Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

¿Pingüinos en el norte? ¿Qué hacen aquí? Jajajajajajaja. En el límite de las regiones de Coquimbo y Atacama se encuentra una de las maravillas de la naturaleza que más llama la atención de los fanáticos de estas aves marinas, pero también de los delfines, lobos marinos e incluso ballenas. En la siguiente reserva te responderé dónde verlas, cómo verlas y qué hacer en este lugar.

Sobre la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

Se encuentra en el límite de la Región de Coquimbo y la Región de Atacama. Fue creada en 1990 y comprende el territorio de Isla Damas e Isla Choros en el límite norte de Coquimbo y la Isla Chañaral de Aceituno, al sur de Atacama.

Hablamos de un lugar único en el mundo, donde decenas de especies dan la lucha por sobrevivir a los cambios que ha experimentado nuestro planeta.

¿Cómo es la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt?

Es un lugar en el que puedes practicar buceo e incluso pesca, siempre que cuentes con todas las licencias respectivas.

En este hermoso lugar encontrarás especies únicas como el Chungungo, lobos de uno y dos pelos, yacas, cachalotes y ballenas. La reserva total comprende un terreno de 888,68 hectáreas de impresionante belleza natural.

Atractivos de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

A todas las especies anteriores, puedes sumar la estrella del lugar: el pingüino de Humboldt, habitual en nuestras costas de Sudamérica que de no ser por lugares como este, vería su existencia en peligro, pues en las últimas décadas de ha complicado de manera muy drástica su opción de reproducirse, debido a los cambios en las corrientes y fundamentalmente la mano del hombre en fenómenos como el calentamiento global.  La reserva Nacional del Pingüino de Humboldt es la más importante para esta especie a nivel mundial.

También en esta reserva encontrarás a otras especies de aves como el Pato Yunco, el Pato Lile, Guanay y muchas especies más que se encuentran en conservación.

Pero esta observación de la naturaleza no será sin guía. Puedes hacer actividades al aire libre, como el trekking de Isla Dama que posee un sendero de 1800 metros habilitado. En él, contarás con infografías acerca de las especies que se divisan. Esta actividad te tomará un día.

Puedes visitar la Isla Choros donde se encuentran los delfines nariz de botella, antiguos asentamientos de pueblos originarios, playas y como dijimos antes, tours que te llevarán a compartir con nuestros amigos pingüinos.

Clima de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

El promedio anual es cercano a todas las localidades nortinas, que gozan de un privilegiado clima cálido: 18º. Aunque como todo buen viajero sabe, acercándose a la costa todo se pone más frío.

15 °C
21 °C

Recomendaciones para visitar la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

Es importante que sepas que es necesario llegar primero a La Serena. También que la Isla Choros tiene conexión por tierra, pero la Isla Damas no, por lo que deberás arrendar un bote o pagar por el traslado siempre desde Isla Choros.

El clima de la región puede ser cálido en el día, pero de noche y en las mañanas hay que tenerle respeto, como en cualquier lugar de Chile.

Y la última recomendación es que cuides el ecosistema de este lugar, pues son animales sagrados, como todos, que están luchando por una oportunidad de sobrevivir.

Ubicación la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

A la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt llegas desde La Serena, ciudad que sabemos cuenta con el Aeropuerto La Florida. Una vez ahí, debes dirigirte a Los Choros. Si lo haces por tierra, queda 75 kilómetros al norte de La Serena por la Panamericana. De ahí, debes contratar un bote con los pescadores de la caleta para dirigirte a Isla Damas. 

¿Cómo llegar?

Para llegar al Parque Nacional Pingüino de Humboldt, la ciudad más cercana es Vallenar. Desde Vallenar, debes tomar Ruta 5 hasta Domeyko. Luego, tomar ruta C-500, en dirección a la costa y llegar a caleta Chañaral de Aceituno. Desde esta localidad son 75 kilómetros.

Desde La Serena, tomar Ruta 5 en dirección norte.

Destinos imperdibles: Volcán Nevados de Sollipulli

¿Sabías que, en la zona andina de la región de la Araucanía, existe un volcán que en su gigantesco cráter alberga un glaciar de más de cuatro kilómetros de diámetro? Sí, tal como lo lees, un glaciar. Se trata del complejo volcánico Nevados de Sollipulli, un lugar increíble, situado a más de 2.000 msnm y que ofrece una de las panorámicas más impresionantes del sur de Chile. Te invito a descubrir este mágico y místico destino de la Reserva Nacional Hualalafquén.

Sobre el Volcán Nevados de Sollipulli


Tiempo atrás les conté algunas de mis experiencias con los volcanes. Enfrentarlos ha sido siempre un desafío distinto y una aventura imborrable. Como bien saben, en más de una oportunidad estuve a punto de tirar la esponja y rendirme ante el cansancio, pero si no lo hice fue porque al final el esfuerzo siempre tiene su merecida recompensa.

Ascender el Sollipulli en pleno invierno y caminar sobre su monumental glaciar de más de 15 km2 ha sido uno de los premios más generosos que he recibido. Este increíble atractivo natural se sitúa entre las comunas de Curarrehue y de Melipeuco y forma parte de un gran complejo volcánico, considerado uno de los más activos del mundo.

Sollipulli tiene el honor de ofrecer los vestigios de una de las explosiones volcánicas más grandes de la historia. Según estudios geológicos, las partículas de esta erupción, ocurrida hace más de siete siglos, sobrepasaron los 40km de altura, dando forma a su cráter, el más grande de Sudamérica.

¿Cómo es el Volcán Nevados de Sollipulli?


Ha sido descrito en numerosos reportajes como uno de los destinos impresionantes de Chile. Imponente y majestuoso, la belleza de Sollipulli, que en mapudungún quiere decir “cerro rojizo”, no sólo se limita al macizo principal, cubierto de una espesa nieve durante todo el año, sino también a su prístino entorno, conformado por grandes extensiones de bosques milenarios, gigantescos escoriales de lava, lagunas de color esmeralda, aguas termales e impresionantes panorámicas de los volcanes Llaima, Lonquimay, Copahue, y Lanín.

