La Región Metropolitana es mucho más que la puerta de entrada a nuestro país. Lejos de ser un lugar de paso, Santiago y sus comunas cuentan con una nutrida oferta de actividades y atractivos para disfrutar durante todo el año.
Los amantes de la nieve encontrarán en la cordillera metropolitana los mejores centros de esquí de todo Sudamérica. La Parva, El Colorado, Valle Nevado y Farellones cuentan con instalaciones de primer nivel para quienes gozan con los deportes blancos.
Si buscas tranquilidad, el Cajón del Maipo es el destino ideal para escapar de vértigo citadino y respirar aire puro.
A menos de una hora de la Plaza de Armas de Santiago, allí podrás disfrutar de sus paisajes precordilleranos para practicar trekking, escalada, bicicleta e incluso rafting.
A pocos kilómetros, en la comuna de Pirque, también tienes la posibilidad dejarte seducir por la tranquilidad de su e campestre mientras degustas sus dulces y aromáticos vinos.
Si vienes a Chile, reserva un par de días para descubrir Santiago. No te arrepentirás.
Es uno de los barrios con más actividad de la capital. Su origen se remonta a la construcción del Matadero de Santiago en 1947, lo que otorgó un sello único, mezcla de bohemia y comercio.
Cuenta con más de 4000 establecimientos comerciales, donde es posible encontrar desde tiendas de antigüedades hasta cocinerías de todos los rincones del mundo. Pasear por sus calles es sumergirse al alma de la ciudad.
Está ubicado en la ribera norte del Río Mapocho, en las comunas de Independencia y Recoleta. Es uno de los barrios más antiguos de Santiago. Su riqueza cultural y patrimonial se puede apreciar en sus edificios, que datan de la época de la colonia.
Allí funciona la Vega Central, el Mercado Tirso de Molina y la Pérgola de las Flores. Cosmopolita por esencia, allí se asentaron las primeras comunidades árabes y asiáticas.
Con una bodega con más de 150 años de historia, esta viña, se resiste a sucumbir ante la desenfrenada urbanización. Sus campos verdes contrastan con las carreteras, línea de metro y edificios que la encajonan. En sus instalaciones se produce, vinifica y embotella, algo no muy común en estos tiempos.
Los tours que se organizan todas las semanas, son un viaje al pasado. A medida que te internas por sus salas puedes ver que, en pleno siglo XXI, en este lugar aún se utilizan técnicas de producción de antaño. Como todo recorrido, la visita culmina con una selecta degustación de sus vinos más emblemáticos.
Dirección: Avenida Quilín 7100, Peñalolén.
Información de visitas: Todo el año. De lunes a viernes, de 11:00 a 16:00 horas; sábados, de 11:00 a 12:00 horas
Ubicado en el corazón de la comuna de Ñuñoa, este tradicional bar restaurante es un clásico de la bohemia capitalina. Sus enjundiosos platos tradicionales, son el punto de partida para quienes gustan de la bohemia santiaguina. La diversidad de parroquianos es el sello del local.
En sus mesas se pueden ver ancianos, jóvenes y adultos que comparten animosamente al son de una piscola o una cerveza bien helada. De lunes a viernes, esta picada funciona ininterrumpidamente desde el mediodía hasta la medianoche. Este lugar atesora miles de historias.
Frecuentado por artistas, músicos y cineastas, su plato más solicitado, los callitos a la madrileña, tientan hasta a los más mañosos. También son cotizadas sus almejas al matico y el mítico pulpo a la gallega.
Dirección: Humberto Trucco 25, Ñuñoa
Información de visita: de lunes a domingo, de 12:00 a 01:00 horas.
La ciudad de Santiago está llena de atractivos turísticos. Con el correr de los años, muchos se han ido sumando a los tradicionales como el Mercado Central o el Parque Metropolitano. No hablamos solamente de paisajes como el Cerro Santa Lucía o el San Cristóbal, sino que de barrios completos dedicados a la cultura y gastronomía que de alguna manera han renacido. Estos son los secretos de un rincón de Santiago que ha surgido con fuerza: el Barrio Yungay.
