Destinos imperdibles: Parque Nacional Torres del Paine

En la región de Magallanes, a más de 2.700 kilómetros de Santiago, se encuentra uno de los rincones más bellos de Chile y del mundo. Allí, la naturaleza regala postales que son capaces de dejarte sin aliento. Lagos, glaciares, témpanos azules, pampas doradas e imponentes montañas dispersos en un territorio que, en 2013, fue escogido como la octava maravilla del mundo.

Acompáñame a descubrir Torres del Paine, un verdadero paraíso en el fin del mundo.

Sobre Parque Nacional Torres del Paine

Es un lugar único en el mundo. Su belleza es incomparable y aventurarse por sus circuitos es una experiencia inolvidable.

Información del Parque Nacional Torres del Paine

Con una superficie de 227. 298 hectáreas de superficie, el Parque Nacional Torres del Paine fue inaugurado en 1959 y desde 1978 tiene la categoría de Reserva de la biósfera, título otorgado por la UNESCO.

Cada año recibe más de 280 mil turistas, lo que lo convierte en el tercer destino más visitado del país.

Cómo es el Parque Nacional Torres del Paine

Son pocos los lugares en el mundo donde, en un mismo territorio, se puedan encontrar tantos y tan diversos atractivos naturales.

Torres del Paine tiene de todo. Sus lagos, glaciares, lagunas, bosques, montañas y ríos componen un cuadro escénico realmente asombroso. No por nada los magallánicos afirman que, una vez conocida la reserva, es imposible resistirse a la tentación de volver.

¿Cómo es el Parque Nacional Torres del Paine?

Cada visita es una experiencia nueva, una aventura distinta. Por eso, cada vez que desmonto mi carpa y mete mis pertrechos en mi mochila y me alisto para regresar a la ciudad, jamás digo adiós, sino un informal hasta pronto. Eso es Torres del Paine. Un paraíso natural al fin del mundo.

Atractivos Parque Nacional Torres de Paine

La belleza escénica de Torres del Paine es total. Independiente de la dirección que tomes, ten por seguro que en todo momento te encontrarás con paisajes y atractivos que te dejarán absorto. Recorrer este parque te podría tomar semanas, así si me preguntas qué rincones debes visitar, este es mi listado.

Atractivos del Parque Nacional Torres del Paine

Es su carta de presentación ante el mundo y la principal razón por la que anualmente más de 200 mil turistas llegan hasta este parque. La Base Las Torres es la culminación de un circuito de aproximadamente ocho horas de caminata.

Desde su mirador tendrás la mejor panorámica de los tres imponentes macizos que dominan el paisaje. Mientras avanzas por el sendero te encontrarás con lagunas y ríos cristalinos y fauna silvestre.

Turismo en el Parque Nacional Torres del Paine

El circuito O debe su nombre a que el sendero da la vuelta completa al Macizo Paine, apreciando así los hermosos paisajes que ofrece el parque nacional Torres del Paine a sus visitantes. Esta travesía tiene una duración de entre siete y nueve días. La W es más concurrido. Cubre una distancia de 71 km, que toma, en promedio, cuatro días en completarlo.

El lago Nordenskjöld es otra de las bellezas naturales del Parque Nacional Torres del Paine. Se caracteriza por el color de sus aguas debido a la alta concentración de minerales de roca.

Clima en el Parque Nacional Torres del Paine

El Glaciar Grey es uno de esos destinos. Está localizado en la parte occidental del parque. Esta enorme mole de hielo, tiene una superficie de 270 km2 y más de 30 metros de altura.

Durante los meses de verano, existen ciertas zonas donde puedes realizar caminatas. Para llegar hasta este lugar tienes dos alternativas: haciendo parte del circuito W o bien tomar un catamarán que navegas las aguas de lago pregaciar. En ambos casos, la experiencia es única.

Recomendaciones

Visitar Torres del Paine exige tiempo, organización y buen estado físico. La demanda es tan alta que, no reservas con anticipación tu estadía, simplemente no podrás ingresar al recinto.

