Pancho Saavedra mostró cuánto ha crecido su hija Laura en el Día del Niño: “Tuvimos el honor”

Pancho Saavedra celebró a su hija Laura en este Día del Niño, y evidenció cuánto ha crecido la pequeña que llegó a alegrar su vida.

Recordemos que la menor de edad nació en febrero de 2022, una noticia que llegó a remecer la vida del animador de Canal 13, y la de su pareja.

En ese entonces, Saavedra dio a conocer el arribo de la pequeña con sentidas palabras, afirmando que había cumplido el sueño de convertirse en padre, y así agrandar su familia.

“Hija mía gracias por hacernos los hombres más felices del mundo. Intentaremos ser los mejores padres, te amamos con nuestra vida”, expresó en marzo de 2022, junto a una fotografía donde la recién nacida dormía sobre su pecho.

Pancho Saavedra mostró cuánto ha crecido su hija

Desde aquel momento, el conductor del próximo Festival de Viña del Mar, decidió mantener en reserva el crecimiento de su pequeña.

Lo anterior, con el propósito de no exponer a la menor de edad, por lo que cada vez que compartía una imagen de su hija, lo hacía cubriendo su rostro.

Aunque dicha decisión se mantiene hasta hoy, de todas formas decidió dedicarle sentidas palabras por el Día de la Niñez, las cuales acompañó con una postal donde se ve cuánto ha crecido.

“Feliz Día del niño. Nuestra vida nunca volvió a ser la misma desde que llegaste y tuvimos el honor de ser tus padres hija amada. Feliz día a todos los niños, y a los que tienen alma de niños también”, expresó.

“Ricitos de oro”: Pancho Saavedra sorprende a todos al mostrar lo grande que está su hija Laura

Pancho Saavedra compartió este domingo una foto de su hija Laura, en la que se puede apreciar cuánto ha crecido la menor, quien hace unos meses era solo una bebé pequeña.

La pequeña Laura ya tiene un año y medio, y en el registro se puede ver que le ha crecido una hermosa cabellera rubia.

El animador compartió esta importante imagen para celebrar el Día del Niño, con un bello mensaje.

“Feliz Día del niño. Nuestra vida nunca volvió a ser la misma desde que llegaste y tuvimos el honor de ser tus padres hija amada. Feliz día a todos los niños, y a los que tienen alma de niños también”, escribió.

Las redes se volvieron locas con la ternura de la pequeña: “Me explicas en qué momento esos rulos crecieron tanto”, “Esta grande maravillosa Laurita cada día sorprende”, “Esta grande maravillosa Laurita cada día sorprende”, “Ricitos de oro”.

5 humedales increíbles cerca de Santiago que no te puedes perder

Los humedales son ecosistemas esenciales para la supervivencia de una gran cantidad de especies y son considerados unos de los entornos más productivos del mundo. Estos espacios únicos están caracterizados por la presencia de agua dulce, una gran diversidad de flora y fauna, y una complejidad de procesos ecológicos que les permiten funcionar como filtros naturales del agua, reguladores de inundaciones y mitigadores del cambio climático. En Chile, se estima que existen más de 40,000 humedales en todo el territorio, muchos de ellos cerca de Santiago.

La importancia de estos ecosistemas radica en su capacidad de albergar y sustentar una gran variedad de especies, desde pequeños invertebrados hasta aves acuáticas migratorias. Los humedales son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua esenciales para muchos animales, en especial las aves. Además, los humedales son importantes para la supervivencia de las comunidades humanas, ya que regulan los ciclos hidrológicos, protegen las costas de la erosión y son una fuente de recursos para la pesca y la agricultura.

En este artículo, te presentamos cinco humedales que debes conocer y explorar cerca de Santiago. Cada uno de estos humedales tiene características únicas y una gran biodiversidad de flora y fauna. Explorar y cuidar estos ecosistemas es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades cercanas. Visitar estos humedales es una excelente oportunidad para conectarse con la naturaleza y aprender sobre la importancia de estos ecosistemas.

Humedal Batuco

Además de su alta concentración de avifauna, el Humedal Batuco es hogar de una gran variedad de flora y fauna, incluyendo algunas especies endémicas y en peligro de extinción. El humedal está ubicado en el sector nor-poniente de la comuna de Lampa, a solo 30 kilómetros de Santiago, y alberga en su interior a la Laguna de Batuco, uno de los componentes más importantes del humedal. La Laguna de Batuco se caracteriza por sus aguas poco profundas y su fondo fangoso, lo que la convierte en un lugar ideal para la alimentación y reproducción de numerosas especies de aves.

