¿Sabías que, en el corazón de la región de Los Lagos, existe un lugar mágico, que se encuentra entre los 100 destinos más sustentables del planeta? Bosques milenarios, silenciosos lagos y un poderoso río de aguas cristalinas son sólo algunos de los atractivos naturales que te esperan en Futaleufú, un paraíso escondido en la Patagonia más pura y salvaje de Chile.
Sobre Futaleufú
Futaleufú, que en mapuzungún quiere decir “río grande”, es una comuna de la región de Los Lagos enclavada a los pies de la Cordillera de Los Andes y a 10 kilómetros de la frontera con Argentina. Considerada una de las capitales mundiales del rafting y kayak, este pequeño y pintoresco pueblo sobrecoge por la belleza escénica de sus paisajes y sus numerosos atractivos naturales.
Sus primeros habitantes fueron colonos chilenos, residentes en territorio argentino, que se asentaron en ese lugar a fines de la década del 20. Actualmente, en la comuna viven poco más de 2.500 personas, quienes se dedican mayormente a la ganadería, agricultura y el turismo, específicamente el vinculado a la aventura y deportes extremos.
Cómo es Futaleufú
Imaginen un territorio pintado de un intenso color verde, exuberante y selvático, con enormes árboles milenarios desplegados en sus valles y custodiado por imponentes montañas. Imaginen ahora ese mismo lugar, pero acompañado del rugido irrefrenable de las aguas que bajan desde la Cordillera de los Andes y que nutren de vida gran parte de su superficie. Eso es Futaleufú, una comuna prístina, salvaje, donde la belleza escénica de sus paisajes no da respiro.
Futaleufú es sinónimo pureza. Durante décadas estuvo aislado del resto de territorio nacional, lo que permitió que mantuviera su esencia primigenia. Esta condición le ha valido numerosos de reconocimientos en todo el mundo. Sin ir más lejos, este año fue incluido dentro de un listado de los 100 lugares más sustentables de planeta.
En esta comuna el deporte y la aventura se viven durante todo el año. Su río principal, el Futaleufú, es considerado uno de los tres mejores del mundo para practicar rafting y kayak. La velocidad de su corriente y sus gigantescos saltos hacen de este afluente un paraíso para los amantes de la adrenalina.
Pero Futaleufú no sólo es un bastión de la naturaleza más indómita. Su patrimonio humano es valioso y se manifiesta a través de diferentes expresiones culturales, como la artesanía y gastronomía. La hospitalidad de sus habitantes, su alegría y calidez, hacen que el visitante en todo momento se sienta cómodo y en plenitud.
Atractivos
La calidad de las aguas del río Futaleufú, considerado uno de los tres mejores del mundo para la práctica de deportes de aventura, hace que el rafting sea uno de sus mayores atractivos. Todos los años cientos de turistas provenientes de diferentes rincones del mundo llegan para comprobar por sí mismos la adrenalina de enfrentar sus bravas aguas.
El Esponlón, otro de los ríos que nutre esta comuna, es el escenario ideal para quienes comienzan a dar sus primeros pasos en esta disciplina. En sus aguas se puede practicar otras modalidades de navegación, como es el Flotaing.
El Lago Espolón, un enorme cuerpo de aguas turquesas de 116 km2, es el escenario ideal para los amantes de la pesca con mosca, el seakayak y también para quienes practican canyoning.
La Reserva Nacional Futaleufú es destino obligado para los turistas. Con 12.000 hectáreas de superficie, este lugar es reconocido por albergar un ecosistema particular, donde especies nativas en peligro de extinción, como el huemul y el gato montés argentino, circulan libremente y con total seguridad. Este parque también es hábitat de vizcachas, quirquinchos, cóndores y anfibios, entre otros.
Clima de Futaleufú
Futaleufú cuenta con un clima oceánico a clima continental, fresco en verano y frío en invierno. Durante la época estival, las temperaturas máximas pueden alcanzar los 25°C y las mínimas, 9°C. En los meses más crudos, las máximas no superan los 5°C. Las precipitaciones son abundantes y se mantienen a lo largo del año.
Recomendaciones
Lo primero que debes tener en consideración es la condición climática de la zona. Como bien sabes, el sur de Chile es un territorio que se caracteriza por sus bajas temperaturas durante el invierno, y una oscilación térmica bastante marcada durante el verano. Te recomiendo llevar ropa abrigada e impermeable para enfrentar un clima impredecible. Como dicen sus habitantes, en la Patagonia en un día se pueden vivir las cuatro estaciones de año.
Otro factor a considerar es el tiempo de traslado hasta esa comuna. Hacer la ruta bimodal, que combina traslados terrestres y navegables, toma prácticamente una jornada de viaje. Es una experiencia única, que permite conocer la belleza escénica de la región, pero también una prueba de resistencia para quien conduce. Si vas acompañado por niños, mi recomendación es que programes tu viaje por vía marítima. Desde Puerto Montt zarpan catamaranes en dirección Chaitén, un viaje de ocho horas que se realiza en horario nocturno. Reserva tus tickets con antelación.
¿Dónde está Futaleufú?
Futaleufú se encuentra en la provincia de Panela, en el límite norte de la Patagonia Chilena. Pertenece a La Región de Los Lagos y está 156 Km al sur de Chaitén y a 10 Km de la frontera con Argentina.
¿Cómo llegar a Futaleufú?
Si viajes en avión desde Santiago, debes tomar un vuelo hasta esa ciudad. Desde allí, deberás tomar la Ruta 7 hacia el Seno de Reloncavi y al Volcán Corcovado, hasta llegar a Caleta La Arena. En esa localidad debes coger un transbordador que te llevará hasta Caleta Puelche. Debes continuar por la ruta terrestre hasta Hornopirén, donde otro transbordador, cuyo tiempo de navegación es de cinco horas, te llevará hasta Caleta Gonzalo. Desde ese lugar debes incorporarte nuevamente la Ruta 7 y avanzar 70 kilómetros hasta llegar a Chaitén. En esa comuna toma la Carretera Austral hacia el sur. En Villa Santa Lucía dobla al este y avanza 51 kilómetros al sureste.
Existe también la alternativa de llegar hasta Chaitén en un catamarán que zarpa desde Puerto Montt. El tiempo de viaje es de aproximadamente ocho horas y se realiza durante la noche.
Un gran reportaje,un lugar que quiero conocer tengo ochenta años y he recorrido gran parte de mi pais, pero me falta este sector.
Muy clara en general la información.
Felicitaciones.