Es uno de los rincones más desconocidos e inaccesibles de nuestro país. Un lugar de una pureza extraordinaria, anclado en el tiempo, donde sus habitantes dictan cátedra de colectivismo para organizarse y salir adelante. Son las Desertoras, un pequeño grupo de islas ubicadas en la zona más oriental del Archipiélago de Chiloé, en el punto donde se mezclan las aguas de los golfos de Ancud y Concorvado. Un destino inexplorado, pero con un enorme potencial turísticos, que todos los amantes de la naturaleza y las tradiciones deberían conocer. Acompáñame a descubrirlas.
Sobre las Islas Desertoras
Ver esta publicación en Instagram
Aunque forman parte del Archipiélago de Chiloé, se encuentran a tan sólo 20 kilómetros de la comuna de Chaitén, al sur de la región de Los Lagos. En total, son seis islas, Chulín, Chuit, Imerquiña, Talcán, Autení y Nayahué. Habitadas ancestralmente por comunidades huilliche, hace 400 años fueron reocupadas por un grupo de jesuitas, que se desplegó en ésta y otras zonas con el objetivo de evangelizar a los pueblos originarios. Fueron ellos quienes las bautizaron como “Las Desiertas”, debido a su apartada ubicación. Muchos años más tarde, su nombre cambió a “Desertoras”, pues se convirtieron en uno de los principales escondites de los solados que abandonaban el ejército.
Hasta 1978, pertenecieron a la comuna de Quinchao. Luego, pasaron a formar parte de Chaitén, que se sitúa en la provincia de Palena. La decisión, que levantó mucha polémica en aquellos años, fue meramente práctica. Como argumento, se esgrimió que Quinchao agrupaba muchas islas y que las Desertoras estaban demasiado distantes para ser bien administradas. Esta marginación aún genera malestar entre sus casi 300 habitantes, quienes se sienten “chilotes” y desde de 2010 se han organizado para que su territorio vuelva a formar parte de la provincia de Chiloé.
A pesar de su cercanía con Chaitén, la gente de Las Desertores suele navegar hasta Achao para buscar sus provisiones. Allí suelen pernoctar en casas de parientes o amigos. Esta tradición también tiene una explicación práctica: los precios de los insumos en esa ciudad son inalcanzable para buena parte de sus habitantes.
Para llegar hasta las Desertores, existe un servicio de lancha de pasajeros y carga, subsidiado por el Estado, que zarpa en Achao, realiza sólo tres viajes al mes y que sigue la siguiente ruta: Chulín, Talcán, Nayahué, Autení, Imerquiña, Chuit, Achao. En promedio, el tiempo de traslado entre los puntos más distantes es de aproximadamente siete horas.
¿Cómo son las Islas Desertores?
Ver esta publicación en Instagram
Aunque todas comparten un origen similar, cada isla tiene sus propias tradiciones y ritos, que las hacen únicas. Chulín es la más cercana al Archipiélago y la segunda más habitada, después de Talcán, que a su vez es la que a menos distancia se encuentra del Chaitén y del continente. La relevancia de Chulín es que allí funciona el único puerto desde donde pueden desembarcar los productos del mar. Por lo tanto, allí funciona el sindicato de pescadores y además cuenta con un servicio de salud primaria y escuela rural.
Talcán es la más grande en cuanto a territorio y también población. Chuit está conformada por 80 personas. En Nayahué sólo viven 30 personas, 10 más que en Autení, que es la segunda menos habitada después de Imerquiña, donde sólo hay cuatro casas.
A pesar de su ubicación, sorpresivamente durante los meses de verano el agua en las Desertores escasea, por lo que dependen de los servicios de una lancha municipal que abastece a sus habitantes cuando las condiciones del tiempo permiten navegar.
Atractivo de Islas Desertores
Ver esta publicación en Instagram
Un espectáculo es ver en cada isla una iglesia de hace 400 años atrás y que los mismos habitantes han restaurado a “punta de puro ñeque”, manteniendo, en gran parte de los casos, su infraestructura original.