Entre las especies que habitan en el Humedal Batuco se encuentran el pato rana, la huala, la garza chica, la gaviota de Franklin, el pitotoy chico, la garza cuca, el pequén y el cisne de cuello negro. Además, es posible observar reptiles y anfibios, como la rana chilena y la lagartija de Batuco. Como curiosidad, te contamos que es el sitio con mayor abundancia en el mundo del pato rinconero, una especie que solo se encuentra en Chile y Argentina.

El Humedal Batuco es un lugar ideal para la observación de aves, especialmente durante la temporada de migración. Las visitas guiadas son una excelente opción para conocer más acerca de la importancia ecológica de este espacio. Además, en la zona se pueden realizar diversas actividades, como senderismo, paseos en bicicleta, pesca deportiva y picnic. Explorar y cuidar este ecosistema es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades cercanas.

Humedal de Mantagua

Este humedal se ubica en la comuna de Quintero, Región de Valparaíso, y cuenta con cinco ecosistemas en un reducido territorio: bosques, campo dunar, borde costero, quebradas y el propio humedal. Por lo mismo, es un excelente lugar para practicar el avistamiento de aves, puesto que podrías encontrar más de 70 especies diferentes como la garza, la loica, el zorzal, el chercán y el trabajador.

El Humedal de Mantagua también es parte de la ruta migratoria de las aves del hemisferio norte que visitan Chile en primavera para pasar el invierno boreal, como la gaviota de Franklin, el zarapito y otras aves acuáticas. Por esta razón, es un lugar ideal para la observación de aves y para la práctica del turismo ornitológico. Si tienes suerte, en este lugar podrías ver al Siete Colores, considerado el “pájaro más lindo de Chile”, aunque no es fácil de encontrar debido a su extrema timidez.

El Humedal de Mantagua es ideal para practicar senderismo y disfrutar de las vistas panorámicas de la costa. Los paseos a caballo también son populares en esta zona. Además, en la cercanía se encuentra el Santuario de la Naturaleza Punta Curaumilla, otro importante espacio natural que protege la flora y fauna del lugar. Explorar y cuidar este ecosistema es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades cercanas.

Humedal Quebrada de Córdova

Este cuerpo de agua dulce se encuentra ubicado entre las comunas El Tabo y El Quisco en la Región de Valparaíso y es considerado uno de los corredores biológicos más importantes de la zona, ya que es parte del santuario de la naturaleza Quebrada de Córdova. Este humedal posee una variada cantidad de ambientes, entre laderas, esteros y vegetación densa.

Hay juncos y totoras que albergan gran cantidad de vida silvestre, destacando la avifauna. De hecho, es un sector de nidificación para varias especies, como cisnes coscorobas y de cuello negro, taguas, patos jergón, entre otros. Contando también como refugio para especies en peligro de extinción, como la rana chilena.

El Humedal Quebrada de Córdova cuenta con diversas rutas de senderismo para los visitantes, lo que lo convierte en un excelente lugar para disfrutar de la naturaleza y conocer más acerca de su biodiversidad. Además, en la zona se pueden realizar diversas actividades, como avistamiento de aves, pesca deportiva y picnic. Explorar y cuidar este ecosistema es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades cercanas.

Humedal Salinas Chica

Este humedal se encuentra ubicado cerca de Tongoy, en la Región de Coquimbo, y forma parte de una serie de humedales costeros que sirven como refugio y sitio de alimentación para más de 46 especies amenazadas a nivel local e internacional. El Humedal Salinas Chica ha sido declarado como sitio Ramsar, lo que significa que ha sido designado como un humedal de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar.

El humedal es conocido por su gran variedad de flora y fauna, como aves acuáticas, crustáceos y moluscos. Entre las especies de aves que se pueden observar se encuentran la garza blanca, la garza cuca, el ostrero y el pilpilén, entre otras. Además, el humedal cuenta con una gran variedad de peces y crustáceos que forman parte de la dieta de muchas aves migratorias que visitan el lugar.

El Humedal Salinas Chica es un lugar ideal para la observación de aves y para la práctica del turismo ornitológico. Las visitas guiadas son una excelente opción para conocer más acerca de la importancia ecológica de este espacio. Además, en la zona se pueden realizar diversas actividades, como senderismo, pesca deportiva y paseos en bote. Explorar y cuidar este ecosistema es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades cercanas.

