FOTO: INDAP COQUIMBO
Aunque no es lo habitual, hay ciertas ocasiones en que el talento tarda muchos años en manifestarse. Es como un big bang creativo, una soterrada fuerza telúrica, que sacude el cuerpo, la mente y echa abajo los cimientos de una vida normal, para abrir la puerta a un universo nuevo y desconocido. Le ocurrió a Walter Riveros, un vecino de la comuna de comuna de Río Hurtado, quien a los 57 años -y después de trabajar por casi tres décadas en una empresa de buses- descubrió que poseía una habilidad innata para convertir la tosca greda en verdaderas piezas de arte.
Dice Riveros que las vicisitudes de la vida lo llevaron una tarde a enfrentarse a un torno de madera, máquina con la que habitualmente se elaboran las artesanías en greda. Junto a un grupo de vecinos se inscribió en un taller para conocer aspectos generales de esta disciplina. Para su sorpresa y la del resto de los presentes, su conexión con el torno fue inmediata. Desde ese día, sin proponérselo, Walter decidió dedicar su tiempo a pulir su talento.
Esta determinación, recuerda, cobró aún más sentido cuando, tiempo después, descubrió que sus orígenes estaban vinculados a los diaguitas, pueblo originario de esta zona de la región de Coquimbo, cuya cerámica es altamente reconocida en nuestro país debido a sus exquisitos diseños geométricos. Al constatar que muy pocas personas conocían y manejaban esta técnica ancestral, Riveros se propuso ir en su rescate, convirtiéndose un cultor y promotor de esas tradiciones. Tanto así, que hoy es un artista reconocido por la Conadi.
Para fabricar sus artesanías, Walter necesita greda de la mejor calidad. Para eso, suele internarse en los valles de la comuna y recorrer grandes extensiones de territorio durante varios días. Antes de comenzar a darle forma a la tierra, Riveros realiza un exhaustivo proceso de filtrado hasta que la materia prima queda completamente limpia.
Para elaborar sus jarros, Riveros utiliza moldes creados por él mismo. Luego de dar forma a la greda y secar las piezas, procede a pintar las tradicionales figuras geométricas con suma delicadeza, utilizando diferentes colores y símbolos.
Sus réplicas son un éxito en la zona, ya que se han convertido en símbolo de la cultura diaguita presente en la región. Sus principales clientes son los turistas que visitan la comuna, pero también organismos públicos, que suelen entregar sus piezas en actos y visitas protocolares.
Dirección: Tabaqueros Calle Única S/N, Río Hurtado, Región de Coquimbo.
Contacto: +56 983924435