Recorrer los principales atractivos de la reserva te tomará, por los menos, siete días. Mi sugerencia es que planifiques tu viaje considerando dos semanas. Recuerda que sólo en los trayectos consumirás a lo menos tres jornadas. Sobre lo último, te aconsejo comer bien los meses previos a tu viaje y hacer ejercicios.

Ubicación del Parque Nacional Torres del Paine
Ubicación del Parque Nacional Torres del Paine

Sé cuidadoso y respeta las instrucciones. Está estrictamente prohibido fumar y hacer fogatas al interior del recinto. Es tu obligación manejar de forma responsables tus residuos.

Mientras haces los circuitos, no olvides hidratarte. En Paine, como en toda la región, las temperaturas son bajas todo el año. Lleva ropa abrigada, idealmente primera, segunda y tercera capa. Una chaqueta impermeable te servirá para hacer frente a las intermitentes lluvias.

Clima

Torres del Paine presenta dos tipos de clima: oceánico y de tundra. El frío se siente todo el año. Las precipitaciones son constantes y durante los meses de invierno suele nevar. Durante esta estación, el termómetro habitualmente baja de los 0°C, tanto el día como en la noche. La temperatura máxima promedio es 14°C en enero y apenas 1°C en julio.

¿Qué hacer en el Parque Nacional Torres del Paine?
¿Qué hacer en el Parque Nacional Torres del Paine?

Dónde queda el Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine se encuentra al interior de la provincia de Última Esperanza, en Magallanes. Lo separan 450 km de Punta Arenas, la capital regional, y 150 km de Puerto Natales, la ciudad más cercana.

¿Cómo llegar?

Entre Santiago y Punta Arenas el vuelo dura alrededor de 3 horas. Una vez que llegues al Aeropuerto de Punta Arenas “Carlos Ibañez del Campo”, puedes trasladarte directamente hacia Puerto Natales (247 kms.) o bien hacerlo desde la ciudad de Punta Arenas (254 kms) con una duración aproximada de 3 horas de viaje.

Desde Puerto Natales hay 100 kilómetros hasta el parque, dependiendo de la ruta elegida. Ocasionalmente, existen vuelos entre Santiago y Puerto Natales.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Queulat

Imagina esto: un enorme territorio enclavado en el corazón de la Patagonia más pura y salvaje, donde el cielo se pierde entre el denso follaje de coigües, canelos y lengas.

La lluvia es intensa, no da tregua, estás completamente empapado. Deberías protegerte de los goterones, pero la misma naturaleza te empuja.

Información del Parque Nacional Queulat

Mientras avanzas, escuchas el eco de los martillazos de los carpinteros negros. Un poco más, comienzas a sentir la fuerza del agua golpeando las escarpadas rocas.

Llegas hasta una laguna y de pronto, como una aparición fantasmal, un gigantesco ventisquero colgante, aferrado de las entrañas de un cerro, cubre casi por completo tu campo visual.

¿Cómo es el Parque Nacional Queulat?

Pareciera que en cualquier momento su enorme masa caerá sobre una lagua de aguas cristalinas. Ese lugar, que parece una epifanía, existe y está en Aysén.

Te invito a descubrir el Parque Nacional Queulat, uno de los rincones más deslumbrantes del sur de Chile.

Sobre Parque Nacional Queulat

El parque Nacional Queulat, que para el extinto pueblo chono quiere decir “sonido de cascadas”, es una reserva administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Fue creada en 1983 y posee una superficie de 154.093 hectáreas, cubierta de esos espesos bosques andinos patagónico y cruzada por numerosos ríos de aguas prístinas.

Datos del Parque Nacional Queulat

Anualmente, recibe la visita de más de 50 mil turistas, quienes se deslumbran por la belleza de sus cascadas, su exuberante vegetación y los numerosos ventisqueros que dominan el paisaje.

Cómo es el Parque Nacional Queulat

Queulat es de una belleza escénica que estremece. Los innumerables senderos que atraviesan gran parte de su superficie, permiten conocer muchos de sus atractivos. Su accidentada geografía está compuesta por ríos, cascadas y lagos.

La vegetación nativa de este parque es la base de un ecosistema generoso. Allí habitan mamíferos como pumas, zorros, gatos guiña y aves como el Martín pescador, el carpintero negro, el chucao, el huet huet y cóndores.