Humedal Boca Maule

Este humedal posee una extensión de 55 hectáreas de superficie y se ubica en la comuna de Coronel, en la Región del Biobío. Se origina en torno al Estero Maule y donde confluyen otros cursos de agua, como el estero La Posada y el estero Lagunillas, ambos desembocan en el Océano Pacífico. El Humedal Boca Maule es un importante espacio natural que controla la hidrología de la ciudad y previene inundaciones en épocas de lluvia.

El lugar es un atractivo en sí mismo ya que posee un alto valor natural y paisajístico. Tiene una gran riqueza faunística y florística con una biodiversidad de aves y vegetación acuática digna de conservar. Entre las especies que habitan en el humedal se encuentran la tagua, el cisne de cuello negro, la garza cuca, el gaviotín chico y la loica, entre otros.

Actualmente se está construyendo el Parque Humedal Boca Maule, un proyecto que tiene como objetivo recuperar espacios públicos y familiares con senderos, parques infantiles y maquinaria deportiva que permitan revitalizar el sector y convertirlo en un destino turístico. La iniciativa busca poner en valor este importante espacio natural y generar conciencia sobre la necesidad de proteger y conservar la biodiversidad de la zona.

El Humedal Boca Maule es un lugar ideal para practicar senderismo, disfrutar de la naturaleza y conocer más acerca de su biodiversidad. Además, en la zona se pueden realizar diversas actividades, como avistamiento de aves, pesca deportiva y picnic. Explorar y cuidar este ecosistema es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades cercanas.

Destinos imperdibles: Salar de Surire

¿Sabías que, a menos de 200 kilómetros de Arica, existe uno de los destinos más sorprendentes de Chile? Un lugar alucinante, que alberga a tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo. Acompáñame a descubrir el Salar de Surire, un paraíso escondido en el corazón del altiplano chileno.

Sobre el Salar de Surire


Este imponente atractivo se encuentra al interior de la comuna de Putre, en la región de Arica y Parinacota. Fue declarado Monumento Natural en 1983 y cuenta una superficie total de 144 km².

El salar se sitúa a más de 4.200 msnm y, junto al Parque Nacional Lauca y la Reserva Nacional las Vicuñas, forman la Reserva de la Biósfera Lauca.

¿Cómo es el Salar de Surire?


Estamos hablando de un lugar único en el planeta. Allí, la impoluta blancura de la sal encandila y se pierde en un horizonte infinito, mientras el azuloso cielo pareciera estar al alcance de la mano.

Cada sector del salar es un tesoro por descubrir. Sus hermosas lagunas interiores, cuyas aguas turquesas resaltan entre la sal, sirven como refugio para una importante presencia de avifauna, entre las que se cuentan tres especies de flamenco: el chileno, parina y james.

En los alrededores de estos impresionantes cuerpos de agua se pueden avistar vicuñas, zorros, alpacas, tarucas (conocidos también como huemules del norte) y uno de los animales más emblemáticos de la zona: los ágiles suri o ñandúes.

En cuanto la flora, Suriri cuenta con grandes extensiones de bofedales, que predominan sobre los 3.500 msnm, y paja brava. A menor altitud, destaca la tola, unan planta que pertenece a la familia de las asteráceas.

Atractivos Salar de Surire

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por La Chucao (@la.chucao)


La belleza escénica de este monumento es su mayor atractivo. Imperdible es recorrer sus múltiples lagunas y contemplar las nutridas colonias de flamencos, que suelen ocupar este hábitat para anidar.

Las termas de Polloquere son otro atractivo que debes conocer. Son dos pequeñas lagunas de aguas prístinas, cuyas temperaturas superan los 60°C. Sumerge tu cuerpo y cierra los ojos durante algunos minutos. Déjate abrazar por el sonido del viento y disfruta del imponente paisaje. No te arrepentirás.

Clima del Salar de Surire


Lo que predomina En Surire, así como en todo el altiplano, es la marcada oscilación térmica. Durante el día, la temperatura puede alcanzar los 10°C, mientras que en la noche esta suele bajar hasta los -15°C. Las lluvias son escasas, promediando poco más de 250 mm al año.