La base del volcán está cubierta de una tupida vegetación, conformada principalmente por bosques húmedos, que sirven de refugio para especies como el carpintero negro, el chucao y el aguilucho. En la zona superior del macizo es posible avistar algunos ejemplares de cóndores y caranchos.

Atractivos Volcán Sollipulli


Llegar hasta el cráter del volcán es una experiencia extenuante, pero con un final memorable. La travesía tiene una extensión de ocho kilómetros, que durante los meses de verano toma dos días de un intenso trekking. En invierno, el tiempo se dobla y exige el uso de equipamiento de alta montaña, como raquetas de nieve, esquíes randonnee, bastones y polainas.

Para los más intrépidos existe la posibilidad de cruzar íntegramente el glaciar. Esta travesía, que tiene una duración de tres de días, es de alta exigencia. Para completar el circuito tendrás que sortear largos tramos de piedras y cenizas volcánica, remontar el río Queipude y atravesar un campo de fumarolas. Una aventura, como debes imaginar, sencillamente alucinante.

Una forma un poco menos exigente de disfrutar de la belleza de la región es visitando el Parque Nacional Conguillio. Situado en la misma comuna de Melipeuco, esta reserva de poco más de 60.000 hectáreas te asombrará por sus lagunas multicolores y sus bosques de araucarias, entre otros atractivos.

La Reserva Nacional China Muerta es otro imperdible de la zona. Sus 128 km2 de superficie albergan milenarios bosques de araucarias y gigantescos cipreses de cordillera, y es hábitat de una rica fauna silvestre, conformada por pumas, zorros, cóndores y torcazas, entre otras especies. Si te animas a visitarla, te recomiendo recorrer los senderos de Piedra Santa, Tres Arroyos y El Raleo.

Clima Volcán Nevados de Sollipulli

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Fran Abby (@fran.abby)


Melipeuco posee un clima de tundra, con bajas temperaturas durante gran parte de año. Durante los meses de verano, el promedio es de 15,1°C y en julio, el mes más frío, es de apenas 6°C. En esta época del año, las heladas son frecuentes y en las zonas más alta cae abundante nieve. Las precipitaciones pueden llegar hasta los 2.500 mm.

Recomendaciones


La belleza del complejo se mantiene a lo largo del año. Si bien es durante los meses de invierno cuando el volcán regala sus postales más impresionantes, visitarlo en verano es también una buena alternativa, sobre todo si no tienes demasiada experiencia en la montaña.

Si quieres asumir el reto de llegar hasta el cráter durante el invierno, te aconsejo contratar los servicios de un guía profesional, que cuente con experiencia y con equipamiento necesario para la alta montaña. En Melipeuco puedes encontrar agencias de turismo que ofrecen todos los servicios asociados a esta actividad.

A los pies del complejo existe un lodge (www.sollipulli.cl) que, además ofrecer servicio de alojamiento y restaurante, cuenta con vehículos adaptados para acercarte hasta el cráter.

En verano también requerirás de un guía. No olvides llevar protegerte del sol. Lleva provisiones y mucha agua.

¿Dónde está?


El complejo volcánico Nevados de Sollipulli se encuentra en la Cordillera de Los Andes, 25 kilómetros al este de la comuna de Melipeuco. De Temuco, capital de la región de La Araucanía, lo separan 98 kilómetros.

¿Cómo llegar?


Desde el Aeropuerto de Temuco, debes tomar la Ruta 5 y avanzar en dirección sur hasta llegar a Freire. Incorpórate a la Ruta 199 y avanza hacia el oriente. Toma la Ruta S-61 hasta llegar a la comuna de Melipeuco.

 

Destinos imperdibles: Parque Nacional Alerce Andino

¿Sabías que, a menos de una hora de la ciudad de Puerto Montt, existe un lugar que atesora paisajes naturales con más de 12 mil años de antigüedad? Bosques milenarios, ríos, montañas y más de 50 lagunas escondidas entre la impenetrable selva, dan vida a uno de los sitios rincones más exuberantes del sur de Chile. Te invito a descubrir el Parque Nacional Alerce Andino, una de las joyas de la región de Los Lagos.

Sobre el Parque Nacional Alerce Andino

Sobre el Parque Nacional Alerce Andino
Sobre el Parque Nacional Alerce Andino

Está situado en la comuna de Cochamó, 46 kilómetros al este de la ciudad de Puerto Montt. Fue fundado en 1982 y cuenta con una superficie de 39.300 hectáreas, de las cuales casi 20.000 son bosques de alerce, una especie endémica gravemente amenazada. El parque forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes, un área natural protegida que comprende las regiones de los Ríos y Los Lagos.

¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Andino?

¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Andino?
¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Andino?

Hace alrededor de 12 mil años, una importante superficie de la Provincia de Llanquihue estuvo cubierta de hielo. Increíblemente, la zona donde se encuentra el parque se mantuvo completamente aislada, lo que permitió la conservación natural de especies que datan de esa época.

Recorrer la reserva es vivir la extraordinaria experiencia de remontar el tiempo y sumergirse en un estado donde todos tus sentidos, sin exagerar, se activan de forma simultánea. El olor de la tierra húmeda, la viveza de sus colores, el melifluo cantar de los pájaros, la pureza de sus 50 lagunas y la suave textura de las plantas trepadoras que crecen alrededor de los árboles, junto con las lianas que cuelgan de sus ramas y el musgo adheridos en sus troncos, configuran escenario asombroso y sobrecogedor.

Como deben imaginar, este lugar rebosa de vida. Sus coigües, lengas, tineos, mañíos, canelos y, por supuesto, sus longevos e imponente alerces, sirven de refugio para mamíferos como el pudú, el puma, la güiña, el zorro gris, el chingue y el misterioso monito del monte. También es hábitat especies de aves como el cóndor, el carpintero negro, huet huet, martín pescador, peuco, pato real, caiquén, cachudito y la torcaza, entre muchas otras.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

La reserva cuenta con cinco senderos que, sumados, cubren una extensión de aproximadamente 30 kilómetros, cuya duración varía entre varía entre las dos y las nueve horas. Los más visitados son los que llegan a la laguna Fría y la laguna Sargazo, donde encontrarás con un enclave de alerces con más de 2,5 mil años de antigüedad. En el sector de las Chaicas también hay ejemplares, algunos con más de tres mil años.

