Destinos imperdibles: Coelemu

Vinos, bosques, playas y uno de los ríos con más historia de nuestro país te esperan en Coelemu. Una hermosa comuna, de esencia campesina, que tuvo que levantarse después de uno de las catástrofes naturales, llena de atractivos y panoramas para disfrutar en familia. Te invito a descubrir Coelemu, la perla del Valle del Itata.

Sobre Coelemu

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Coelemu (@coelemuchile)

Coelemu, cuyo nombre deriva del mapudungún y quiere decir “bosque de lechuzas”, es una apacible comuna de casi 17 mil habitantes y que se encuentra ubicada en la provincia de Itata, en el sector oeste de la región de Ñuble.

Fundada en 1750, este lugar se caracteriza por la actividad forestal y la producción de finos mostos, reconocidos internacionalmente por su calidad y también por rescatar técnicas ancestrales para elaborarlos.

Situado a pocos metros del río Itata, esta comuna, destino frecuente para los turistas de la región de Ñuble, alcanzó gran notoriedad pública tras el devastador terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, siendo uno de los lugares más devastados por esta catástrofe natural.

¿Cómo es Coelemu?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Coelemu (@coelemuchile)

Como ya les anticipé, esta comuna se caracteriza por su gran variedad de paisajes y también por su alma campesina, que asegura una estadía tranquila y segura.

En el pueblo podrás encontrar varias alternativas para disfrutar de su gastronomía, cuyo sello rural es inconfundible. A pocos kilómetros de allí, las viñas locales se han organizado para recibir a los turistas, ofreciendo tours, servicio de alimentación y alojamiento.

Atractivos de Coelemu

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Coelemu (@coelemuchile)

Coelemu es sinónimo de vinos. Siguiendo el curso del río Itata, emergen numerosos viñedos que pintan del verde este fecundo valle, que se extiende por casi 100 kilómetros. La cepa estrella es la Cinsault, originaria de los campos franceses, pero que en esta zona también encuentra las condiciones ideales para su producción. Conocer su proceso de elaboración, recorrer los campos donde crecen las uvas y acompañar una copa con la mejor gastronomía de la región es uno de los panoramas favoritos para los turistas. Una experiencia inolvidable, llena de sabores y sensaciones, que puedes disfrutar durante un fin de semana en los hoteles que las mismas viñas han levantado al interior de sus campos.

Si quieres disfrutar de la naturaleza y de los bellos paisajes, el Humedal Vegas del Itata es un imperdible. Con una superficie de 1.500 hectáreas, este recinto natural posee una extraordinaria biodiversidad y es hogar de numerosas especies de aves.

Otro destino frecuentado por los turistas que visitan Coelemu es Perales. Esta hermosa playa se ubica a 30 kilómetros del pueblo, en el sector de las Vegas del Itata. Con una extensión de cinco kilómetros, posee un fuerte oleaje, aunque cuenta con zonas aptas para el baño. Posee microclima favorable, que permite disfrutar de la pesca de orilla, especialmente lenguado.

Clima de Coelemu

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Coelemu (@coelemuchile)

Coelemu tiene el clima mediterráneo. Los veranos son cálidos y secos y en invierno la temperatura es fría. La temperatura media anual en Coelemu es 19° y la precipitación media anual es 150 mm.

Recomendaciones

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Coelemu (@coelemuchile)

Si me preguntas, Coelemu es un destino ideal para pasar un fin de semana. Si quieres descansar y desconectarte de todo, te recomiendo reserva tu estadía en alguno de los hoteles que funcionan en las villas del Valle del Itata. ¡Hazlo con tiempo!

¿Dónde está?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Coelemu (@coelemuchile)

Se encuentra en la provincia del Itata, 70 al noroeste de Chillán, la capital de la región de Ñuble.

¿Cómo llegar?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Coelemu (@coelemuchile)

Desde Concepción, desde tomar la Ruta Autopista del Itata (ruta 152) avanzar 71 km. Allí debes desviarte hacia el norte en el cruce de Nueva Aldea y avanzar hacia el norponiente.

Desde Chillán, avanza hacia el norte Ruta 5 hasta el cruce de San Nicolás. Allí debes cruzar el paso sobre nivel y tomar la ruta N-50, que te llevará hacia Quirihue. En esa comuna toma la carretera hacia el sur y sigue durante 34 kilómetros hasta llegar a Coelemu.

 

Destinos imperdibles: Valle Las Trancas

A los pies de la imponente Cordillera de Los Andes nace uno de los destinos turísticos más impresionantes del sur de Chile. El lugar perfecto para conectarse con la naturaleza y realizar deportes al aire libre. Senderos, baños termales, bosques milenarios, cascadas, farellones y mucha nieve para disfrutar, durante los meses de invierno, en familia o con amigos. Eso y mucho más podrás encontrar en el Valle Las Trancas, la joya outdoor de la nueva región de Ñuble.

Sobre el Valle Las Trancas

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Viaje x Chile (@viajexchile)

Este hermoso valle se encuentra en la zona cordillerana de la región de Nuble, 70 kilómetros al este de Chillán. Administrativamente, forma parte de la comuna de Pinto y está habitada por alrededor de 200 personas, quienes se dedican principalmente actividades relacionadas con el turismo.

A la enorme oferta de actividades tanto deportivas como de descanso, el Valle Las Trancas deslumbra por la belleza escénica de sus paisajes y su extraordinaria biodiversidad, considerada, desde 2011, un área prioritaria de conservación por la UNESCO.

¿Cómo es el Valle Las Trancas?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Viaje x Chile (@viajexchile)

Inserto en un entorno único, conformado por bosques nativos, cascadas, farellones, termas y numerosas lagunas, el Valle de Las Trancas es un destino turístico consolidado y sin estacionalidad. Si bien es en invierno cuando se registra el mayor número de visitantes, quienes se dejan caer en masa para disfrutar de la nieve y realizar deportes al aire libre, la magia de este valle se puede disfrutar los 365 días del año.

Como ya les mencioné, este valle se sitúa en un entorno privilegiado, donde la naturaleza se manifiesta en su estado más puro y salvaje. Junto a las reservas nacionales Ñuble, Los Huemules de Niblinto y el Parque Nacional Lagua de Laja forman el corredor biológico Chillán – Laguna del Laja, un vasto territorio que posee 565 mil hectáreas de superficie íntegramente protegidas.