Recomendaciones para visitar el Salar de Surire

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Arte Norte (@artenortechile)


Surire no cuenta con senderos de excursión ni de interpretación ambiental. Sólo se encuentra habilitado el camino principal y una zona de camping cercana a las termas de Polloquere. Te recomiendo entonces organizar tu visita con una agencia de turismo.

Surire y sus alrededores se encuentran por sobre los 3.500 msnm. A esa altitud es muy probable que sufras mareos o dolor de cabeza si es que no tomas los cuidados necesarios, esto es: hidratarte de forma permanente, no agitarte, protegerte del sol y, si es posible, mascar hojas de coca.

En el salar no hay lugares para abastecerse. Es muy importante que lleves agua, alimentos y que cargues combustible antes de dejar la zona urbana y, si es posible, llevar un bidón adicional.

El camino requiere uso de vehículos 4×4. Entre diciembre y marzo llueve, por lo que hay que tener algunas precauciones y consultar el estado de la ruta.

¿Dónde está el Salar de Surire?


El Salar de Surire se encuentra en la comuna de Putre, 193 kilómetros al suroeste de la ciudad de Arica, capital de la región de Arica y Parinacota. De Iquique, la capital de la región de Tarapacá, la separan 270 kilómetros.

¿Cómo llegar?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Rodrigo Alexis (@rohgonzalez)


Desde la ciudad de Arica, debes salir en dirección sur por la Ruta 5 y avanzar cuatro kilómetros. En la intersección con la ruta A-31, toma mano izquierda y avanza hacia el suroeste durante 109 kilómetros. Incorpórate a la A-253 y sigue hasta la comuna de Putre. Sigue en esa misma dirección durante 65 kilómetros hasta llegar al ingreso principal del monumento. El tiempo estimado de viaje es de tres horas y 48 minutos.

Destinos imperdibles: Lago Chungará

¿Sabías que, en el altiplano de región de Arica y Parinacota, se encuentra uno de los lagos a mayor altitud del mundo? Situado a más de 4.500 msnm y rodeado de majestuosas y nevadas cumbres, es sin duda uno de los atractivos naturales más impresionantes del Parque Nacional Lauca. Acompáñame a descubrir el lago Chungará, uno de los atractivos naturales más impresionantes de norte de Chile.

Sobre el Lago Chungará


Situado casi en el límite fronterizo con Bolivia, al este de la comuna de Putre, el lago Chungará, que en lengua aymara quiere decir “musgo en la piedra”, se encuentra al interior del Parque Nacional Lauca. Con una superficie de 21,5 km², en 1981 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y Biósfera de la Naturaleza.

¿Cómo es el Lago Chungará?


Es un lugar que te estremecerá por la belleza escénica de los paisajes que lo rodean, conformado por volcanes, bofedades; y también por la pureza de sus aguas color turquesa, que bajan en forma de pequeños riachuelos desde las nevadas cumbres andinas.

Atractivos de Lago Chungará


Si disfrutas de la observación de fauna silvestre, en Chungará y sus alrededores habitan más de 130 especies nativas, muchas de las cuales circulan libremente y que puedes avistar sin mayores dificultades. Entre los más mamíferos destacan alpacas, guanacos, vicuñas, llamas, zorros y uno que otro puma. En cuanto a las aves podrás disfrutar de la belleza del flamenco chileno, el yeco, la guallata, el ñandú, la perdiz de puna, el cóndor, la tagua gigante y el pato jergón chico, entre otras.

Clima del Lago Chungará


El clima de la zona es desértico. Dada la altitud en la que se encuentra, la oscilación térmica entre el día y la noche es muy marcada. La temperatura máxima promedio es de 27, 4º C y la mínima de 13, 2º C.

Recomendaciones para visitar el Lago Chungará

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por pablo izquierdo (@pabizq)


Debido a sus condiciones geográficas, quienes visiten Chungará pueden verse afectados por la “puna”. Por eso les recomiendo mantenerse hidratados, evitar agitarse y tener a mano hojas de coca. Fundamental también llevar varias capas de ropa y bloqueador solar.

Algo vital que también debes considerar: además de llenar tu estanque, te recomiendo llevar un bidón adicional con bencina. En el camino no encontrarás ningún lugar para abastecerte.

¿Dónde está el Lago Chungará?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por BLACK_WOLF.EJ18 (@tb.aa_13)


Se encuentra al interior del Parque Nacional Lauca. Parinacota, el poblado más cercano, se encuentra a sólo ocho kilómetros. Putre, la capital comunal, está 45 kilómetros al oeste. Si estás en Arica, el viaje hasta este lugar demora aproximadamente tres horas.