Otro imperdible del parque es el Salto las Chaicas, una cascada de gran tamaño, al que llegas luego de un trekking de aproximadamente cuatro kilómetros.

Para quienes disfrutan de la pesca deportiva, entre los meses de noviembre y marzo Conaf permite la práctica de esta actividad en el sector de Chamiza, donde se pueden encontrar truchas que, en muchos casos, superan los 10 kilos de peso. Salto del Río Chicas

¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Andino?

¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Andino?
¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Andino?

Se encuentra en la provincia de Llanquihue, 46 kilómetros al este de la ciudad e Puerto Montt, capital de la región de Los Lagos.

Clima Parque Nacional Alerce Andino

Clima Parque Nacional Alerce Andino
Clima Parque Nacional Alerce Andino

El clima es oceánico templado lluvioso con influencia mediterránea, precipitaciones abundantes y constantes incluso en verano. La temperatura media anual es de 11 °C.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

Aunque está abierto todo el año, mi recomendación es que lo visites entre noviembre y diciembre, época en que el clima es agradable, con temperaturas que se mantienen relativamente estables.  De todos modos, en verano las precipitaciones se mantienen, por lo que es aconsejable llevar ropa para hacer frente a esas variaciones.

Entre la carretera y el ingreso principal al parque existe un camino de siete kilómetros. Aunque es transitable para vehículos de doble tracción, hay quienes prefieren cubrir ese tramo a pie. El paisaje a su alrededor es realmente hermoso y es una buena manera de comenzar tu aventura. De todas formas, hay lugareños que por $2.000 pueden acercarte hasta el portón de ingreso.

El ticket de entrada tiene un valor de $2.000. No olvides llevar dinero en efectivo.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Desde Puerto Montt, se toma la carretera Austral y, luego de transitar 39 kilómetros, se llega a la entrada del Parque Nacional Alerce Andino.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Alerce Costero

¿Sabías que, a menos de 50 kilómetros de la ciudad de La Unión y en medio de la espesa selva valdiviana, se encuentra el árbol más antiguo de Sudamérica? Con 3.500 años de edad, el mítico “Alerce Milenario”, como es conocido popularmente por los habitantes de la zona, es un sobrecogedor testimonio de la extraordinaria riqueza natural de nuestro país. Con 4,6 metros de diámetro y 11 de perímetro, este increíble tesoro de la región la Región de Los Ríos es sólo uno de los muchos atractivos que esconde el Parque Nacional Alerce Costero. ¿Quieres vivir la experiencia única de estrechar al “Gran Abuelo”? Pues acompáñame a descubrirlo.

Sobre el Parque Nacional Alerce Costero

Sobre el Parque Nacional Alerce Costero
Sobre el Parque Nacional Alerce Costero

Se encuentra en la Cordillera de Costa, al interior de la comuna de La Unión, 46 kilómetros al oeste de esa ciudad. Creado en 2012, el parque cuenta con una superficie de 24 mil hectáreas y anualmente recibe la visita de poco más de cuatro mil turísticas. En uno de sus sectores se encuentra el Monumento Natural Alerce Costero, un área protegida fundada en 1987, que alberga 2.308 hectáreas de bosques de alerces, entre los que destaca el “Gran Abuelo”, el ejemplar más longevo de Chile y Sudamérica.

¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Costero?

¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Costero?
¿Cómo es el Parque Nacional Alerce Costero?

Es un lugar donde la naturaleza se exhibe en toda su dimensión. La gran biodiversidad que presenta se debe en gran medida a que en época glaciares sirvió de refugio para numerosas especies de flora y fauna silvestres, muchas de ellas únicas. La espesa selva valdiviana y sus milenarios bosques que cubren prácticamente todo el recinto, son refugio carpinteros negros, zorros chilotes, nutrias de río y huillines, solo por nombrar algunos.

Atractivos Parque Nacional Alerce Costero

Atractivos Parque Nacional Alerce Costero
Atractivos Parque Nacional Alerce Costero

El “Gran Abuelo” es el atractivo principal de Parque, qué duda cabe. Este extraordinario ejemplar de alerce es algo único, que difícilmente podrás ver en otro lugar. Sus gigantescas dimensiones descolocan. ¿Sabías que, para cubrir todo su perímetro, es necesario reunir a 12 personas?  Increíble, ¿verdad?

Para llegar hasta el mítico alerce, debes hacer un trekking de aproximadamente 2,5 kilómetros por un sendero de gran exuberancia, rodeado de helechos y de otras plantas vasculares, cruzado por riachuelos de aguas cristalinas, y que finalmente se interna en un tupido bosque de canelos y coihue.

Clima Parque Nacional Alerce Costero

Clima Parque Nacional Alerce Costero
Clima Parque Nacional Alerce Costero

El clima del parque es templado cálido y de costa occidental con influencia mediterránea, caracterizado por las cuantiosas precipitaciones anuales, superiores a 4.000 mm, concentradas especialmente en invierno, donde los caminos se tornan casi intransitables, incluso para vehículos todoterreno y las temperaturas medias entre los 9 °C y 12 °C.

¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Costero?

¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Costero?
¿Dónde está el Parque Nacional Alerce Costero?

Está ubicado en la Cordillera de la Costa de la comuna de La Unión, región de los Ríos, 137 kilómetros al sur de la ciudad de Valdivia.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

La reserva sólo está abierta durante los meses de verano. A pesar de eso, las precipitaciones son constantes durante todo el año. Y muchas veces, cuando cae agua, los caminos se resienten, convirtiéndose algunos tramos en verdaderos lodazales, difíciles de transitar. Por eso, te sugiero moverte en vehículos con doble tracción. También procura llevar ropa abrigada y zapatos que resistan el espeso barro que encontrarás en los senderos.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Para acceder a la reserva, desde la ciudad de Osorno, capital de la región de Los Lagos, tienes que trasladarte 43 kilómetros en dirección norte hasta llegar a La Unión. En la entrada a esa comuna se encuentra el camino público T-80, que se dirige a la playa Hueicolla, donde se encuentra el ingreso principal.