Atractivos Valle Las Trancas

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Chileadicto (@adictoachile)

Para los amantes de la nieve y los deportes blancos, los Nevados de Chillán son uno de los mejores lugares del país para dar rienda suelta a la adrenalina. Ubicado a menos de ocho kilómetros del valle, este complejo invernal, que cuenta con hoteles, departamentos y restaurantes, es el más importante del sur de Chile. Posee más 10 mil hectáreas de superficie, cuenta con 13 andariveles y 30 pistas, una de ellas, “Las Tres Marías”, la más extensa de Sudamérica. Pero, atención, que en este lugar también puedes relajarte y disfrutar de su Parque de Aguas Termales y sus baños de vapor.

Si hablamos de descanso y relajación, un imperdible de este destino son las Termas de Chillán. Ubicadas 78 kilómetros de la capital de la región de Ñuble, son una invitación a desconectarse y sumergirse en un estado de paz y tranquilidad imperturbables. Este resort de montaña cuenta con servicio de hotelería restaurante, spa y aguas termales.

Si quieres un poco de acción en un entorno realmente único, debes aventurarte y recorrer la Reserva Nacional Ñuble. Ubicada a 32 kilómetros del Valle, posee una superficie de 75 mil hectáreas, que alberga lagunas, bosques milenarios y baños termales.

Otro imperdible es el Parque Nacional Laguna Laja. Situado 50 kilómetros al este de Chillán, al recorrerlo podrás deslumbrarte con sus imponentes volcanes, Antuco y Sierra Velluda, sus ríos y sus enormes saltos de agua.

Clima del Valle Las Trancas

El Valle posee un clima mediterráneo. Durante los meses de verano, los días son secos, soleados y con temperaturas máximas que pueden superar los 30°C. Durante el invierno, las temperaturas bajan ostensiblemente, promediando una máxima de 12°C. Las lluvias entre mayo y agosto son frecuentes y, sobre los 1.300 msnm, cae nieve de forma abundante.

Recomendaciones

A pesar de la excelente infraestructura hotelera, la demanda de turistas es altísima durante todo el año. Te recomiendo que hagas tus reservas con anticipación.

Si no tienes experiencia con los deportes de invierno, no te preocupes. Tanto en Valle Nevado como en las Termas de Chillán hay instructores especializados, que te ayudarán a dar tus primeros pasos.

Si vas a visitar el Valle en verano, preocúpate de cuidar tu piel. Lleva protector y un sombrero. Si vas a recorrer alguna de las reservas cercanas Las Trancas, lleva agua y víveres.

¿Dónde está el Valle Las Trancas?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Daniel Quiroz C. (@d.quiroz.c)

Se encuentra al interior de la comuna de Pinto y casi 70 kilómetros de Chillán, capital de la región de Ñuble.

¿Cómo llegar?


Si viajas desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 y avanzar 400 kilómetros en dirección sur hasta llegar a Chillán. Desde esa ciudad debes tomar la Ruta N-55 y conducir un poco más de 100 kilómetros hacia el oriente. El tiempo de traslado es de casi seis horas.

 

 

 

Destinos imperdibles: Buchupureo

La combinación perfecta entre campo y mar. Eso es Buchupureo, uno de los destinos más atractivos de la nueva región de Ñuble. Escondido entre bosques y acantilados, este lugar te sorprenderá por la belleza de sus paisajes y la calidez de sus habitantes, quienes han sabido aprovechar las bondades de su patrimonio natural para desarrollar un turismo responsable y a escala humana. Te invito a descubrir a esta mágica localidad rural, cuyas playas son un paraíso para los amantes de surf y donde podrás desconectarte del caos citadino y respirar aire puro. Bienvenido a Buchupureo.

Sobre Buchupureo

Buchupureo, que mapudungún quiere decir “olas altas”, es una localidad costera ubicada 13 kilómetros al norte de Cobquecura y 102 al oeste de Chillán, la capital de la región de Ñuble. Con poco más de 400 habitantes, durante el Siglo XIX este pequeño pueblo desempeñó un importante rol comercial, pues operó como puerto de embarque de la producción de cereales destinada a abastecer a los cientos de miles de norteamericanos que se instalaron en el Estado de California durante la fiebre del oro.

Actualmente, Buchupureo se divide entre las actividades agrícolas y pesqueras. Sin embargo, en los últimos años se ha posicionado como uno de los mejores destinos en Chile para practicar surf, gracias a sus olas, que destacan por su gran velocidad y también por su tamaño, que muchas veces superan los seis metros.

¿Cómo es Buchupureo?

Son pocos los lugares en el centro sur de nuestro país que poseen la belleza escénica de Buchupureo. Una playa silenciosa, enormes acantilados, un serpenteante río y extensos campos de cultivos, que mantienen su verdor durante todo el año, conforman un paisaje de ensueño, ideal para quienes buscan desconectarse de la ciudad y disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza en toda su dimensión.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cristian (@_crav)

Aunque el surf ha ido convirtiendo a Buchupureo en un destino muy apetecido por los turistas, esta localidad mantiene su aire campestre y sibilino. La incipiente industria hotelera, así como también la gastronómica, han sabido adaptarse y respetar la esencia de este lugar, donde la paz es una de sus mayores virtudes. Tanto así, que los restaurantes y hoteles siguen funcionan en pequeñas y rústicas cabañas, que no alteran el paisaje e invitan a clientes a gozar de la calma, en un ambiente armonioso y hospitalario.

Atractivos Buchupureo

Como ya les comenté, el surf se ha convertido en el principal atractivo de esta localidad. Rodeada de cerros y acantilados, que la protege del viento, la playa principal reúne todas las condiciones para desafiar sus impetuosas olas, famosas en todo Chile. Para quienes están comenzando con este deporte, en la misma ensenada funcionan varias escuelas y academias.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cristian (@_crav)

La Iglesia de Piedra, un imperdible para quien visite la zona, es una formación rocosa que desde el aire parece una gran tortuga junto al mar. En su interior, hay unas cuevas gigantes con un eco extraordinario. Este atractivo se encuentra en un punto equidistante entre Buchupureo y Cobquecura.

Para quienes disfrutan de las largas caminatas, el Parque Las Nalkas reúne todas las condiciones para disfrutar de una tarde en familia o amigos. Esta reserva es un proyecto privado, que posee grandes extensiones de bosque nativo, con senderos, miradores de lujo, columpios y hasta terrazas para practicar yoga. Por si fuera poco, en ciertos sectores se han habilitado cabañas en las copas de los árboles. Una experiencia única, que te brindará la posibilidad de entrar en contacto con la naturaleza como nunca antes lo has vivido.