Sobre el Barrio Yungay
Desde su fundación en 1839 que el Barrio Yungai se caracterizó por aglutinar una cantidad importante de actividades lugadas a la cultura y las artes. A lo ancho de sus calles encontrarás museos, restaurantes, cafés y bibliotecas como la histórica Biblioteca de Santiago.
¿Cómo es el barrio Yungay?
Esta área patrimonial de Santiago guarda calles construidas a punta de adoquines y fierros de viejos rieles de tranvías, que alguna vez circularon por ellas. En medio de este paisaje de conservación arquitectónica se ha vuelto a erigir un clásico epicentro cultural en la Región Metropolitana.
El recorrido por ellas te será placentero, sobre todo si eres un fanático de las fachadas clásicas de las construcciones de la época colonial y los vestigios de esa ciudad antigua que se esconden en medio de la modernidad.
Atractivos del Barrio Yungay
Como te dije antes, esta parte de la ciudad se caracteriza por su gran variedad de cultura y artes. Encontrarás en sus calles panoramas clásicos como la Peluquería Francesa, lugar en que antiguamente atendían solamente tres hombres de aquella nacionalidad, pero que con los años se ha reinventado como un restaurante.
Además, podrás visitar la clásica Fuente Mardoqueo, donde podrás conocer de primera fuente los secretos de los maestros sangucheros más antiguos del Gran Santiago.
Si hablamos de museos, encontrarás el de la Memoria y los Derechos Humanos, donde podrás conocer en detalle una de las épocas más importantes de la historia del Chile moderno.
Como buen barrio, debe tener una plaza icónica. Yungay no es la excepción. Para detener este recorrido siempre puedes concurrir a la histórica Plaza Yungay, entre las calles Sotomayor, Rosas, Libertad y Santo Domingo. Acá encontrarás el clásico Monumento al Roto Chileno.
Sus festejos más conocidos son El Día del Roto Chileno (7 de noviembre) y la semana del artesano, que siempre se lleva a cabo los últimos siete días de noviembre.
Recomendaciones para visitar el Barrio Yungay
Al tratarse de una zona de patrimonio histórico que está muy cerca del centro de Santiago, la recomendación principal es que te acerques en locomoción colectiva -el metro de Santiago te deja perfecto-, o en su defecto taxis o transfer en caso de ir directo desde el aeropuerto.
El verano es Santiago es caluroso y el invierno frío, pero los últimos años no ha sido un lugar específicamente acontecido en términos de lluvias, por lo que un buen abrigo bastará en el invierno para poder lanzarte a conocer todos los secretos de este histórico rincón de la capital.
Clima del Barrio Yungay
Al estar ubicado en plena capital, su clima es el mismo que en la ciudad de Santiago. Las temperaturas más altas en el verano pueden alcanzar sobre los 30º y en invierno se ha alcanzado mínimas de hasta 3º. De igual forma, al tratarse de un emplazamiento urbano, el frío puede resolverse con un buen abrigo que te acompañe a recorrer sus calles.
3 °C
30 °C
Ubicación del Barrio Yungay
Se encuentra en el sector norponiente de Santiago y puedes acceder con facilidad a él, pues sólo debes llegar hasta la estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de Santiago.
Sin lugar a dudas cuando hablamos de turismo hay que tomar en cuenta que es un concepto en constante evolución. Si queremos conocer un país, debemos también acercarnos a su gente y a sus más clásicas tradiciones. Por eso que en esta guía de la Región Metropolitana no puede faltar un lugar tradicional del que siempre me voy con una sonrisa de oreja a oreja: la Vega Central.
Sobre la Vega Central
Santiago guarda tradiciones centenarias, heredadas desde la época de la colonia. Arquitectónicamente ha evolucionado, pero parece que pese a la modernidad, hay trozos de historia que nos siguen hablando de nuestras costumbres y arraigos culturales más poderosos. Uno de ellos es este mágico mercado.