¿Cómo llegar al Lago Chungará?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Rocko (@elverticalcallejero)


Si viajas en vehículo, debes salir desde Arica y tomar la Ruta 5 en dirección norte. En Chacullata, toma la Ruta internacional CH-11 hasta llegar a Putre. Desde ese poblado debes acceder al Parque Nacional Lauca. Para contratar servicio de traslado turístico debes dirigirte al terminal Rodoviario de Arica (Diego Portales 948).

 

Destinos imperdibles: Esquiña

Casi en el límite de las regiones de Arica y Tarapacá existe un pequeño pero fértil valle que pinta de colores los agrestes y solitarios paisajes del desierto más árido del planeta. Un lugar mágico y silencioso, con un pasado glorioso y un futuro admirable. Te invito a descubrir Esquiña, el primer pueblo completamente autosustentable de Chile.

Sobre Esquiña

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Rodrigo Arcos R (@rodrigoarcosr)

Esta localidad rural se ubica al interior de la comuna de Camarones, 133 kilómetros al suroeste de Arica, la capital regional. Su historia está ligada las culturas precolombinas y también a la de los conquistadores pues, desde tiempos remotos, fue un importante lugar de paso para las caravanas que descendían de las zonas más apartadas del altiplano.

Habitada actualmente por 90 personas, todas pertenecientes al pueblo aymara, sus principales actividades productivas son la agricultura y la ganadería. Famosos en la zona son sus cultivos de alfalfa y maíz, así como el queso de cabra que se elabora de forma artesanal.

Escasamente conocida en el resto del país, Esquiña saltó a la fama en 2014. Ese año se convirtió en la primera localidad chilena en ser alimentada al 100% con energía solar fotovoltaica.

¿Cómo es Esquiña?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por @frou_o_rapazote

El poblado se encuentra al interior del valle de Esquiña, que se extiende a orillas del río Camarones. Es un lugar lleno de contrastes. Allí, los campos de alfalfa y los cultivos de maíz le otorgan un matiz de color a un paisaje dominado por cerros polvorientos y profundas quebradas.

Recorrer Esquiña es una experiencia extraña. Divisar gente, sobre todo en las horas de mayor calor, es algo inusual. Cuando tienes la suerte de toparte con algún habitante, casi siempre es un adulto mayor.

La arquitectura del pueblo es sencilla. Casi todas sus calles están adoquinadas y con muros de piedra que se extienden a su lado. La mayor parte de sus viviendas son de adobe, aunque también hay algunas construidas con madera.

El mayor atractivo del pueblo es su iglesia, declarada Monumento Nacional y restaurada entre 2008 y 2010. Edificada en el siglo XVIII, destaca por su diseño barroco andino, su construcción en adobe y su fino retablo de madera.

Atractivos de Esquiña

La localidad de Esquiña es parte de la Ruta de las Misiones, un circuito de turismo patrimonial por los valles, precordillera y altiplano de la Región de Arica y Parinacota, que constituye en su conjunto uno de los paisajes culturales más excepcionales de Chile, tanto por su naturaleza sobrecogedora como por los sitios arqueológicos, iglesias coloniales, fiestas religiosas y costumbres ancestrales que la integran.

Cada 29 de junio la tranquilidad habitual de Esquiña cambia por completo para la fiesta de San Pedro y San Pablo, donde el pueblo recibe a vecinos de localidades cercanas para celebrar durante toda la noche con música y bailes.

Otro evento que convoca a los habitantes del pueblo y de las zonas del interior es su célebre Fiesta del Cordero, que se celebra todos los meses de agosto.

Clima de Esquiña

Esquiña tiene el clima árido. La temperatura durante el día es de cálida y no es probable que llueva aquí. La temperatura media anual en Camarones es 19° y la precipitación media anual es 150 mm.

Recomendaciones

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sandra Silva (@sandrasilbike)

A excepción de los días de fiesta, el Esquiña no cuenta con servicio de alojamiento. Así que, para conocer el pueblo, debes organizarte con tiempo y salir temprano desde la ciudad de Arica.

Carga combustible y lleva un bidón adicional. Ni en Esquiña ni en el camino hacia esa localidad hay una estación de servicio.

Lleva agua y bloqueador solar. El clima es duro y las posibilidades de insolarte son altas si no te proteges.

