícnic, miradores y diferentes puntos de acceso al río Clarillo, el lugar ideal para refrescarse durante el verano.

¿Dónde está el Parque Nacional Río Clarillo?

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Río Clarillo

Río Clarillo se encuentra en la comuna de Pirque, 45 kilómetros al este de Santiago.

La forma más expedita para acceder al Parque es a través de la ruta que une Puente Alto con el poblado de El Principal.

Desde la plaza de Puente Alto, la distancia hasta la puerta de ingreso principal es de 17,3 km, distancia que toma aproximadamente 40 minutos.

También puedes llegar en transporte público. El bus sale en la misma plaza.

Clima de Parque Nacional Río Clarillo

Clima del Parque Nacional Río Clarillo

Debido a su ubicación, durante los meses de invierno la temperatura es baja. Por este motivo es recomendable llevar primeras capas y algo grueso para abrigarse. En el verano, en cambio, suele ser muy caluroso, pero un chapuzón en el río será perfecto para refrescarse.

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Río Clarillo

Ubicación del Parque Nacional Río Clarillo

Debido a que es un lugar con variada riqueza natural de flora y fauna nativa, está prohíbo

el ingreso con mascotas. Tampoco se permite alimentar a los animales que circulan en su interior. Sólo se puede caminar por los senderos debidamente señalados. Las bicicletas cuentan con ruta exclusiva.

Para mitigar el impacto de los visitantes, de lunes a viernes el aforo máximo es de100 personas por día. Los fines de semana, en tanto, el número aumenta a 200. Te recomiendo llegar temprano porque, una vez que la capacidad esté completa, no será permitido tu ingreso.

No olvides abastecerte de agua y provisiones antes de ingresar al parque. En su interior, no hay servicio de alimentación.

Información de visita

Dirección: 45 kilómetros al sureste de Santiago a 23 kilómetros de la comuna de Puente Alto.

Teléfono: (+56) 223280339

Mail: clarillo@gmail.com

Horario invierno (abril a noviembre): Lunes a Viernes de 08:00  a 18:00 hrs.

Horario de Verano (diciembre a marzo): Lunes a Domingo de 8:30 a 19:00 hrs.

Las mejores rutas para cabalgar cerca de Santiago

No es un medio de transporte, ni mucho menos un instrumento de carga. El caballo es, por sobre cualquier cosa, un compañero, cuya lealtad y confianza es indiscutible. Puedes cerrar los ojos, caer en el sueño más profundo, pero este extraordinario animal jamás te dejará a la deriva y siempre encontrará el camino más seguro para llegar a destino.

Cabalgar en Chile es una actividad que está al alcance de todos. De norte a sur, la oferta de destinos que puedes descubrir montado en un caballo es amplísima. Las hay para aficionados y expertos; para aventureros intrépidos y para quienes buscan vivir un momento de profunda tranquilad.

Santiago no se queda atrás. A menos de dos horas, los amantes de la naturaleza tienen a disposición una variada lista de rutas para recorrer montado en un caballo. Experiencias que van desde un par de horas hasta varios días.

¿Vives en la capital y necesitas resetear tu mente? Pues bien: aquí comparto las mejores rutas para cabalgar cerca de Santiago.

Los arrieros de codegua, región de o’higgins

Los Arrieros de Codegua

Vivir la experiencia de subir la alta cordillera junto a los arrieros de Codegua es algo que está al alcance de todo aquel que ame los paisajes desérticos y que esté dispuesto a cabalgar más de ocho diarias, durante los cuatro días que dura el arreo. En esta actividad participan familias completas. Hay niños, niñas, adolescentes y adultos, incluso ancianos.

La ruta comienza en el centro del pueblo, donde los arrieros reúnen el ganado y organizan las provisiones para los cuatro días que durará la travesía.

La cabalgata tiene su primera parada en el sector de La Leonera, en las faldas de la montaña. Allí, los campesinos se hidratan y preparan el ascenso, que se extenderá por casi 10 horas.