Los aficionados a la pesca deportiva también pueden disfrutar de las bondades de esta localidad. En la desembocadura de río Buchupureo, las escurridizas truchas son abundantes y de gran tamaño. Otra alternativa para descubrir este dócil cauce es navegarlo en kayak o nadar en ciertos sectores.

Clima de Buchupureo

Buchupureo posee un clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos, donde la temperatura máxima bordea los 27°C. El invierno es frío, con alta nubosidad, y con 12,5°C de temperatura promedio.

Recomendaciones

Gracias a su privilegiado clima, Buchupureo es un lugar que puedes visitar durante todo el año. Es el sitio perfecto para desconectarte de la ciudad y descansar, por lo que te recomiendo reservar por lo menos cuatro días. Como en toda la franja costera, la oscilación térmica entre el día y la noche es bastante marcada, lleva abrigo para protegerte. Si me preguntas qué sector es el indicado para dormir, yo prefiero Buchupuero. La oferta de hostales y cabañas es amplia y de excelente calidad. Y lo más importante… disfruta a concho de tu estadía. No te vas a arrepentir.

¿Dónde está Buchupureo?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Octavio (@octavioxicorte)

La comuna de Cobquecura está enclavada la zona costera de la Provincia del Itata, en la nueva región de Ñuble. La separan 473 kilómetros de Santiago, un de aproximadamente cinco horas y media en dirección sur.

¿Cómo llegar?

Desde el aeropuerto de Concepción, son 122 kilómetros distancia, un trayecto que debes hacer siguiendo primero la autopista N-40 y luego por la Ruta Los Conquistadores. El tiempo de viaje desde la capital de Biobío es de aproximadamente una hora y media.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cristian (@_crav)

Destinos imperdibles: Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

Foto principal: Créditos para Diego Bravo

¿Sabías que, en la zona cordillerana de la región de Ñuble, existe un lugar que alberga la última población de huemules de la Zona Central de Chile? En una zona donde la industria forestal ha cambiado radicalmente el paisaje y sus ecosistemas asociados, la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto emerge como un oasis en un entorno dominado por extensos bosques de pinos y eucaliptos. Refugio una fauna autóctona compuesta por más de un centenar de especies, hablamos de un territorio único, exuberante y prístino, aunque sumamente frágil. Te invito a descubrirlo.

Sobre la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

Sobre la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto
Sobre la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

Creada en 1999, la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto está ubicada en el sector precordillerano de la comuna de Coihueco, región de Ñuble. Hablamos de un recinto de gran relevancia pues, tal como su nombre lo indica, es refugio de la última población de huemules de la zona central de Chile.

Cómo es la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

Cómo es la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto
Cómo es la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

Recorrer la reserva es hacer un viaje en el tiempo. Sus 2.022 hectáreas de superficie atesoran paisajes y ecosistemas que, hasta hace no mucho tiempo, dominaron gran parte de los paisajes de la zona central de Chile. Allí, la flora silvestre está compuesta por bosques de coigüe-roble, ciprés de cordillera, ulmos, maitenes, guindos santos, radales y lleuques, que sirven de refugio para 49 especies de aves, 11 de reptiles, cuatro de anfibios y 27 de mamíferos, entre los que destacan el puma, la vizcacha y el gato colocolo.

Aunque todas las especies se encuentran en peligro, el huemul es el más amenazado. En la reserva apenas viven siete ejemplares, los que son constantemente monitoreados para conocer su estado.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

Para disfrutar de sus paisajes y vida silvestre, la reserva cuenta con tres senderos debidamente establecidos, que cubren prácticamente toda su superficie. El sendero Estero de las Piedras es un circuito que remonta este cristalino cauce de agua de origen glaciar, cuyo entorno lo componen frondosos bosques de ñirres y coigues.

El Sendero Valle de Niblinto recorre la confluencia del estero Las Yeguas con el Río Niblinto. Este lugar reúne las condiciones ideales para la pesca deportiva.

Otra alternativa es remontar el río Niblinto y disfrutar de los pozones que se forman en ciertos sectores de su ribera.

Clima de la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

Clima de la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto
Clima de la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto

La reserva posee un clima templado cálido, con estaciones húmedas y secas de duración muy similares. Desde abril hasta fines de agosto las precipitaciones son constantes, las cuales llegan a los 1.000 mm anuales. En invierno, gran parte de la superficie de Los Huemules de Niblinto se cubre de nieve. En verano, las temperaturas suben de forma considerable, superando fácilmente los 30°C.

¿Dónde está la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto?

¿Dónde está la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto?
¿Dónde está la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto?

Está ubicada en la localidad de Minas del Prado, 20 kilómetros al este del pueblo de Coihueco, región de Ñuble.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

Lo primero que debes tener en consideración es la fragilidad del entorno. Como te mencioné un poco más arriba, esta reserva alberga especies que se encuentran gravemente amenazadas. Cualquier impacto, por mínimo que sea, puede provocar un gran daño. No te salgas de los senderos establecidos y evita llevar provisiones que generen residuos.

Si por esas casualidades del destino te encuentra con algunas de las especies que habitan el sendero, no te acerques ni mucho menos los alimentes.

Si quieres pernoctar al interior de la Reserva, este recinto cuenta con zona de campings. Las fogatas están estrictamente prohibidas.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Desde la comuna de Coihueco, debes avanzar en dirección norte durante siete kilómetros. Al llegar a la localidad de Niblinto, debes cruzar un puente que lleva el mismo nombre y, algunos metros más adelante, doblar a la derecha e incorporarte al camino que se dirige a Minas del Prado, poblado que aparece después de 11 kilómetros. Sigue el camino principal hasta llegar a una intersección, que está debidamente señalada. Toma el de la derecha. Un par de kilómetros más adelante comenzarás a ver diferentes señalizaciones que indican la distancia que falta para llegar a la reserva.

Reserva Nacional Ñuble

¿Sabías que en Chile existe una región donde el 35% de su territorio es área natural de conservación y que es hábitat de una de una de las especies nativas más emblemáticas de nuestro país? Te invito a conocer la nueva región de Ñuble y su increíble Reserva Nacional.

 Sobre la Reserva Nacional Ñuble

Huemul en la Reserva Nacional Ñuble
Huemul en la Reserva Nacional Ñuble

Con el 35% de su territorio protegido, la nueva región de Ñuble emerge de como una de las zonas de conservación flora y fauna endémica más importantes de Chile.

Dos reservas naturales, un santuario y un Parque Nacional están inmersos en los 5.658 kilómetros cuadrados que abarca la Reserva Mundial de la Biósfera Nevados de Chillán-Laguna del Laja.