Atractivos del Parque Nacional Queulat

Su mayor atractivo, por cierto, son sus ventisqueros, masas de hielo que descansan sobre las escarpadas laderas de las montañas, y durante decenas de miles de años han permanecido protegidas de las actividades meteorológicas.

El Queulat es el más reconocido es el “Colgante”, una enorme escultura blanca que pende de las rocas de un empinado cerro a escasos metros de una laguna.

Atractivos Parque Nacional Queulat

Como te mencioné al comienzo de esta nota, lo que hace diferente este parque de otros de la región, son sus numerosos ventisqueros, que se pueden contemplar a escasa distancia. De entre todos, el más admirado es el “Colgante”, un verdadero monumento natural.

Esta enorme masa de hielo nace en la cima del cerro Alto Nevado, a 2225 metros, y desciende hasta escasos metros de la laguna Témpanos. Si tienes la buena suerte te acompaña, podrás presenciar el desprendimiento de parte de su formación.

¿Qué hacer en el Parque Nacional Queulat?

Los saltos de agua también son un paisaje frecuente del parque. El más visitado es el Cóndor, cuya cascada de 40 metros de altura es de una belleza escénica que merece varias fotografías. Esta cascada se encuentra en el sector de la Cuesta de Queulat. Es de fácil acceso, apto para niños y adultos.

La Piedra del gato es otro imperdible de la reserva. Se trata de un farellón rocoso que cae sobre el río Cisnes.

Clima de Parque Nacional Queulat

El clima de Queulat es sumamente húmedo. Si no llevas ropa abrigada, no lo vas a pasar bien. Independiente de la época, el frío es algo que debes tener en consideración. La temperatura promedio anual La media anual oscila entre los 4º y 9º C. Allí llueve y mucho. Al año, cae entre 3500 y 4000 mm de agua.

Turismo en el Parque Nacional Queulat

Recomendaciones

Si bien es cierto que muchos tramos del parque se pueden recorrer en vehículo -lo que permite a niños y adultos mayores tener acceso a algunos de sus atractivos- la verdadera magia de este lugar se descubre mientras te internas por sus bosques siempre verdes. Sentir el eco de los martillazos de un carpintero negro sobre los troncos o la fuerza de las aguas rebotando en las piedras, es una experiencia sublime.

Clima del Parque Nacional Queulat

Como te expliqué un poco más arriba, el frío y la lluvia son compañeros que, independiente de la estación del año, te acompañarán durante tu travesía. Te recomiendo llevar ropa abrigada, idealmente impermeable. No olvides llevar snack e hidratarte durante tus caminatas.

Por su cercanía, 27 kilómetros del acceso principal del Parque, Puyuhuapi es la mejor alternativa para dormir. El poblado cuenta con instalaciones de primer nivel y a buen precio.

Dónde queda el Parque Nacional Queulat

Queulat se encuentra en la región de Aysén y forma parte de las comunas de Puerto Cisnes y Lago Verde. Puyuhuapi, el pueblo más cercano al parque, está 27 kilómetros. Para llegar hasta este santuario, tienes dos alternativas. Desde Puerto Montt, debes avanzar hacia el sur por la Carretera Austral hasta llegar a Chaitén.

Es un viaje largo, de un día, pero con postales únicas de la Patagonia. Desde Coyhaique, la capital de Aysén, son 211 kilómetros hasta la entrada a la reserva, un viaje en dirección norte de aproximadamente cuatro horas.

En ambos casos, debes tener precaución mientras conduces. Algunos tramos del camino no están en las mejores condiciones, sobre todo en invierno.

¿Cómo llegar?

Desde el aeropuerto de Balmaceda, debes tomar la Ruta 7 y avanzar en dirección norte 267 kilómetros, un recorrido de aproximadamente cinco horas. Si viajas por vía terrestre desde Santiago, debes tomar un bus en el Terminal Rodoviario con destino a la ciudad de Coyhaique. Desde esa ciudad hay locomoción colectiva hasta Puhuhuaqui (comuna de Puerto Cisnes), la localidad más cercana a Parque Nacional Queulat.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Puyehue

En una zona caracterizada por su buena ganadería y producción de quesos y otros derivados de la leche, existe un enorme lugar que guarda secretos ancestrales y un ecosistema que respira e invita a soñar cuando lo visitas. Se extiende tanto, que existe entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Hablamos del Parque Nacional Puyehue, emplazado en plena Cordillera de Los Andes.