A medida que enfrentas la cordillera, el paisaje cambia de color y forma. El pasto se convierte en tierra y la tierra en roca. El sol, aplastante e implacable, te descoloca y el polvo se adhiere a tu cara. Cuando estás por tirar la toalla, de pronto emerge un valle en medio de cumbres escarpadas. Has llegado a la Buitrera, el que será tu hogar por los siguiente cuatro días.

  • Ubicación: Codegua está ubicado en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, específicamente en la Provincia de Cachapoal. Se ubica 19 km al norte de la ciudad de Rancagua y a 74 al sur de Santiago, que en tiempo de viaje se traduce en poco más de 50 minutos.
  • Contacto: +56 958596597

Cascada de las ánimas, cajón del maipo, región metropolitana

Cascada de las Ánimas

A menos de una hora de Santiago, la comuna de San José de Maipo ofrece paisajes sorprendentes y numerosas actividades para disfrutar de un entretenido fin de semana. La agencia de turismo Cascada de las Ánimas cuenta con más de 30 años organizado cabalgatas en diferentes sectores del Cajón del Maipo y también en la Cordillera de Los Andes.

Hay expediciones cortas, que están diseñadas para todo tipo de público, y otras de tres o cuatro días. Independiente de la modalidad, todos los recorridos tendrás la oportunidad de deslumbrarte con extensos valles, lagunas prístinas, ríos y saltos de agua.

  • Ubicación: La entrada al Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra en el pueblo de San Alfonso, en Camino al Volcán N°31087, aproximadamente a la altura del kilómetro 60 de la ruta que se dirige a la localidad de San Gabriel.
  • Contacto: +5698703912
  • Sitio web: https://www.cascadadelasanimas.cl/producto/full-day-cabalgata/

Cabalgata por las montañas, santiago

Cabalgata por las montañas
Cabalgata por las montañas

Una alternativa aún más céntrica es la experiencia que ofrece Nina Stumpf y su emprendimiento. A menos de 35 minutos de la estación de metro Los Domínicos, Cabalgatas Santiago cuenta con rutas que exploran los cerros de la comuna de Las Condes, desde donde tendrás diferentes panorámicas de Santiago.

Los paseos de montaña varían entre $20.000 pesos chilenos (US$40) por persona por un paseo de dos horas a través de las verdes colinas de los Andes, a $90.000 pesos chilenos (US$185) por un paseo privado de todo el día por los valles donde se pueden ver águilas, zorros y cóndores. Para los aventureros, hay cabalgatas nocturnas y paseos de camping por la noche, siempre que el clima lo permita.

Cajón de jahuel, putaendo, región de valparaíso

Cajón de Jahuel
Cajón de Jahuel

A poco más de 100 kilómetros de Santiago, en la región de Valparaíso, se encuentra Putaendo. Esta comuna cuenta con una amplia oferta de excursiones en la Cordillera de Los Andes.

Una de la más populares es la del Cajón de Jahuel, una cabalgata de un día de duración apta para jinetes con o sin experiencia.

En esta ruta te internarás en tres valles montañosos hasta llegar a los 2.300 m.s.n.m., donde se encuentra la laguna El Copín y el humedal que la rodea. De una belleza escénica incomparable, este complejo natural cuenta con profundas quebradas, pequeños ríos y esteros, además de una exuberante flora endémica.

  • Dirección: San Felipe, Región de Valparaíso
  • Contacto: +56 99779 0175 – +56 94148 1339

Barrio Bellas Artes y Lastarria

Ubicado en el centro del corazón de Santiago, el barrio Bellas Artes y Lastarria es uno de los polos culturales y gastronómicos más activos de la capital. Sus construcciones antiguas de estilo neoclásicos albergan galerías de diseño y arte, además de restaurantes y pubs.

  • Dirección: Intersecciones de calles Lastarria y Merced, Calle José Miguel de la Barra, Santiago
  • Información de visitas: de lunes a sábado, de 12:00 a 21:00 horas.