Este corredor biológico, al que la Unesco le dio el título internacional el año 2011, se extiende por ochos comunas, de las cuales pertenecen administrativamente a Ñuble: San Fabián, Coihueco, Pinto, El Carmen, Pemuco y Yungay.

La Reserva Nacional Ñuble, ubicada en la zona cordillerana pinteña, más el Santuario y Reserva Huemules de Niblinto, en Coihueco, son los espacios silvestres locales de conservación, definidos como áreas núcleo de la Reserva de la Biósfera, reconocidos por su gran biodiversidad en flora y fauna, donde el huemul, especie en peligro de extinción, es uno de los más emblemáticos.

Cómo es la Reserva Nacional Ñuble

¿Cómo es la Reserva Nacional Ñuble?

Se encuentra en la precordillera andina, a 79 km de la ciudad de Chillán. Posee 75.078 hectáreas, protegiendo una de las áreas de mayor diversidad biológica de Chile, resguardando especialmente al huemul, además del ciervo nativo de Chile y Argentina.

Esta área de conservación posee hermosos recursos naturales, dentro de los cuales destacan Salto del Blanquillo, Valle Hermoso, Río Los Peucos, Vega Larga, baños termales y una laguna de origen glacial.

La vegetación está conformada por radales enanos, avellanos, coigües, lleuques y ciprés de la cordillera, mientras que la fauna es característica por contar con pumas, vizcachas, huemules, cóndores, cisnes de cuello negro y carpinteros negro. Por otra parte, la reserva permite recorridos por la ruta del “Sendero de Chile” para deleitarse con saltos y el “Puesto del Arriero”.

Atractivos Reserva Nacional Ñuble

Atractivos de la reserva Nacional Ñuble
Atractivos de la reserva Nacional Ñuble

La diversidad de la reserva no sólo está marcada por sus paisajes, su flora y su fauna. También es un lugar reconocido por las múltiples actividades que sus visitantes pueden realizar en su interior. Además de trekking, este recinto cuenta con las condiciones ideales para practicar cabalgata, montañismo, escalada libre, observación de aves y otras especies.

Un imperdible de la reserva es conocer los maravillosos pozones del Río Relbún, donde los visitantes pueden disfrutar de sus aguas transparentes y descender por sus toboganes naturales.

Esta reserva cuenta con excelentes senderos para recorrer en familias, entre los que destacan Sendero Huella Huemul –  Mariposa de Chagual, el famoso Sendero de Chile, tramo el Trumao, Paso de Atacalco – Valle Hermoso, Valle Hermoso- Los Peucos. Muchos turistas han avistado cóndores mientras caminan.

Si eres de aquellos turistas que alucinan con las experiencias extremas, puede contratar los servicios de Verde Tour, que ofrece paseos en boogie o safaris (www.verdetour.cl).

Clima Reserva Nacional Ñuble

Clima de la Reserva Nacional Ñuble

Clima Templado. En la costa y en alturas existe un clima templado húmedo con precipitaciones que oscilan entre 1.200 mm y 2.000 mm al año, mientras que en el interior alcanzan 1.330 mm anuales.

Recomendaciones para visitar la Reserva Nacional Ñuble

Recomendaciones para visitar la Reserva Nacional Ñuble
Recomendaciones para visitar la Reserva Nacional Ñuble

Debido a las condiciones del camino, la mejor fecha para ir es entre noviembre y marzo. Sin embargo, vivir una experiencia extrema, durante el invierno puedes aventurarte en un vehículo 4×4. Te aconsejo, eso sí, ir preparado. No olvides las cadenas para superar la nieve.

Si tu intensión es acampar en la reserva, te cuento que los sitios son escasos y la demanda es alta. Organízate y reserva con un cupo con al menos una semana de antelación (reserva.nuble@conaf.cl).

También debes tener en cuenta que, al interior del recinto, no existen servicios de abastecimiento. En la localidad de Recinto-Los Lleuques, ubicada a 22 kilómetros, hay almacenes disponibles.

Aunque es de público conocimiento, te informo que está estrictamente prohibido en toda la Reserva Nacional Ñuble encender fuego o la utilización de fuentes de calor, salvo aquellas zonas explícitamente habilitadas y en lugares previamente definidos, demarcados y acondicionados por la Administración de esta Área Protegida.

Dónde está la Reserva Nacional Ñuble

La Reserva Nacional Ñuble está ubicada en la Región del Ñuble, comuna de Pinto, provincia de Ñuble.

¿Cómo llegar?

La Reserva Nacional Ñuble se encuentra 73 km al este de la ciudad de Chillán, siguiendo la ruta N-55. En la localidad de Recinto, debes incorporarte al camino Atacalco y avanzar 15 kilómetros hasta llegar al predio Los Cipreses.

Los últimos ocho kilómetros son a través de un camino de servidumbre, el que es transitable sólo con vehículos doble tracción y una velocidad máxima recomendada 30 km/h.

En primera persona: Yungay y la fuerza de naturaleza

Enfrentar la colosal fuerza de la naturaleza descendiendo una cascada de casi 100 metros de altura. Ese fue el objetivo que nos planteamos junto al equipo de Lugares que Hablan al visitar Yungay.

Situada en la pre cordillera de la nueva región de Ñuble, esta comuna, que en lengua quechua quiere decir “mi valle templado”, forma parte de un territorio cuya accidentada geografía ha sido moldeada por antiguas erupciones volcánicas.

La concentración de ríos, esteros, saltos y caídas de agua es tan alta, que incluso el diseño de su escudo municipal está dominado por torrentosos cauces de intenso color azul.

Mapa de Yungay
Mapa de Yungay

El Itata fue el destino que escogimos para dar comienzo a esta extraordinaria ruta de los saltos. Ubicada a 18 kilómetros del pueblo de Yungay, esta monumental caída de agua 75 metros es la puerta de entrada a la comuna y, qué duda cabe, uno de sus principales atractivos turísticos.

Durante los meses de invierno y hasta comienzos de la primavera, esta cascada mantiene un torrentoso caudal, cuya fuerza se percibe a varios metros de distancia.

Saltos del Itata
Saltos del Itata

Allí fui recibido por Elsa Ortiz y María Medel. Junto con otros vecinos, desde hace cinco años administran este lugar, considerado el patrimonio natural más emblemático de la comuna.