La belleza escénica de sus paisajes es también otro de los atractivos de este conjunto de islas. Eso, no es fácil ir de un lugar a otro. Para conocerlas en su totalidad, tienes contratar los servicios de algún pescador con que posea una lancha particular, lo que no es muy común.
Uno de los paisajes más espectaculares que he visto es la Silla del Diablo, antiguamente también llamado islote Nihuel –en mapudungún- que sirvió de residencia temporal a pescadores y de refugio para navegantes. Es asombrosa la estructura de este islote, que se ubica de camino a las islas. Parece una ilusión en medio del mar del Golfo del Corcovado, su casi perfecta forma habría sido moldeada por los fuertes vientos de la zona, una maravillosa rareza de la naturaleza, hogar de cientos de aves en medio del mar que llegó a emocionarme por su belleza.
Las playas las islas son verdaderas postales, que inspiran por su belleza y quietud. Son lugres que hipnotizan por su silencio, su desconexión, su magia y por la espontaneidad y calidez de sus habitantes.
Clima de las Islas Desertores
Ver esta publicación en Instagram
El clima de Las Desertores es de tipo oceánico, con precipitaciones durante todo el año. En verano, la máxima temperatura promedio es de 20°C, mientras que en invierno es de 10°C. La mínima en esa estación es de 3.8°C.
Recomendaciones
Ver esta publicación en Instagram
Como ya les comenté, no es fácil llegar a este desconocido paraíso natural. El servicio de traslado estatal realiza viajes sólo tres veces al mes, lo que obliga a quien desee conocerlas organizar con mucho tiempo su visita. También hay traslados particulares, que puedes coordinar en Achao o Dalcahue. Desde ya te informo que no es barato, pero si armas un grupo de interesados, el costo disminuye de forma considerable.
Otro tema importante es el clima. O su inestabilidad, mejor dicho. En Las Desertores, así como en todo el Archipiélago de Chiloé, en un mismo día pueden presentarse todas las estaciones. Por eso, lleva ropa abrigada, primeras y segundas capas, además de un cortaviento impermeable. Para los mareos, tener un comprimido para reducir sus efectos.
Es importante que tengas en consideración que el servicio de alojamiento no está muy desarrollado, salvo en Talcán, donde hay un refugio biológico. Eso sí, muchos de sus habitantes han acondicionado sus hogares para recibir a los turistas.
¿Dónde están Las Islas Desertores?
Ver esta publicación en Instagram
Las Desertores son unas de las más distante del Archipiélago de Chiloé. La comuna más cercana es Chaitén, que se encuentra a 20 kilómetros en la provincia de Palena. La única manera de llegar hasta este lugar es por vía marítima desde la localidad de Chana, un trayecto incierto respecto de la tranquilidad de sus aguas, porque depende de la tabla de mareas que indicará las condiciones del clima antes de salir a navegar.
¿Cómo llegar?
Ver esta publicación en Instagram
Cómo te contaba, es el grupo de islas más apartadas y desconectadas del Archipiélago. Desde Santiago, debes tomar un vuelo con destino a Puerto Montt y desde ahí llegar al aeródromo Marcel Marchant, conocido localmente como La Paloma, para tomar una avioneta que te llevará hasta Chaitén, en un trayecto de media hora. Puedes averiguar horarios y trayectos según temporada y clima en http://www.clubaereopuertomontt.cl/Aerodromo.
Como te comentaba anteriormente, existe un servicio de lancha de pasajeros y carga subsidiado que sale de Desertores tres veces al mes, en dirección a Achao y que parte los lunes y regresa los martes. La ruta es Chulín, Talcán, Nayahué, Autení, Imerquiña, Chuit, Achao y el regreso es en sentido inverso. El viaje dura siete horas. También existe un servicio con destino a Chaitén, tres veces al mes. En ambas barcazas, se permite el zarpe sólo con óptimas condiciones del tiempo.