Sobre el Parque Nacional Puyehue

Hablamos de un lugar de más de 100 mil hectáreas, que combina frondosos y húmedos bosques, con los más impresionantes paisajes que te harán evocar de inmediato la magia del sur de Chile y su diversidad de paisajes y atracciones.

Información sobre el Parque Nacional Puyehue

Cómo es el Parque Nacional Puyehue

Este parque, imperdible panorama para quienes recorren la Ruta Interlagos, pertenece a la “Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes”. Sus dueños ancestrales son los huilliches, es decir, la rama más patagónica de nuestra cultura mapuche.

¿Cómo es el Parque Nacional Puyehue?

Este lugar cuenta con senderos de recorrido completamente demarcados y medidas de seguridad  en todo el camino y conjuga lo austral de su ubicación con el atractivo de una zona cordillerana.

Atractivos del Parque Nacional Puyehue

Acá encontrarás bosque húmedo, como es norma en el sur de nuestro país. Las variedades en la base son de coihue, ilivillo, tineo y ulmo.  Ya en las alturas, podrás convivir con mañio y tepa, además de lenga pura.

Uno de los principales atractivos es el trekking hasta el cráter del Volcán Puyehue. Además, acá podrás encontrar cabañas, refugios y variadas áreas de camping.

Atractivos del Parque Nacional Puyehue

Una vez en el sector, podrás conocer el Lago Rupanco, que cuenta con playas y zonas en las que podrás practicar pesca con mosca, deportes náúticos o pequeños viajes hacia las islas con ciervos. También se encuentra acá el Volcán Osorno y el Volcán Puntiagudo.

La fauna del lugar es variada y maravillosa: encontrarás coipos, pumas, gato montés, quiques, zorro gris, nutria, vizcacha, monito del monte y más especies. Para los amantes de las aves, no quedan satisfechos con sólo una parte: acá podrás ver torcaza, carpintero negro, huala, chercán y bandurria.

Turismo en el Parque Nacional Puyehue

Una vez en el parque, puedes buscar el Volcán Puyehue, que tiene en sus cercanías las tan conocidas termas de Puyehue. Un hermoso lugar lleno de senderos y paisajes inolvidables. Guarda medio día para este panorama.

“Peumayen” en idioma mapuche significa “lugar solado”: es lo que encontrarás en el parque del mismo nombre. Pudús, la ranita de Darwin y una variedad enorme de aves te esperan en el Parque Peumayen. Guarda la primera mitad del día para este panorama.

Clima del Parque Nacional Puyehue

El clima en invierno puede ser muy frío, al tratarse obviamente de una región cordillerana. En verano es templado, pero nunca para no andar completamente equipado como si fuera a llover. En cualquier momento puede desatarse una lluvia e incluso nevazón que exigirá que estés abrigado hasta los huesos. Sus mejores meses de visita van desde diciembre hasta marzo.

Recomendaciones para el Parque Nacional Puyehue

El equipamiento siempre debe ser de montaña y trekking. La diversidad de la flora y fauna de este lugar te exigirá estar preparado para caminos barrosos, lluvias intermitentes y una que otra nevazón cerca.

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Puyehue

Si vas en vehículo propio, procura que sea 4×4 e incluso tener cadenas para la nieve en caso que quieras subir a la cumbre de alguno de los volcanes como el Osorno.

Respeta la naturaleza en cada viaje, agradece lo maravilloso que te está mostrando y luego recomiéndale a algún amigo el lugar.

Ubicación del Parque Nacional Puyehue

Dónde está el Parque Nacional Puyehue

Se ubica entre la Región de Los Ríos y la Región de Los Lagos, 80 kilómetros al oriente de la hermosa ciudad de Osorno, que se encuentra a 945 kilómetros de Santiago.