Se trata de un modelo de turismo comunitario, me explicaron, donde sus miembros están a cargo del control de ingreso, la limpieza y el cuidado del recinto. Al ser un bien público, la entrada es gratuita, por lo que las ganancias se obtienen de la venta de productos como tortillas, mote con huesillos y calzones rotos.

Elsa Ortiz, junta de vecinos Ranchillo Bajo
Elsa Ortiz, junta de vecinos Ranchillo Bajo

Elsa y María me llevaron hasta un mirador desde donde tuve una impresionante panorámica del Itata. Allí estaban Miguel Martínez y Carlos Gallardo, dos emprendedores de la comuna, quienes desde algunos años trabajan intensamente para posicionar turísticamente a la comuna.

Medio en serio, medio en broma, les pregunté si existía la posibilidad de bajar hasta la cascada para sentir la fuerza del agua. Después de meditarlo durante algunos minutos, el grupo accedió a mi petición.

Carlos Gallardo, profesor de educación física
Carlos Gallardo, profesor de educación física

Así fue como, después de avanzar entre enormes y resbaladizas rocas, llegamos hasta la base de la cascada. El rocío era tan intenso, que tuvimos que envolver los equipos en bolsas de plástico para que no es estropearan.

Pancho Saaverdra bajando una cascada

Pero estar detrás de la cortina de agua, sintiendo su colosal fuerza, con el inmenso valle que se abría frente a nuestros ojos, bien valió el riesgo. Mientras regresábamos a la “zona seca”, los guías me comentaron que en la comuna existen 13 saltos de similares características, entre ellos la “Cascada del León”.

Cuando les pregunté si era posible bajar hasta su base haciendo rapel, Miguel y Carlos se miraron en silencio. No es fácil, dijo Miguel. Pero si estás seguro, complementó Carlos, podemos intentarlo. Fijamos el reto para nuestro último día en la comuna.

A la mañana siguiente, nos internamos en los valles cordilleranos de Yungay para descubrir otro de sus monumentales tesoros. Con más de 80 metros de altura, “Aguas Blancas” es uno de los saltos más sorprendentes del río Cholguán. Situado entre bosques y quebradas, este atractivo natural es prácticamente desconocido por los turistas y sólo es posible llegar en compañía de la gente local.

Después de una hora de trayecto, llegamos hasta el sector de Santa Lucía Bajo. Allí me esperaban los “Peucanos de la Alta Montaña”, quienes serían nuestros guías en esta segunda jornada. Esta agrupación, conocida en toda la comuna por su espíritu alegre y solidario, está conformada por hombres y mujeres que se dedican a la ganadería.

Miriam Tapia, Peucana de Alta Cordillera
Miriam Tapia, Peucana de Alta Cordillera

Rigoberto Burgos y Edison Sepúlveda nos recibieron con la calidez característica del sur de Chile y, luego de conversar algunos minutos, me invitaron a conocer a los otros miembros de la asociación. Casualmente, ese día los “Peucanos” debían cruzar sus animales hasta la otra ribera del río.

Para llevarme hasta el salto, me indicaron, primero tendríamos que ayudarlos con el vadeo. No se trataba de algo sencillo. Como el Cholguán es un río altamente torrentoso, me explicó Rigoberto, la única forma de cruzarlo era utilizando una estrecha pasarela colgante, la que apenas resistía el peso de un animal. Además de paciencia, agregó Edison, había que tener buenos pulmones para gritarle a las bestias.

Mientras nos preparábamos, un camión de carga se estacionó a escasos metros de nuestra posición. De la cabina bajó don Roque Silva, uno de los Peucanos más queridos de la agrupación, quien estaba a cargo de acercar los animales de las zonas más lejanas hasta el lugar donde se realizaría la faena.

Don Roque, Peucano de Alta Cordillera
Don Roque, Peucano de Alta Cordillera

Entrador, espontáneo, divertido, Don Roque me contó algunos de hitos de su vida. Cuando todavía no cumplía los 10 años, sufrió una descarga eléctrica que obligó a los médicos a amputar su brazo izquierdo y cuatro dedos de su mano derecha.

Tan grave fue el accidente, me dijo, que tardó más de un año en volver a caminar. A pesar de las dificultades, don Roque se empeñó en salir adelante e hizo de todo para ganarse la vida. Un día lo despidieron y se vio no tuvo más remedio que reinventarse.

Siempre había querido dedicarse a conducir camiones. Pero por su situación, ese sueño parecía imposible. Un amigo muy querido, me dijo, lo convenció de que con esfuerzo y pasión cualquier meta podía cumplirse.

Conversando con don Roque
Conversando con don Roque

Él mismo se ofreció a enseñarle e incluso le facilitó su caminó máquina para que practicara. Este gesto de confianza fue clave para hacer realidad ese anhelo. Hoy, don Roque tiene su familia y se dedica a realizar fletes en su propio camión.

Después de cumplir nuestra parte del trato, los Peucanos me llevaron hasta la casa de la señora Berta Saldía, dueña del predio por donde se accedía al misterioso salto. Con su autorización, comenzamos una extensa y dura caminata por un empinado sendero que duró casi dos horas.

Berta Saldías, habitante sector Río Cholguán
Berta Saldías, habitante sector Río Cholguán

Cuando las energías comenzaban a flaquear, de pronto, frente a mis ojos apareció la imponente cascada. Aunque mis expectativas eran altísimas, la realidad fue mucho más generosa, La fuerza de torrente era tan potente, que apenas podíamos escuchar nuestras voces.

Trekking camino al Salto de Aguas Blancas
Trekking camino al Salto de Aguas Blancas

Mientras regresábamos, don Roque me habló de Hugo Rivera, un integrante de los Peucanos que, debido a su delicado estado de salud, no había podido estar presente en la actividad.

Hugo era un intrépido domador de toros, conocido en todo Chile por su valentía y aplomo para amansar a las bestias. Le pregunté a los arrieros si era posible visitarlo antes volver a Yungay. Por supuesto, respondieron mis amigos.

Salto de Aguas Blancas
Salto de Aguas Blancas

Don Hugo nos recibió emocionado. Sabía de nuestra visita a la zona y se lamentaba por no haber podido participar. La diabetes, me comentó, le había causado múltiples problemas, entre ellos la pérdida de la visión, lo que le impedía desarrollar su pasión: la domadura de toros.

Los Peucanos no perdieron tiempo y comenzaron a preparar un asado de vacuno. Mientras tanto, don Hugo compartió conmigo varios videos donde aparecía junto a los sus queridos animales, amansándolos, montándolos e incluso haciendo piruetas sobre sus portentosos lomos.