Este es solamente accesible durante la temporada estival, con vehículo de doble tracción. El area del parque alcanza las 2.308 hectáreas las cuales están cubiertas de un imresionante bosque de alerces en estado natural. También existen alerces muertos -bosques de troncos blancos en pie- incendiados hace 40 años y que, aún hoy, son explotados. Entre la fauna destacan las aves como: los zorzales, huet-huet, carpintero y cernícalo, entre otros.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Conguillio

¿Sabías que, en la zona andina de la región de la Araucanía, se encuentra uno de los árboles más longevos de Chile, con más de 1.800 años de vida? La araucaria madre, como es conocida en esa zona, es sólo uno de los tantos atractivos que atesora el Parque Nacional Conguillio, un lugar que impacta por la belleza de sus paisajes y que te trasportará al pasado. Te invito a descubrirlo.

Sobre el Parque Nacional Conguillio

Sobre el Parque Nacional Conguillio
Sobre el Parque Nacional Conguillio

Está situado en la zona oriente de la región de La Araucanía, a los pies de la Cordillera de Los Andes. Administrativamente, forma parte de la comuna de Melipeuco y se encuentra 147 kilómetros al noreste de la ciudad de Temuco. Declarado Parque Nacional en 1987, posee una superficie de 60.832 hectáreas. Anualmente es visitado por más 100.000 turistas, lo que lo convierte en uno de los destinos más populares del país.

Cómo es el Parque Nacional Conguillio

Cómo es el Parque Nacional Conguillio
Cómo es el Parque Nacional Conguillio

Decir que esta reserva tiene la capacidad de transportarte al pasado, no es un mero capricho. En 2017, la cadena británica BBC utilizó sus increíbles paisajes como locación para filmar la afamada serie documental “Paseando con Dinosaurios”, lo que da cuenta de su riqueza patrimonial y biológica.

En este increíble lugar encontrarás milenarios bosques de araucarias, lagunas multicolores de origen volcánico, impresionantes escoriales de lava y, por supuesto, la imponente presencia del volcán Llaima, uno de los más activos del continente, visible desde todos los puntos del Parque.

Atractivos Parque Nacional Conguillio

Atractivos Parque Nacional Conguillio
Atractivos Parque Nacional Conguillio

La laguna Arcoíris es una de las atracciones principales del Parque. La belleza de este lugar radica en que sus aguas turquesas tienen la increíble capacidad de reflejar los colores de los bosques que la rodean, dando vida a un espectáculo visual único. Existe un sendero de un kilómetro de longitud, que rodea toda la laguna y que es accesible para todo tipo de personas.

La accidentada geografía del parque está directamente relacionada con el volcán Llaima y sus frecuentes erupciones, que han moldeado este territorio durante miles de años. Truful Truful, que en mapungun quiere decir “de salto en salto”, es una caudalosa cascada de 20 metros de altura, formada hace aproximadamente 14 mil años por la incontrarrestable fuerza del volcán, y que debes visitar sí o sí. Para acceder a este atractivo, existe un sendero de un kilómetro de extensión apto para todo tipo de público.

Otra ruta que debes recorrer es el sendero “Los Carpinteros”, un circuito de cinco kilómetros de extensión, que se interna en espesos bosques de araucarias, coigues y lengas y que concluye en la laguna Captrén.

Abrazar la “araucaria madre” es una experiencia extraordinaria, que demuestra lo pequeños que somos frente a la naturaleza. Este árbol, cuya altura supera los 50 metros, se encuentra en el corazón del parque y se accede luego de recorrer un sendero de un kilómetro desde el camino principal. Como no está señalado, debes consultar su ubicación exacta con un guardaparques, quien te dará las coordenadas precisas.

Imperdible, sobre todo para quienes gozan de los desafíos exigentes, es ascender hasta la cima del Llaima. Se trata de una excursión de 10 horas, de alta intensidad, que tiene como premio una panorámica deslumbrante de los valles, lagos y volcanes, que hacen de esta región una de las más hermosas del sur de nuestro país.

Clima del Parque Nacional Conguillio

Clima del Parque Nacional Conguillio
Clima del Parque Nacional Conguillio

Conguillio posee un clima de tundra, con bajas temperaturas durante gran parte de año. Durante los meses de verano, el promedio es de 15,1°C y en julio, el mes más frío, es de apenas 6°C. En esta época del año, las heladas son frecuentes y en las zonas más alta cae abundante nieve.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

Conguillio es un destino que puedes visitar cualquier mes del año. Si vas en invierno, procura llevar ropa acorde a las bajas temperaturas. Si vas a ascender al volcán en esa época, debes llevar equipamiento profesional.

Conguillio posee una zona de camping para los turistas, aunque es limitado. Melipeuco cuenta con buena infraestructura de alojamiento y a precios accesibles. En ambos casos, recuerda reservar con antelación tu estadía.

¿Dónde está el Parque Nacional Conguillio?

¿Dónde está el Parque Nacional Conguillio?
¿Dónde está el Parque Nacional Conguillio?

El Parque Nacional Conguillio está situado en la comuna de Melipeuco, en la región de La Araucanía, 148 km al noreste de Temuco.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Desde el Aeropuerto de Temuco, debes tomar la Ruta 5 y avanzar en dirección sur hasta llegar a Freire. Incorpórate a la Ruta 199 y avanza hacia el oriente. Toma la Ruta S-61 hasta llegar a la comuna de Melipeuco. Sigue por esa ruta durante tres kilómetros y, en la intersección con el camino internacional, toma mano izquierda y avanza por R-925-S.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Llullaillaco

¿Sabías que, casi en la frontera con Bolivia y a más de cuatro mil msnm, se encuentra uno de los lugares más bellos del altiplano chileno?  Un territorio solitario y deshabitado, que hace varios siglos fue un centro ceremonial del Imperio Inca. Acompáñame a recorrer el Parque Nacional Llullaillaco, uno de los tesoros más impresionantes de la región de Antofagasta.