La Vega Central, antes del siglo XVIII, fue una zona agrícola donde se cosechaban y vendían hortalizas, frutas, verduras, legumbres, además de comercializar todo tipo de carnes. Con el paso de los años fue transformándose en el mercado por excelencia para los santiaguinos, hasta que en 1888 fue construido el Puente Cal y Canto y con ello quedó, la Vega Central quedó conectada de forma inexorable con todo el territorio urbano de Santiago. El Río Mapocho ya no separaba aquel otrora emplazamiento rural.
¿La riqueza de la Vega Central? Su gente. Cientos de locatarios que han heredado el negocio familiar y siguen dedicándose a esos puestos que fueron levantados hace generaciones por otros que soñaron también con una Vega Central masiva y próspera.
¿Cómo es la Vega Central?
Hablamos de galpones que, sin mediar el paso del tiempo, se han ido expandiendo hasta las calles de la comuna de Recoleta, comuna de Santiago norte a la que pertenece la Vega.
Pasillos llenos de historia la adornan. Te animarás a recorrerla completa hasta su límite norte, donde verás los camiones de acopio de productos llegar y seguir moviéndose por stock a diario.
Atractivos de la Vega Central
Llena de personajes y cultura local, lo que encontrarás acá es productos a granel, verduras frescas, todo tipo de productos orgánicos, frutas y variedad de carnes, a precios incomparables.
Pero también hay espacio para la gastronomía local. Como en todo mercado popular, encontrarás alternativas económicas de comida local como cazuelas, porotos y pantrucas.
Todo lo anterior lo encuentras en sus cocinerías, en el corazón de su histórico edificio.
Ubicación de la Vega Central
La Vega Central se encuentra al norte de la comuna de Santiago, en Recoleta. Para llegar a ella puedes simplemente llegar hasta la estación Cal y Canto de la Línea 2 del Metro de Santiago y caminar hacia el norte.
Clima de la Vega Central
Se trata de un emplazamiento ubicado en el corazón de la capital de Chile, por lo que el clima es igual al de cualquier otro lugar de la ciudad. Encontrarás invierno un poco fríos, pero nada que un buen café comprado en la Vega no resuelva. En el verano, el sector es caluroso, pero muy acogedor.
10 °C
30 °C
Recomendaciones para visitar la Vega Central
La Vega, al ser un mercado donde convergen todas las clases sociales chilenas, recibe visitas generalmente en movilización privada como taxis o el sistema de transporte de Santiago, fundamentalmente el Metro. Es preferible que no vayas en tu auto propio, pues el centro de la ciudad es lugar de congestiones vehiculares.
Flores en La Vega
Si tu intención es recorrerla completa, comer o comprar, la mayoría de los locatarios cuenta con el sistema de Transbank incorporado en sus puestos. Aunque llevar un poco de efectivo no le hace mal a nadie.
¡Por favor cuida el entorno! La Vega es un lugar maravilloso en que cientos de chilenos se ganan el pan de cada día, por lo que si mantienes un comportamiento a la altura, estarás colaborando con que se siga masificando esta tradición santiaguina que ya tiene más de un siglo.
A priori, pensamos que la Región Metropolitana guarda encantos más bien urbanos. Pero a no confundirse: el hermoso valle que dio origen a la ciudad de Santiago y sus alrededores es extenso y guarda secretos que te harán conectar de manera profunda con la naturaleza. Uno de ellos es el que para muchos es un santuario: el Cajón del Maipo.
Sobre el Cajón del Maipo
Este cañón cordillerano ha sido el refugio de chilenos y viajeros durante décadas e incluso siglos. Ubicado en el sector suroriente de la capital, esconde más de un encanto, además de ofrecer la capacidad de respirar un aire completamente distinto al de la ciudad, a muy pocos kilómetros de ella.
Lleno de farellones y cerros, ofrece una alta variedad paisajes que te harán conectar con la naturaleza, además de poder cotejar cielos despejados que durante décadas han alimentado la curiosidad e imaginación de los aficionados a las estrellas.