Don Hugo Rivera, Peucano de Alta Cordillera
Don Hugo Rivera, Peucano de Alta Cordillera

Cuando le pregunté cómo aprendió este oficio, el domador me dijo que siendo niño desarrolló una extraña conexión con los toros que hasta el día hoy se mantiene intacta.

La tarde, como deben suponer, terminó con música, baile y sentidos brindis por Hugo y su pronta recuperación.

Al día siguiente, bien temprano en la mañana, comenzamos nuestra última jornada en Yungay. Después de haber visitado los saltos más importantes de la comuna, llegaba el momento de cumplir con el desafío que nos propusimos al visitar este hermoso lugar: descender el temido Salto “El León”.

La localidad de Ranchillo Alto fue el punto de encuentro con Miguel y Carlos. Al llegar, mis amigos tenían preparados los equipos e implementos con los haríamos el rapel en la cascada. Estaba nervioso y expectante.

Salto del León, comuna de Yungay
Salto del León, comuna de Yungay

Nos adentramos en un predio y remontamos el estero las Chilcas, donde se encuentra “El León”. En el camino, Carlos, que es profesor de educación física, me contó que su mayor referente era su hermano mayor, quien a los 16 años había fallecido ahogado en uno de los ríos de la comuna, luego de partirse la cabeza con una roca.

Impulsar la actividad física en los niños y adolescentes, me explicó, fue la manera que encontró para homenajearlo y mantenerlo vivo en su memoria. Cada vez que hago actividades como éstas, me dijo, me acuerdo de él.

Lo primero que se viene a mi mente apenas activo el recuerdo de mi experiencia con el Salto “El León” es el agua, fría y furiosa, golpeando mi casco protector y escurriendo profusamente por mi cara.

Bajando el Salto del León
Bajando el Salto del León

También está el ruido, un ruido seco y ensordecedor, como el de una lluvia infinita invadiendo por todos los frentes, sólo interrumpido por mis nerviosos jadeos. Recuerdo también las instrucciones de Carlos y Miguel, sus gritos de aliento, pero, por sobre todo eso, el enorme vacío que se abría cuando miraba hacia abajo.

De los 97 metros que separan el corte de piedra a la base de la cascada, alcancé a descender casi la mitad. Aunque me sentía confiando, mis amigos, por mi seguridad, me recomendaron detener la operación.

Cascada del León
Cascada del León

No sentí frustración ni nada parecido. Porque, después de todo, el objetivo de nuestro viaje se cumplió apenas comencé a descolgarme. Fue en Yungay donde sentí por primera vez la verdadera fuerza de la naturaleza presionando mi cuerpo y demostrándome que, frente a su colosal poder, no somos más que frágiles gotas que se pierden en el vacío.

Destinos imperdibles: Cobquecura

Si hablamos de surf, inmediatamente pensamos es en Pichilemu, la capital de este deporte en Chile. Pero pocos saben que, en la costa de la región de Ñuble, existe un pequeño y encantador pueblo, cuyo turismo ha crecido sostenidamente en los últimos años gracias a esta actividad. Es Cobquecura, una comuna de la costa Pacífico donde el mar y la cultura campesina te van a sorprender y enamorar. Te invito a descubrirla.

Sobre Cobquecura

Cobquecura, que en mapugungún quiere decir “Pan de Piedra, es un pueblo y comuna que forma parte de la Provincia del Itata, en la región de Ñuble.

Información sobre Cobquecura

Fundado en mediados del siglo XVI, está enclavada a orillas del Océano Pacífico y, a pesar de contar con más de 50 kilómetros de costa, su principal actividad productiva es la agricultura.

Sus paisajes combinan extensos campos y solitarias playas, cuyas olas permiten la práctica del surf, deporte que en los últimos años ha posicionado esta comuna como un importante destino turístico del centro sur de Chile.

Cómo es Cobquecura

Quienes conocen de su historia, remontan su fundación a 1575, en plena época de la colonia. Pero “Pan de Piedra” no fue levantada por los colonos españoles, como fue el caso de casi todos los pueblos de la zona centro sur, sino que por una de las figuras más emblemáticas del pueblo mapuche de esta región del país: Alejandro Piferos Carampangue, el cacique más rico y poderoso del todo Valle del Itata en aquella época.

¿Cómo es cobquecura?

Quizás sea justamente eso lo que hace de éste un lugar puro y genuino. En Cobquecura, cuya población alcanza los cinco mil habitantes, las tradiciones campesinas están presentes en cada rincón.

A pesar de su extensa costa, que supera los 50 kilómetros, la agricultura es su principal actividad económica. Los campos de cultivo dominan el paisaje, extendiéndose desde sus colinas siempre verdes hasta casi tocar la playa. Allí, la papa, el maíz y el trigo tienen un sabor especial, la combinación perfecta entre campo y mar.

Calles de cobquecura

Otra característica que convierte esta comuna en un sitio especial es su casco histórico, un conjunto arquitectónico de gran valor debido a su extraordinario estado de conservación, y que fue declarado hace algunos años como Zona Típica. Sus tradicionales casas coloniales, de fachada continua y techos de arcilla, se extienden por varias cuadras. Caminar por sus calles es recorrer parte de su historia.

Como les comenté al principio, las playas de Cobquecura reúnen las condiciones ideales para la práctica del surf. Este deporte le ha dado otro sello a la comuna, impulsando el turismo, el comercio y la oferta de servicios de hotelería le han dado un enorme impulso a la comuna, La oferta turística y hotelera ha crecido sustantivamente gracias a este deporte, lo que le empuje a la comuna.

Atractivos de Cobquecura

Las zonas interiores de la comuna ofrecen la oportunidad para desentrañar su identidad más pura, que es la combinación perfecta entre campo y mar.

Playas de cobquecura

Te recomiendo visitar Taucú, una localidad ubicada a cinco kilómetros del pueblo. Allí puedes contemplar los campos de cultivos que se extienden hasta sus playas. En la desembocadura del Río Cobquecura se encuentra el humedal, hogar de numerosas especies de aves, como taguas, garzas, cisnes de cuello negro y flamencos.

El surf, la actividad que ha posicionado a Cobquecura en el mapa nacional, cuenta con numerosas playas para su práctica. El sitio ideal, aseguran los conocedores, es La Boca de Buchupureo. Sus olas están extraordinariamente formadas para deslizarse. Está a sólo 10 kilómetros al norte de Cobquecura. Este lugar goza de una gran oferta de servicios de alojamientos de primer nivel.