Sobre el Parque Nacional Llullaillaco

Sobre el Parque Nacional Llullaillaco
Sobre el Parque Nacional Llullaillaco

Llullaillaco, que en lengua aimara quiere decir “agua caliente”, es un Parque Nacional creado en 1995 y administrado por CONAF. Con una superficie total de 268.670 hectáreas, se encuentra en la subregión andina de la Puna de Atacama, 275 kilómetros al este de la ciudad de Antofagasta. Habitado ancestralmente por pastores y cazadores prehispánicos, a partir del Siglo XV formó parte de imperio Inca y fue un importante centro ceremonial religioso.

¿Cómo es el Parque Nacional Llullaillaco?

¿Cómo es el Parque Nacional Llullaillaco?
¿Cómo es el Parque Nacional Llullaillaco?

Gigantescos valles de lava, lagunas altiplánicas, quebradas profundas, antiguos centros ceremoniales, petroglifos y tres salares, que rodean casi toda su superficie. Esos son sólo algunos de los atractivos que ofrece este Parque Nacional, cuya altitud fluctúa entre los 3.500 y los 6.739 msnm. Un territorio aislado, silencioso y escasamente visitado por turistas, ideal para los amantes del andinismo que, en la cima del volcán Llullaillaco, el segundo más alto del país, encuentran el final de un desafío reservado sólo para expertos.

La flora de Llullaillaco se caracteriza por amplias zonas de pastos, distribuidos según las zonas geográficas del parque. También es posible encontrar hierbas como la pilaya, la verbena, la tola y la añawaya, entre otras. En el parque han sido registradas 126 especies de flora, de las cuales 21 son endémicas de la zona.

En cuanto a su fauna, la reserva es refugio de chinchillas, zorros culpeos, guanacos pumas, vicuñas, y aves como la perdiz y la tórtola de la puna, el chorlito cordillerano y el halcón peregrino.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

Además de su extraordinaria belleza natural, el parque es un importante sitio de interés arqueológico y cultural. Entre sus atractivos está un tramo del Camino del Inca y un santuario de altura, en la cima del volcán Llullaillaco.

Este recinto cuenta con senderos delimitados donde es posible realizar excursiones, observar fauna silvestre y practicar ciclismo de montaña. Los andinistas profesionales pueden ascender el majestuoso Llullaillaco, cuya cima se encuentra nada menos que 6,739 metros de altura, la segunda cumbre volcánica más alta de Chile.

¿Dónde está el Parque Nacional Llullaillaco?

¿Dónde está el Parque Nacional Llullaillaco?
¿Dónde está el Parque Nacional Llullaillaco?

Se encuentra inserto en la subregión andina de la Puna de Atacama, 275 kilómetros al este de la ciudad de Antofagasta.

 Clima del Parque Naicional Llullaillaco

 Clima del Parque Naicional Llullaillaco
Clima del Parque Naicional Llullaillaco

El clima es desértico, con características de tundra debido a la altitud y a la acción de la corriente fría de Humboldt Durante el verano, las lluvias que se originan del otro lado de la cordillera alcanzan a llegar en ocasiones, pero muy débiles. Durante el invierno pueden ocurrir vientos blancos. Salvo estas consideraciones, la atmósfera suele ser muy estable. Sobre los 5700 msnm existen nieves eternas, las que se conservan producto del frío.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

Al llegar al parque, registre su visita y retorno a la CONAF y Carabineros. Recuerda transitar siempre por los caminos y senderos oficiales y preferentemente acompañado. Lleva alimentos, agua y ropa abrigada. Si quieres ascender al volcán, debes coordinar la travesía con personal de CONAF y el Ejército.

¿Cómo llegar al Parque Nacional Llullaillaco?

¿Cómo llegar al Parque Nacional Llullaillaco?
¿Cómo llegar al Parque Nacional Llullaillaco?

Llegar al parque es sencillo, ya que hay un expedito camino de 57 km que va por el borde de la cordillera Domeyko y que cruza la ruta Baquedano – Paine.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Salar de Huasco

A más de 4.000 msnm y casi en la frontera con Bolivia, se encuentra uno de los tesoros más impresionantes de la región de Tarapacá. Con casi 10 mil hectáreas de superficie, el Salar de Huasco, declarado Parque Nacional en agosto de 2020, es clave para el ciclo de vida decenas de especies de aves, que en este lugar encuentran el sitio ideal para anidar. ¿Quieres saber más de este lugar? Acompáñame a descubrir una de las perlas del altiplano chileno.

Sobre el Parque Nacional Salar de Huasco

Sobre el Parque Nacional Salar de Huasco
Sobre el Parque Nacional Salar de Huasco

Enclavado a más de 4.000 msnm y muy cerca con la frontera con Bolivia, es reconocido como uno de los humedales más prístinos del altiplano y también una importante reserva hídrica en uno de los lugares más áridos del planeta.

Su origen se remonta al período del pleistoceno. En aquella época, el salar formaba parte de un gran lago que cubría las regiones de sur del Perú con el Lago Titicaca. Los cambios climáticos provocaron la disminución permanente de su nivel hasta convertirse en un humedal.

Declarado Parque Nacional en agosto de 2020, su superficie total abarca 9.950 hectáreas. Desde 1996 es también área silvestre protegida RAMSAR debido a su importancia como humedal alto.

Cómo es el Parque Nacional Salar de Huasco

Cómo es el Parque Nacional Salar de Huasco
Cómo es el Parque Nacional Salar de Huasco

Es hogar de una impresionante diversidad de fauna, esencialmente de aves migratorias que, gracias a su ubicación geográfica, escogen este lugar para anidar. Entre las más destacadas están los flamencos chilenos, andinos y james, además del búho real, el cornudo y el ñandú. Otras especies, como el zorro andino, el cuy de la puna, la vizcacha, la alpaca y el gato colo colo, también habitan en sus cercanías y regularmente bajan a beber de sus aguas.