¿Dónde está Esquiña?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Kleyberlin Rivas (@kleyrvs)


Esquiña se encuentra en la comuna de Camarones, 134 kilómetros al suroeste de la ciudad de Arica, capital de la región de Arica y Parinacota.

¿Cómo llegar?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Georgette Mora (@geoinstagr)


Desde Arica, debes avanzar hacia el sur por la Ruta 5 durante 67 kilómetros. En el cruce con la A-35, toma mano izquierda y avanza 65 kilómetros hacia el oriente. El tiempo estimado de viaje es  dos horas y 15 minutos.

Destinos imperdibles: Valle de Azapa

¿Sabías que, en medio del desierto más árido del planeta, existe un lugar donde se encuentran las momias más antiguas del planeta? Rodeado de un paisaje desolado e inerte, Azapa recibe a los turistas con sus valles de intensos colores y sus sabrosos frutos tropicales. Este oasis, ubicado a menos de 40 minutos de Arica, es un destino imperdible, que te sorprenderá por sus paisajes, tradiciones y su milenaria historia. Te invito a descubrirlo.

Sobre el Valle de Azapa

Sobre el Valle de Azapa
Sobre el Valle de Azapa

Se encuentra en la región de Arica y Parinacota, a 35 kilómetros al este de Arica. Territorio ancestral de la cultura Chinchorro, Azapa, que en lengua aymara quiere decir “tierra blanda y suave”, es un verdadero oasis en el desierto. Con una extensión de poco más de 60 kilómetros, allí se producen las aceitunas más famosas de Chile y otros frutos tropicales, como mangos, guayabas, plátanos y maracuyás. Su principal asentamiento es el pueblo de San José, cuya población apenas supera los dos mil habitantes, quienes se dedican a la agricultura.

Cómo es el Valle de Azapa

Cómo es el Valle de Azapa
Cómo es el Valle de Azapa

Además de su enorme belleza escénica, Azapa es un territorio con un patrimonio cultural invaluable. Allí se encuentran los mayores vestigios de la cultura Chinchorro, un pueblo de pescadores que habitó la franja costera hace miles de años. Sin duda, su mayor tesoro son sus momias, cuya data promedio es de 7 mil años. Los cerros cercanos al pueblo también reflejan la riqueza histórica de este lugar. Los gigantescos geoglifos que adornan sus laderas, algunos de ellos con más de 600 años de antigüedad, son un verdadero espectáculo visual, sobre todo cuando los rayos los bañan con su luz.

Gracias a su privilegiado clima, Azapa es un lugar que sorprende por sus enormes cultivos de aceitunas y frutos tropicales, que tiñen de vivos colores los desérticos paisajes que lo rodean. Sus noches tibias y despejadas son un verdadero deleite para quienes disfrutan de las estrellas.

Atractivos

Atractivos
Atractivos

Lo primero que debes hacer una vez que llegas a Azapa es probar sus deliciosos frutos tropicales y, por cierto, sus famosas aceitunas. Para eso, coge una bicicleta en San Miguel e intérnate en sus valles. Sentir el aroma de los mangos, guayabas y maracuyás es un deleite. De vuelta en el poblado, compra un jugo natural en alguno de los pintorescos negocios que rodean la plaza principal e instálate en un banquito.

El Museo Arqueológico de San José es una verdadera joya del valle y visita obligada para los turistas. Allí están conservados y bajo permanentes estudios los restos momificados de los legendarios pescadores chinchorros, que habitaron la franja costera del norte de Chile en el período que va entre el 7020 y 1110 Ac. Con una data que promedia los 7000 años, las momias son consideradas las más antiguas del planeta. El recinto también cuenta con una colección de piezas de adorno como collares y aros, piezas para pescar como lanzas, puntas de piedra, pesos (para que la carnada se hunda) y tejidos para tapar los genitales, además de figuras de cera de tamaño real.

El Santuario del Picaflor es un lugar ideal para ir a visitar en familia. Allí, en medio de un vergel de plantas tropicales, podrás contemplar tres especies de colibrís, el picaflor del norte, de Arica y Core, que te asombrarán por sus vivos colores y sus delicados movimientos. Este lugar se encuentra en el kilómetro 14 del valle, cercano a la Quebrada del Diablo.