¿Cómo llegar?

Si tu traslado es por vía aérea, debes tomar un vuelo hacia la ciudad de Osorno. Desde el Aeropuerto de esa ciudad, toma la Ruta 215 y avanzan hacia el oriente hasta llegar a la comuna de Entre Lagos. El Parque Nacional Puyehue se encuentra a 43 kilómetros de distancia por la misma ruta.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Laguna del Laja

Si quieres pasar dos días o más de visita en un santuario de la naturaleza, entre volcanes y restos de naturaleza indómita, entonces quieres ir al Parque Nacional Laguna del Laja.

Sobre el Parque Nacional Laguna del Laja

El lugar es conocido popularmente como Saltos del Laja, pero hoy es más que eso: hablamos del Parque Nacional Laguna del Laja, en las cercanías de nuestra querida Cordillera de Los Andes.

Información de Saltos del Laja

Cómo es el Parque Nacional Laguna del Laja

Describir este parque y sus atracciones no es tarea fácil. Es un trozo de historia volcánica que te asombra apenas pones los ojos en él. Es un lugar en que imaginarás toda la fuerza de la naturaleza actuando a sus anchas en tiempos ancestrales. Es un lugar que, pese a lo hostil de su origen, tiene a montañistas, fanáticos del trekking y el montañismo enamorados de por vida.

¿Cómo son los Saltos del Laja?

Atractivos del Parque Nacional Laguna del Laja

Al ser una postal viva de cómo era nuestro planeta y su evolución a lo largo de los milenios, el principal atractivo de este lugar son sus volcanes, partiendo por el Volcán Antuco. También encontrarás acá el Volcán Sierra Velluda. Todo adornado por un suelo volcánico que te hará sentir en la naturaleza indómita. La historia de siglos de erupciones estará a tus pies.

El Volcán Sierra Velluda es un espectáculo de la naturaleza que no puedes dejar sin visitar en esta zona. Posee glaciares y sedimentos multicolores que llamarán tu atención en cuanto los veas. Además, a través de sus senderos tendrás magníficas vistas panorámicas de todo el valle.

Atractivos de los Saltos del Laja

En el volcán que lleva el mismo nombre, encontrarás el Centro de Esquí Volcán Antuco, donde podrás practicar snowboard, esquí y todos los deportes de nieve. Desde su cumbre podrás observar la Laguna del Laja y sorprenderte con el sobrecogedor paisaje en todo su esplendor.

Como buena zona cordillerana, en ella encontrarás vizcachas, gato montés e incluso pumas.

Actividades en los Saltos del Laja

Los saltos de agua venidos del Río Laja, la Laguna del Laja y los propios volcanes genera un escenario propicio para quienes gusten de practicar la pesca con mosca, ciñéndose a todos los protocolos legales que aquello requiere.

Dónde está el Parque Nacional Laguna del Laja

Deberás llegar primero a la Ciudad de Los Ángeles en Chile. Desde ahí, son 97 kilómetros por tierra hasta el parque. Lo primero que verás será el centro de esquí Volcán Antuco.

Clima en los Saltos del Laja

Clima del Parque Nacional Laguna del Laja

Al tratarse de una región cordillerana los resguardos con el frío deberán ser máximos. En invierno y verano las nevazones te obligarán a tomar los máximos resguardos contra el frío.

Ubicación de los Saltos del Laja
Ubicación de los Saltos del Laja

Recomendaciones del Parque Nacional Laguna del Laja

Este lugar guarda un doble encanto: la laguna y sus evidentes atributos como región cordillerana. Sea cual sea tu opción de fecha para visitarlo, recuerda que es nuestro deber cuidar la naturaleza y proteger cada uno de sus secretos.

¿Cómo llegar?

Puedes llegar por vía aérea o terrestre. En el primer caso, debes tomar un vuelo hasta Concepción. Desde ahí, toma la Ruta 146 hasta llegar a Villa Mercedes. Incorpórate a la Ruta Q-45 y avanza hacia el oriente hasta llegar a Antuco.