Sus condiciones climáticas permiten la existencia de más de 200 tipos de especies de flora, principalmente de matorrales y plantas hidrofíticas, que proliferan gracias a las lluvias moderadas que caen durante los meses de verano.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

La imponente belleza escénica de sus paisajes es el mayor atractivo del parque. La ruta patrimonial, un camino de tierra de 79 km que rodea su superficie, cuenta con 34 estaciones para contemplar su flora y fauna. En este recorrido, que durante algunos tramos se interna por las laderas de las montañas, también tendrás la posibilidad de conocer sitios naturales asombrosos como los humedales que nacen de la confluencia de los ríos Collacagua y Piga.

Clima Parque Nacional Salar de Huasco

Clima Parque Nacional Salar de Huasco
Clima Parque Nacional Salar de Huasco

El clima es desértico costero pero muy seco. En la costa no hay temperaturas extremas entre el día y la noche. La temperatura media anual es de 18°C.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

La distancia entre el Parque e Iquique y el tiempo que te toma en llegar permite que puedas organizar tu expedición en una jornada. Salvo en ciertos tramos, donde el camino presenta ciertos baches, la ruta es bastante expedita y se encuentra en buenas condiciones. De todos modos, mi recomendación es que, si no contratas los servicios de un tour operador, utilices un vehículo con doble tracción.

Al estar sobre la barrera de los 3.500 msnm, algunas personas pueden presentar síntomas de puna. Mi recomendación es evitar agitarte e hidratarte de forma permanente. No olvides también proteger tu piel con protector solar y un gorro.

¿Dónde está el Parque Nacional Salar de Huasco?

¿Dónde está el Parque Nacional Salar de Huasco?

¿Dónde está el Parque Nacional Salar de Huasco?El Salar del Huasco se sitúa en la comuna de Pica, 175 kilómetros al este de Iquique, capital de la región de Tarapacá.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Desde Iquique, debes incorporarte a la Ruta 16 y avanzar en dirección a Pica. Al llegar a la Carretera Panamericana, dobla la derecha y avanza hasta llegar a la comuna de Pozo Almonte. Toma el camino A-687 hasta llegar a la Ruta A-65. Allí, incorpórate a la Ruta A-685. El recorrido tiene una duración aproximada de dos horas y 20 minutos.

Parque Nacional Pan de Azúcar

Enclavada en una zona que hace miles de años fue dominada por los nómades changos, los atacameños y el pueblo diaguita, se encuentra el Parque Nacional Pan de Azúcar, un verdadero tesoro del desierto de Atacama. Un lugar que combina paisajes cargados de aridez con playas de arenas blancas y aguas color turquesa. Acompáñame a descubrirlo.

Sobre el Parque Nacional Pan de Azúcar

Parque Nacional Pan de Azúcar
Parque Nacional Pan de Azúcar

Fundado el 7 de octubre de 1985, el Parque Nacional Pan de Azúcar posee una superficie total de 43.754 hectáreas, de las cuales 11.790 se encuentran en la región de Antofagasta y las 31.964 restantes, en Atacama. Además de la franja costera, su territorio también cuenta con un área marina protegida, donde la imponente isla Pan de Azúcar y los islotes Chatas y Mariposas son sus principales atractivos.

Además de su impresionante belleza escénica, el parque alberga numerosos sitios de interés arqueológico con una data de más de ocho mil años de antigüedad.

Cómo es el Parque Nacional Pan de Azúcar

Parque Nacional Pan de Azúcar
Parque Nacional Pan de Azúcar

Si alucinas con los escenarios naturales solitarios y silenciosos, Pan de Azúcar es tu destino. Si bien está situado en uno de los lugares más áridos del planeta, su biodiversidad, tanto de fauna como de flora, es abundante. Aves como gaviotas, pelícanos, cormoranes, chorlitos, playeros y pilpilenes, circulan encuentran refugio en este lugar. La reserva también es hábitat de una nutrida colonia de pingüinos de Humboldt que, con su encanto y carisma, engalanan el paisaje. Algo más esquivos, los lobos de mar de un pelo, de vez en cuando se dejan ver para ser registrados por los visitantes.

En tierra firme, la tónica se mantiene. Una amplia gama de reptiles, además de zorros y guanacos, se desplazan con total desplante y naturalidad, en medio de cactus, arbustos y pequeñas plantas, que se conservan gracias a la niebla matutina, conocida popularmente como la “camanchaca”.

Atractivos Parque Nacional Pan de Azúcar

Atractivos Parque Nacional Pan de Azúcar
Atractivos Parque Nacional Pan de Azúcar

Las alternativas para disfrutar de este lugar son variadas. Para quienes gozan del contacto directo con la naturaleza, el parque cuenta con senderos que abarcan gran parte de su superficie, además de miradores ubicados en zonas estratégicas, que permiten contemplar la belleza escénica del paisaje desde una inmejorable posición. El más frecuentado es el Pan de Azúcar, que se encuentra a 10 kilómetros del Centro de Información Ambiental de Conaf.

Los amantes del mar también tienen a mano numerosas actividades para disfrutar de la naturaleza, que allí se manifiesta en su estado más puro y salvaje. Recorrer la costa montado en un kayak de mar es una excelente alternativa para disfrutar de sus paisajes.

En una pequeña caleta ubicada a dos kilómetros del parque, puedes contratar los servicios de los pescadores artesanales, quienes realizan excursiones hacia los islotes donde habita la mayor cantidad de especies.

Las Playas Blanca y Los Piqueros, ubicadas a escasos kilómetros de la reserva, reúnen las condiciones ideales para practicar pesca y buceo.

Si el día se te hace corto, no te preocupes, porque el parque cuenta con cabañas y sitios para acampar, con excelentes instalaciones para disfrutar de sus prístinos cielos durante la noche.

La gastronomía local también tiene un espacio reservado para los turistas. Todas las mañanas, los mismos pescadores que hacen los tours regresan a la costa cargados de productos recién sacados del mar. En sus rústicos puestitos, puedes disfrutar de un contundente ceviche de jibia o un congrio frito, entre muchas otras preparaciones.