Los geogflifos del cerro Sagrado (cuenta con geoglifos y una aldea prehispánica, ubicada a media ladera de un cerro.)   y pucará incaico San Lorenzo Este pucará es un núcleo habitacional estructurado sobre la base de aterrazamientos artificiales sobre los cuales se construyeron habitaciones de caña. Se encuentra rodeado por un muro perimetral que es el que da el carácter de aldea defensiva, conjuntamente con su ubicación al borde de un corte abrupto sobre el río San José. Actualmente está en ruinas.

Clima del Valle de Azapa

Clima del Valle de Azapa
Clima del Valle de Azapa

El clima es desértico con temperaturas homogéneas en la costa. La temperatura máxima promedio es de 27,4 ºC y la mínima de 13,2 ºC. Las precipitaciones son escasas, pero con abundante nubosidad costera, con una máxima promedio de 0,2 mm.

Recomendaciones

Recomendaciones
Recomendaciones

La cercanía con la ciudad de Arica permite organizar tu visita en una jornada. La ciudad cuenta con buena infraestructura hotelera. Si tu deseo es contemplar el cielo estrellado en el valle, en San Miguel de Azapa también puedes encontrar alojamiento.

¿Dónde está el Valle de Azapa?

¿Dónde está el Valle de Azapa?
¿Dónde está el Valle de Azapa?

Está situado en la región de Arica y Parinacota, 35 kilómetros al sureste de la ciudad de Arica.

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegar?
¿Cómo llegar?

Desde Arica, debes tomar la salid sur de la ciudad e incorporarte a la Ruta 5. Después de avanzar aproximadamente cinco kilómetros, encontrarás una intersección con la avenida Alcalde Manuel Castillo Velasco. Dobla a la izquierda y avanza por la carretera A-27. El poblado lo encontrarás luego de 15 kilómetros de trayecto.

Socoroma

¿Te imaginas un pueblo de no más de 150 personas y con un estilo colonial que se mantiene casi intacto? Te invito a conocer Socoroma, un increíble lugar en el norte de nuestro país.

Sobre Socoroma

Socoroma (en aymara: chukuruma, ‘agua que corre’) es un bello pueblo de origen precolombino, conocido porque fue ocupado por los españoles, quienes desde ahí administraban todo el camino entre Arica y Potosí. La tradición arquitectónica que reinó en este pueblo durante tantos años, hoy se mantiene casi intacta y ese es quizás uno de sus principales atractivo.

Habitantes de Socoroma

Un punto a destacar y que personalmente me encanta, es que las tradiciones se han logrado mantener a lo largo del tiempo y es uno de los pueblos más fieles en conservar la vida de sus antepasados. Un ejemplo es el carnaval de Socoroma que se realiza todos los años durante febrero y que mantiene vivas costumbres como la corrida del gallo, el miércoles de ceniza y los bailes tradicionales del altiplánico chileno.

¿Cómo es Socoroma?

Cuando llegues a Socoroma quedarás sorprendido por sus características construcciones coloniales que se han mantenido casi intactas desde que los españoles estuvieron en esas tierras. Con calles de piedra muy angostas y con una población de no más de 150 personas, te sentirás muy acogido por toda la gente de este hermoso lugar.

Atractivos de Socoroma

Además de las construcciones coloniales y la maravillosa gente que da vida a este pueblo, existe también en el lugar la famosa Iglesia de San Francisco, una construcción levantada en 1560 y que hoy le da vida al turismo de la zona.

Iglesia de San Francisco en Socoroma

¿Dónde está Socoroma?

Este increíble y pequeño pueblito andino, de Arica y Parinacota está a 30 kilómetros de Putre y a una altura sobre los 3 mil metros del nivel del mar. Te dejamos un mapa que te servirá como referencia.

Clima de Socoroma

El clima en Socoroma es el mismo que el de su región: desértico, caluroso durante el día y con muy pocas precipitaciones (casi ninguna) durante todo el año. La temperatura se mueve entre los 2°C (en la mañana y la noche) y los 26°C  durante el resto del día.

Recomendaciones para visitar Socoroma

En primer lugar te recomiendo aclimatarte ya que Socoroma está en altura y no todos están acostumbrados. No te preocupes, no te pasará nada, pero es bueno ir acostumbrándote a este cambio.

Entrada al pueblo de Socoroma

Mi segunda recomendación es que te hidrates. El clima desértico puede ser pesado para algunas personas, pero si tienes agua a tu mano, lo podrás disfrutar al máximo.