Atardecer en Cobquecura

La Piedra de la Lobería, declarado Santuario de la Naturaleza, es otro imperdible de la comuna, al igual que la Iglesia de Piedra, hogar de una numerosa colonia de lobos marinos, este lugar es ideal para recorrer en familia.

A cinco kilómetros del pueblo está la playa Rinconada, lugar donde funciona la única caleta de pescadores de la comuna. Es el punto de abastecimiento de la zona y mercado de productos del mar para los turistas y el comercio local. Allí también puedes practicar surf.

Clima de Cobquecura

Cobquecura posee un clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos, donde la temperatura máxima bordea los 27°C. El invierno es frío, con alta nubosidad, y con 12,5°C de temperatura promedio.

Recomendaciones

Gracias a su clima, Cobquecura es un lugar que puedes visitar durante todo el año. Es el sitio perfecto para desconectarte de la ciudad y descansar, por lo que te recomiendo reservar por lo menos cuatro días.

Surf en Cobquecura

Como en toda la franja costera, la oscilación térmica entre el día y la noche es bastante marcada, lleva abrigo para protegerte. Si me preguntas qué sector es el indicado para dormir, yo prefiero Buchupuero.

La oferta de hostales y cabañas es amplia y de excelente calidad. Y lo más importante… disfruta a concho de tu estadía. No te vas a arrepentir.

Atractivos de Cobquecura

Dónde está Cobquecura

La comuna de Cobquecura está enclavada la zona costera de la Provincia del Itata, en la nueva región de Ñuble. La separan 473 kilómetros de Santiago, un de aproximadamente cinco horas y media en dirección sur.

¿Cómo llegar?

Desde el Aeropuerto de Concepción, debes tomar la ruta 164 y avanzar en dirección norte. En el Peaje Lateral Rafael Poniente, toma la Ruta 158 hasta llegar a la Ruta 126. Al llegar a Quihue, dobla a mano izquierda y toma la Ruta N-40.

Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 en dirección sur. Al llegar a San Javier, incorpórate a la Ruta L- 30 –M y luego a La ruta Los Conquistadores en dirección sur. Al llegar a Quirihue, dobla a mano derecha y avanza por la Ruta N-40.

Destinos imperdibles: San Fabián de Alico

¿Sabías que, en el lugar más remoto de la nueva región de Ñuble, existe un pequeño pueblo precordillerano que fue cuna de dos de los mayores exponentes del folclor y la poesía de nuestro país? Te invito a descubrir San Fabián de Alico, uno de los lugares más hermosos del sur de Chile.

Sobre San Fabián de Alico

San Fabián es un pequeño pueblo de la región de Ñuble, enclavado a los pies de la Cordillera de Los Andes. Fundado en 1865, allí nacieron Violeta y Nicanor Parra, dos de los mayores exponentes del folclor y la poesía de Chile. Bañado por las prístinas aguas del río Ñuble, esta comuna sorprende por sus paisajes de montañosos, cubiertos de bosque nativo.

Información de San Fabián de Alico

En el pasado, fue el paso fronterizo más importante de la zona y gozó de un dinámico comercio con Argentina. Hoy, los poco más de cuatro mil habitantes de San Fabián se dedican principalmente a la ganadería y agricultura.

Cómo es San Fabián de Alico

Lo primero que ves al llegar a San Fabián de Alico es la imponente Cordillera de Los Andes que, dada su cercanía con el pueblo, domina a sus anchas el paisaje. El aire es puro, fresco y te revitaliza de golpe. Su silencio te absorbe y te sume en un reconfortante estado de tranquilidad.

¿Cómo es San Fabián de Alico?

De vez en cuando, por la calle principal pasan decenas de cabezas de ganado que interrumpen la circulación de los pocos vehículos que hay en el sector. El río Ñuble, que riega gran parte de los campos de la provincia de Punilla, se escucha de fondo. La sensación es realmente agradable.

Mientras te adentras en la pre cordillera, el paisaje progresivamente adquiere otros colores y matices. La vegetación esclerófila, dominada por el espino, da paso a árboles de mayor envergadura, como el roble, el ciprés y el quillay.

Atractivos de San Fabián de Alico

El río Ñuble también cambia de aspecto, ensanchándose y aumentando la fuerza de su caudal. Es precisamente en ese escenario donde la identidad más pura de San Fabián asoma. Allí, los crianceros se mueven libres entre los escarpados cerros guiando a sus chivos o elaboran charqui de forma artesanal.

Parte de este bucólico paisaje, sin embargo, tiene fecha de caducidad. La construcción de un mega embalse, que inundará cientos de hectáreas de su encajonado valle, es cuestión de tiempo y eso se percibe en el ánimo de sus habitantes, quienes deberán trasladarse a las zonas más bajas de la comuna. Muchos de ellos se verán en la obligación de cambiar sus hábitos y costumbres, poniendo fin a una centenaria tradición.

Atractivos de San Fabián de Alico

El Ñuble, además de ser en sí mismo un atractivo natural, ofrece diferentes actividades para disfrutar de sus prístinas aguas. En el pueblo hay operadores turísticos con quienes puedes recorrer su cuenca en kayak e incluso practicar rafting. El río también reúne las condiciones para la pesca deportiva.

Clima de San Fabián de Alico

Las escarpadas quebradas de este valle son ideales para la escalada. También hay hermosos senderos en los cerros cercanos al pueblo donde puedes hacer trekking.

En Pichirrincón, un sector ubicado a los pies de la cordilllera, hay hermosos paisajes que puedes recorrer cabalgando. A pocos kilómetros de esta localidad está La Plata, una laguna escondida entre centenarios bosques nativos, ideal para el baño durante los meses de verano.

Clima de San Fabián de Alico

San Fabián tiene un clima mediterráneo, con estaciones bien marcadas. En verano, las temperaturas pueden fácilmente superar los 30C°. En invierno, en cambio, éstas pueden bajar hasta los 0°, lo que permite que en las zonas más altas de la comuna caiga nieve. Las precipitaciones son frecuentes entre los meses de mayo y octubre, llegando a los 2.000 mm.

Recomendaciones

Recuerda que durante los meses de invierno la temperatura promedio baja ostensiblemente y las precipitaciones son frecuentes, por lo que te aconsejo llevar ropa adecuada para el frío.

En verano, por cierto, se produce el efecto contrario. Lentes de sol con protección UV, gorro y bloqueador solar son indispensables.