 Clima del Parque Nacional Pan de Azúcar

Clima del Parque Nacional Pan de Azúcar
Clima del Parque Nacional Pan de Azúcar

El clima de la reserva es de tipo desértico costero. Los inviernos son templados y los veranos se caracterizan por ser calurosos y secos. Las precipitaciones son escasas. El promedio anual no supera los 1.7 mm. La nubosidad es abundante y se presenta durante la mañana. Es recomendable ir preparado para enfrentar las tardes frescas y los días calurosos.

Recomendaciones para el Parque Nacional Pan de Azúcar

Recomendaciones para el Parque Nacional Pan de Azúcar
Recomendaciones para el Parque Nacional Pan de Azúcar

Si vas en vehículo propio, procura que sea 4×4 porque, a pesar de que el camino se encuentra en buenas condiciones, en ciertos tramos abundan baches y hoyos. También debes estar atento a la neblina que aparece durante las primeras horas del día.

Recuerda cargar combustible antes de salir al parque. Lleva dinero en efectivo y provisiones.

Dónde está el Parque Nacional Pan de Azúcar

Dónde está el Parque Nacional Pan de Azúcar
Dónde está el Parque Nacional Pan de Azúcar

Pan de Azúcar está ubicado en el límite costero de las regiones de Antofagasta y Atacama. Las comunas más cercanas son Taltal y Chañaral.

¿Cómo llegar?

Cómo llegar al Parque Nacional Pan de Azúcar
Cómo llegar al Parque Nacional Pan de Azúcar

Si tu traslado es por vía aérea, debes tomar un vuelo hacia la ciudad de Copiapó. Desde el Aeropuerto de esa ciudad, tomar Panamericana Norte/  Ruta 5 y avanzar 113 kilómetros en línea recta hacia  Chañaral. El Parque Nacional Pan de Azúcar se encuentra a 40  kilómetros de distancia de esta comuna pero debes tomar la ruta C-120 que luego cambia aC-110. No hay transporte público que llegue hasta el lugar.

Parque Nacional Río Clarillo

A los pies de la Cordillera de Los Andes y a menos de una hora del centro de Santiago, existe el lugar perfecto para alejarse del ajetreo citadino y conectarse con la paz interior que sólo la naturaleza más pura es capaz de proveer.

El Parque Nacional Río Clarillo, el primer recinto público que cuenta con esa categoría en la Región Metropolitana, es un regalo para todos quienes disfrutan de las actividades al aire libre. Acompáñame a descubrirlo.

Sobre el Parque Nacional Río Clarillo

Sobre el Parque Nacional Río Clarillo

Río Clarillo fue declarado Parque Nacional en septiembre de 2020, convirtiéndose así en la primera reserva con esta categoría en la Región Metropolitana.

Distante a menos de una hora del centro de Santiago, cuenta con tres tipos de ecosistemas (estepa alto andina, el matorral andino y bosque esclerófilo) y es refugio de especies nativas como el ciprés de cordillera, peumo, olivillo, quillayes y espinos.

Es también hogar de zorros, mustélidos, felinos, cóndores y la torcaza, ave endémica de esta zona y que se encuentra en peligro de extinción.

¿Cómo es el Parque Nacional Río Clarillo?

Vista Panorámica del Parque Nacional Río Clarillo

Esta maravillosa reserva natural cuenta con una superficie de 13 mil hectáreas, con alturas que varían entre los 850 y los 3.500 msnm.

Los siete senderos que cruzan el parque tienen una extensión total de 20 kilómetros y está perfectamente demarcados para quienes practican trekking y descenso en bicicleta.

Además de sus numerosos miradores, el recinto posee baños y zonas de picnic. En el sector de Maitén, existe un acceso al río, ideal para que los visitantes se refresquen durante los meses de mayor temperatura.

Desde que fue declarado por primera vez como área protegida, en 1982, Río Clarillo recibía anualmente la visita de más de 100 mil personas. Para mitigar su impacto, a partir de octubre su aforo será reducido a la mitad.

Atractivos Parque Nacional Río Clarillo

Atractivos del Parque Nacional Río Clarillo

Lo más destacado del Parque son sus senderos de excursión, que están en excelente estado y muy bien señalados. Las principales rutas para recorrer son la Quebrada Jorquera, Aliwén Mahuida y Arboterum.

El Parque cuenta con baños, zonas de pícnic, miradores y diferentes puntos de acceso al río Clarillo, el lugar ideal para refrescarse durante el verano.

¿Dónde está el Parque Nacional Río Clarillo?

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Río Clarillo

Río Clarillo se encuentra en la comuna de Pirque, 45 kilómetros al este de Santiago.

La forma más expedita para acceder al Parque es a través de la ruta que une Puente Alto con el poblado de El Principal.

Desde la plaza de Puente Alto, la distancia hasta la puerta de ingreso principal es de 17,3 km, distancia que toma aproximadamente 40 minutos.

También puedes llegar en transporte público. El bus sale en la misma plaza.

Clima de Parque Nacional Río Clarillo

Clima del Parque Nacional Río Clarillo

Debido a su ubicación, durante los meses de invierno la temperatura es baja. Por este motivo es recomendable llevar primeras capas y algo grueso para abrigarse. En el verano, en cambio, suele ser muy caluroso, pero un chapuzón en el río será perfecto para refrescarse.

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Río Clarillo

Ubicación del Parque Nacional Río Clarillo

Debido a que es un lugar con variada riqueza natural de flora y fauna nativa, está prohíbo

el ingreso con mascotas. Tampoco se permite alimentar a los animales que circulan en su interior. Sólo se puede caminar por los senderos debidamente señalados. Las bicicletas cuentan con ruta exclusiva.

Para mitigar el impacto de los visitantes, de lunes a viernes el aforo máximo es de100 personas por día. Los fines de semana, en tanto, el número aumenta a 200. Te recomiendo llegar temprano porque, una vez que la capacidad esté completa, no será permitido tu ingreso.

No olvides abastecerte de agua y provisiones antes de ingresar al parque. En su interior, no hay servicio de alimentación.