Ubicado en la alta cuenca de Río Maipo, sobre 900 metros, guarda los paisajes del Río El Colorado, El Yeso y El Volcán, además de contar con los esteros Manzanito, San Gabriel, El Sauce, El Manzano, Coyanco o San José.
En sus faldas, la localidad más cercana es San José de Maipo, un pueblo con arquitectura colonial que ha ido haciendo crecer su oferta de restaurantes y hostales, pues los visitantes del Cajón se han ido incrementando conforme el paso de los años.
¿Cómo es el Cajón del Maipo?
Imagina un lugar que quede a menos de una hora de distancia del centro neurálgico de tu país. Muchas personas no han descubierto aun este tesoro natural y sus secretos.
En el Cajón del Maipo podrás practicar descensos en kayak, hacer ciclismo de montaña, trekking, astroturismo y cabalgatas.
Una de sus ventajas es que puedes visitarlo todo el año, pero recuerda que es invierno cuando la cordillera se encuentra completamente nevada. En el verano destacan sus cabalgatas en las que podrás observar en acción a peucos y cóndores.
Atractivos del Cajón del Maipo
En el Cajón encontrarás el mítico Embalse El Yeso, responsable de la mayor reserva de agua potable de la Región Metropolitana. En este hermoso lugar no sólo podrás contemplar sus aguas cristalinas, si tienes suerte y vas en pleno invierno, encontrarás depósitos de nieve al alcance de tu mano. El Embalse posee 250 millones de metros cúbicos de agua.
Si te interesa la geología y los fenómenos naturales, en El Morado encontrarás un monumento natural, para el que deberás reservar al menos dos días.
También podrás visitar Baños Colina donde podrás disfrutas de aguas de origen natural que alcanzan temperaturas de hasta 70º.
El Volcán San José es otra de las grandes atracciones en el Cajón del Maipo. Si quieres visitarlo deberás atravesar una cascada y reservar un día completo para una caminata de al menos seis kilómetros, pasando por el Valle de la Engorda.
Recomendaciones para visitar el Cajón del Maipo
Independiente del destino al que asistas, al tratarse de un emplazamiento tan cercano a la capital de Chile, deberás partir muy temprano con rumbo al Cajón. Esto porque las avenidas como La Florida (o Camilo Henríquez a la altura de Las Vizcachas) suelen estar un poco congestionadas en las épocas de más turismo.
Gastronomía del Cajón del Maipo
Si te interesa el embalse El Yeso, deberás calcular bien tus tiempos. El viaje se puede hacer en un día si tomas las precauciones indicadas.
Las vías en general en la ruta al Cajón del Maipo son de una sola calzada, por lo que deberás conducir con precaución si es que te diriges en tu vehículo propio.
Clima del Cajón del Maipo
El clima en el Cajón del Maipo, al tratarse de una región cordillerana, es más bien frío en las noches. En el verano, eso sí, puedes disfrutar de temperaturas hasta los 19º. En invierno llueve (y nieva) con cierta frecuencia, mas no en verano.
Ubicación del Cajón del Maipo
Esta maravilla natural se encuentra al sur de Santiago, en dirección oriente. Es decir, hacia la cordillera. Puedes llegar a él en transporte público si desciendes en la estación de Metro Las Mercedes y ahí subes a alguno de los transportes interurbanos que señalan como destino el Cajón. También existe una línea de Metrobus (la Nº72) y puedes abordarla en la Estación Intermodal Bellavista de La Florida en la Línea 5.
Si te diriges en vehículo propio, la recomendación es que se trate de un 4×4, debido a que el camino es seguro, más no completamente pavimentado, sobre todo si planeas dirigirte al Embalse El Yeso. Para llegar desde cualquier lugar, sea el centro, sur o sector oriente de Santiago, debes llegar hasta la intersección de la calle Departamental con Avenida La Florida y de ahí seguir treinta minutos hacia el sur, donde encontrarás el Camino a El Volcán, sector conocido también como “Las Vizcachas”.