En segundo caso, debes salir desde Santiago en dirección sur a través de la Ruta 5. En Cabrero, debes salir hacia tu izquierda y tomar la ruta N-97-Q hasta llegar a la Ruta Q-45.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Radal Siete Tazas

Existe un lugar en la Región del Maule donde convergen hermosos miradores, aguas precordilleranas, especies de bosque nativo y una fauna irrepetible. Hablamos de uno de los más emblemáticos parques nacionales chilenos: Radal Siete Tazas.

Sobre el Parque Nacional Radal Siete Tazas

Es una de las área que cuenta con mayor protección en Chile. Si eres un amante de los senderos y los paisajes precordilleranos este es tu lugar.

Información del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Además, podrás observar en acción la fauna protegida y especies de bosques y ríos indómitos. Una de las principales ventajas comparativas de este parque respecto a otros es que en el sector de El Radal cuenta con acceso inclusivo para personas que tengan movilidad reducida.

¿Cómo es el Parque Nacional Radal Siete Tazas?

Un lugar en el que yacen caídas de agua, afluentes y ríos. Si hablamos de este lugar hablamos de supervivencia. El terremoto de 2010 había afectado profundamente a “las Siete Tazas”, como es conocido popularmente. Sin embargo, con el correr de los años y el caudal de las lluvias, las vistas que se habían visto mermadas, recuperaron su encanto.

¿Cómo es el Parque Nacional Radal Siete Tazas?

Hablamos de un lugar lleno de verde, aguas claras y senderos para actividades como el trekking o la observación y registro de paisajes.

Atractivos del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Lo primero que debes saber es, como dijimos más arriba, es que este parque cuenta con sectores de accesibilidad máxima para personas con movilidad reducida. particularmente el sector de El Radal. Acá encontrarás el Río Claro y sus caídas de agua cristalina, bajando directo desde nuestra cordillera.  Este tramo te tomará al menos medio día, por lo que debes ir con tiempo.

Atractivos del Parque Nacional Radal Siete Tazas

También encontrarás acá el sector de Parque Inglés, desde donde te puedes dirigir haciendo trekking hasta El Bolsón. La ruta comprende 11 kilómetros y finaliza, tras hermosos paisajes precordilleranos, en una zona en la que puedes acampar. Para este destino necesitarás un día completo o más, por lo que debes asistir preparado y registrarte en la entrada con el personal de CONAF.

Vista general del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Los lugares a los que debes ir si o si son: Velo de novia -un salto de agua de cincuenta metros-, y las clásicas Siete Tazas, que dan nombre al lugar.  Busca también el Salto de la Leona.

Si hablamos de bosques, los de este lugar están compuestos por robles, coigües centenarios y caducifolio. 

En términos de fauna, acá se conserva como en ningún otro lugar el Loro Tricahue, que lamentablemente se encuentra en peligro de extinción. Además podrás ver pudús, búhos, cóndor, aguiluchos y patos correntinos entre otros.

Letrero del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Hablamos de un lugar en el que podrás hacer avistamiento de aves, escalada y ecoturismo entre otras cosas, por lo que debes dedicarle tiempo.

Clima del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Se trata de un clima templado en verano, pero ciertamente frío en invierno: estamos en plena precordilera. Las temperaturas promedio anualmente son de 10º, por lo que adivinarás que hace calor en el verano y mucho, pero mucho frío en la época de clima más duro.

7 °C
30 °C

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Radal Siete Tazas

No es un destino al que puedas ir con poco tiempo. Debes preparar el viaje y ojalá estar listo para acampar, con todas las precauciones que eso conlleva.

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Radal Siete Tazas

Si te mueves en vehículo propio, recuerda que al tratarse de una zona precordillerana -donde se encuentra el parque-, es preferible que te muevas en un vehículo 4×4.

¡Respeta siempre la naturaleza!

Ubicación del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Esta maravilla natural se encuentra en la Región del Maule y lo más aconsejable siempre es llegar desde la Ciudad de Molina.

¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 en dirección y avanzar 145 kilómetros. Toma la salida hacia Molina y avanza hacia el oriente por la Ruta K-175 hasta llegar a la Ruta K-275. Toma mano derecha hasta llegar a la entrada al Parque.