Información de visita

Dirección: 45 kilómetros al sureste de Santiago a 23 kilómetros de la comuna de Puente Alto.

Teléfono: (+56) 223280339

Mail: clarillo@gmail.com

Horario invierno (abril a noviembre): Lunes a Viernes de 08:00  a 18:00 hrs.

Horario de Verano (diciembre a marzo): Lunes a Domingo de 8:30 a 19:00 hrs.

Reserva Nacional Ñuble

¿Sabías que en Chile existe una región donde el 35% de su territorio es área natural de conservación y que es hábitat de una de una de las especies nativas más emblemáticas de nuestro país? Te invito a conocer la nueva región de Ñuble y su increíble Reserva Nacional.

 Sobre la Reserva Nacional Ñuble

Huemul en la Reserva Nacional Ñuble
Huemul en la Reserva Nacional Ñuble

Con el 35% de su territorio protegido, la nueva región de Ñuble emerge de como una de las zonas de conservación flora y fauna endémica más importantes de Chile.

Dos reservas naturales, un santuario y un Parque Nacional están inmersos en los 5.658 kilómetros cuadrados que abarca la Reserva Mundial de la Biósfera Nevados de Chillán-Laguna del Laja.

Este corredor biológico, al que la Unesco le dio el título internacional el año 2011, se extiende por ochos comunas, de las cuales pertenecen administrativamente a Ñuble: San Fabián, Coihueco, Pinto, El Carmen, Pemuco y Yungay.

La Reserva Nacional Ñuble, ubicada en la zona cordillerana pinteña, más el Santuario y Reserva Huemules de Niblinto, en Coihueco, son los espacios silvestres locales de conservación, definidos como áreas núcleo de la Reserva de la Biósfera, reconocidos por su gran biodiversidad en flora y fauna, donde el huemul, especie en peligro de extinción, es uno de los más emblemáticos.

Cómo es la Reserva Nacional Ñuble

¿Cómo es la Reserva Nacional Ñuble?

Se encuentra en la precordillera andina, a 79 km de la ciudad de Chillán. Posee 75.078 hectáreas, protegiendo una de las áreas de mayor diversidad biológica de Chile, resguardando especialmente al huemul, además del ciervo nativo de Chile y Argentina.

Esta área de conservación posee hermosos recursos naturales, dentro de los cuales destacan Salto del Blanquillo, Valle Hermoso, Río Los Peucos, Vega Larga, baños termales y una laguna de origen glacial.

La vegetación está conformada por radales enanos, avellanos, coigües, lleuques y ciprés de la cordillera, mientras que la fauna es característica por contar con pumas, vizcachas, huemules, cóndores, cisnes de cuello negro y carpinteros negro. Por otra parte, la reserva permite recorridos por la ruta del “Sendero de Chile” para deleitarse con saltos y el “Puesto del Arriero”.

Atractivos Reserva Nacional Ñuble

Atractivos de la reserva Nacional Ñuble
Atractivos de la reserva Nacional Ñuble

La diversidad de la reserva no sólo está marcada por sus paisajes, su flora y su fauna. También es un lugar reconocido por las múltiples actividades que sus visitantes pueden realizar en su interior. Además de trekking, este recinto cuenta con las condiciones ideales para practicar cabalgata, montañismo, escalada libre, observación de aves y otras especies.

Un imperdible de la reserva es conocer los maravillosos pozones del Río Relbún, donde los visitantes pueden disfrutar de sus aguas transparentes y descender por sus toboganes naturales.

Esta reserva cuenta con excelentes senderos para recorrer en familias, entre los que destacan Sendero Huella Huemul –  Mariposa de Chagual, el famoso Sendero de Chile, tramo el Trumao, Paso de Atacalco – Valle Hermoso, Valle Hermoso- Los Peucos. Muchos turistas han avistado cóndores mientras caminan.

Si eres de aquellos turistas que alucinan con las experiencias extremas, puede contratar los servicios de Verde Tour, que ofrece paseos en boogie o safaris (www.verdetour.cl).

Clima Reserva Nacional Ñuble

Clima de la Reserva Nacional Ñuble

Clima Templado. En la costa y en alturas existe un clima templado húmedo con precipitaciones que oscilan entre 1.200 mm y 2.000 mm al año, mientras que en el interior alcanzan 1.330 mm anuales.

Recomendaciones para visitar la Reserva Nacional Ñuble

Recomendaciones para visitar la Reserva Nacional Ñuble
Recomendaciones para visitar la Reserva Nacional Ñuble

Debido a las condiciones del camino, la mejor fecha para ir es entre noviembre y marzo. Sin embargo, vivir una experiencia extrema, durante el invierno puedes aventurarte en un vehículo 4×4. Te aconsejo, eso sí, ir preparado. No olvides las cadenas para superar la nieve.

Si tu intensión es acampar en la reserva, te cuento que los sitios son escasos y la demanda es alta. Organízate y reserva con un cupo con al menos una semana de antelación (reserva.nuble@conaf.cl).

También debes tener en cuenta que, al interior del recinto, no existen servicios de abastecimiento. En la localidad de Recinto-Los Lleuques, ubicada a 22 kilómetros, hay almacenes disponibles.

Aunque es de público conocimiento, te informo que está estrictamente prohibido en toda la Reserva Nacional Ñuble encender fuego o la utilización de fuentes de calor, salvo aquellas zonas explícitamente habilitadas y en lugares previamente definidos, demarcados y acondicionados por la Administración de esta Área Protegida.

Dónde está la Reserva Nacional Ñuble

La Reserva Nacional Ñuble está ubicada en la Región del Ñuble, comuna de Pinto, provincia de Ñuble.

¿Cómo llegar?

La Reserva Nacional Ñuble se encuentra 73 km al este de la ciudad de Chillán, siguiendo la ruta N-55. En la localidad de Recinto, debes incorporarte al camino Atacalco y avanzar 15 kilómetros hasta llegar al predio Los Cipreses.

Los últimos ocho kilómetros son a través de un camino de servidumbre, el que es transitable sólo con vehículos doble tracción y una velocidad máxima recomendada 30 km/h.