Ubicación de San Fabián de Alico

Si vas a recorrer su franja precordillerana, no olvides meter en tu mochila zapatillas para trekking. Lo más importante: cuando comiences a internarte en la cordillera, registra los paisajes y la gente que los habita. Como te comenté al comienzo, con la construcción del embalse parte importante de este territorio quedará sumergido y, con ello, algunas de sus tradiciones.

Dónde está San Fabián de Alico

Este hermoso pueblo se encuentra en la pre cordillera de la Provincia de Punilla, en la región de Ñuble. La ciudad más cercana es San Carlos, que está 44 kilómetros. Chillán, la capital regional, se encuentra 68 kilómetros al poniente.

¿Cómo llegar?

Si llegas por vía aérea, desde el aeropuerto de Concepción debes tomar la Ruta 152. Al llegar a la Ruta 5, debes doblar en dirección norte. Al llegar a la comuna de San Carlos, toma la Ruta N-31.

Para llegar hasta ese destino desde Santiago, tienes dos alternativas: desplazarte 407 kilómetros en vehículo a través de la Ruta 5 Sur, un viaje que tardará casi cinco horas; o bien tomar un vuelo hasta Concepción y luego desplazarte en auto 163 kilómetros en dirección oriente por la autopista N-31.

Destinos imperdibles: Yungay

En una de las zonas más sobreexplotadas del centro sur de Chile, existe un lugar que ha logrado sobrevivir al aplastante avance de la industria forestal. Protegido por la imponente Cordillera de Los Andes y los numerosos ríos que nutren sus valles, esta comuna alberga uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del país. Te invito a conocer Yungay, un tesoro de la región de Ñuble.

Sobre Yungay

Yungay es una ciudad que forma parte de la provincia de Diguillín, en la región de Ñuble. Su nombre proviene del quechua y tiene dos acepciones: “Hermosura” y “Valle templado”.

Información de Yungay

Fue fundada en 1842 y actualmente está habitada por cerca de 16 mil habitantes, quienes se dedican mayormente a la agricultura y a faenas madereras. Sus 823 km2 de superficie cubren un extenso territorio compuesto de valles, paisajes cordilleranos, ríos e impresionantes saltos de agua.

Cómo es Yungay

En una región del país donde la industria forestal ha depredado decenas de miles de hectáreas de bosques nativo durante las últimas décadas, Yungay es uno de los pocos lugares donde la naturaleza más pura y salvaje encuentra cierto resguardo frente a la sobreexplotación irracional de sus recursos.

¿Cómo es Yungay?

Enclavada en la precordillera de Ñuble, este territorio atesora ecosistemas de enorme biodiversidad gracias a los caudalosos ríos que descienden de la alta montaña. Su accidentada geografía ha engendrado saltos, quebradas, valles y cascadas, que le otorgan un sello único a esta comuna.

En sus 832 km2 de superficie, hay 13 cascadas de gran envergadura, entre los que destacan el Salto del Itata y Los Chicos, cuya altura supera los 80 metros. Atractivos naturales de enorme belleza que, al estar frente a ellos, estremecen no solo por sus dimensiones, sino por la fiereza con la que corren sus aguas.

Atractivos de Yungay

El Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna de Laja es el mayor tesoro de la comuna y la región. Creada en 2011, esta reserva natural de 572 mil hectáreas alberga 41 especies endémicas de plantas y más de 40 de fauna silvestre, entre los destacan cóndores, huemules, pudúes, pumas, el misterioso gato colocolo y el carpintero magallánico, un ave autóctona que está gravemente amenazada.

Atractivos de Yungay

Como ya les comenté, en Yungay la fuerza de la naturaleza se manifiesta a través del agua. A 18 kilómetros del pueblo está el Salto del Itata, una gigantesca cascada de 75 metros de altura, que impacta por su ensordecedora potencia. Si verla a distancia es un espectáculo que impresiona, estar detrás su cortina de agua es una experiencia alucinante.

Pero, atención, no cualquiera puede llegar hasta ese lugar. Las rocas por las que debes avanzar son sumamente resbaladizas y corres el riesgo de caer. Si te aventuras, debes hacerlo junto a un guía local, quien conoce a la perfección el sendero que debes seguir.

Salto Itata de Yungay

Como les comenté antes, la máxima expresión de la biodiversidad de esta comuna se encuentra en el Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna Laja. Perderse en su exuberante vegetación es una experiencia extraordinaria, conmovedora, que durante muchos años, Yungay fue uno de los mayores productores de trigo del centro sur de Chile.

Los molinos de agua abundaban y estaban repartidos en prácticamente todas las localidades del interior. Con el tiempo y debido a la tecnificación de las faenas agrícolas, estas máquinas fueron perdiendo vigencia, hasta quedar en el olvido.

Recomendaciones para visitar Yungay

En el Valle de la Vaca, a 22 kilómetros de la ciudad, se encuentra el único molino que todavía opera. Visitar sus artesanales instalaciones es un viaje al pasado y, al mismo tiempo, un homenaje al ingenio humano.

Recomendaciones

Si quieres recorrer esta comuna en profundidad, te recomiendo reservar tres o cuatro días.

Si te vas a desplazar por aire, mi recomendación es que arriendes un vehículo en el aeropuerto de Concepción. Así podrás manejar tus tiempos según tu conveniencia. De todas maneras, desde esa ciudad hay buses que te pueden trasladar hasta Yungay.

¿Cómo es el clima de Yungay?

En la ciudad hay varias empresas que ofrecen tours para visitar sus atractivos. Personalmente, me acomoda más estudiar el lugar y moverme por mi cuenta. Si tu objetivo es descubrir el Corredor Biológico, contrata los servicios de un guía local que conozca la reserva.

¡Disfruta esta aventura!

Clima de Yungay

El clima de Yungay es templado y se caracteriza por presentar estaciones climáticas bien marcadas entre sí. Durante los meses de invierno las precipitaciones son frecuentes y la temperatura puede llegar a los -6°C. En verano, el termómetro puede subir hasta los 40°C.

Dónde está Yungay

Yungay está ubicado en la precordillera de la región de Ñuble, a 467 kilómetros al sur de Santiago. De Chillán, la capital regional, se encuentra a 67 kilómetros. Concepción, ciudad que cuenta con aeropuerto, está a 124 kilómetros de distancia.

¿Cómo llegar?

Desde el aeropuerto de Concepción, toma la ruta 146 y avanza en dirección oriente. A llegar a la Ruta 5, toma la ruta Q-97-N y sigue en dirección suroriente.

Desde Santiago, toma la Ruta 5 en dirección sur. Al llegar a la comuna de Cabrero, toma la ruta Q-97-N.