Foto: Agustín Denegri
Detrás de imponente la Cordillera de la Costa se esconde unos de los destinos más hermosos que he tenido la fortuna de visitar. Una pequeña aldea rodeada de montañas, frondosa selva valdiviana y una paradisiaca playa. Un territorio sagrado, defendido celosamente por sus escasos habitantes, quienes conservan tradiciones ancestrales del pueblo huilliche. Bienvenidos a Manquemapu, el tesoro mejor guardado de la región de Los Lagos.
Sobre Manquemapu
Ver esta publicación en Instagram
Manquemapu, que en chesugún quiere decir “lugar de cóndores”, es una aldea huilliche situada al oeste de la comuna de Purranque, entre la Cordillera de la costa y el Océano Pacífico, en la región de Los Lagos.
Habitada por alrededor de 40 familias, esta remota localidad forma parte de Lafken Mapu Lahual, un área silvestre protegida de aproximadamente 60.000 hectáreas, que es administrada por las mismas comunidades indígenas. Este prístino territorio es, según la World Wildlife Fund, uno de los 25 centros de biodiversidad más relevantes del planeta.
Debido a su aislamiento, la comunidad ha desarrollado un modo de vida autosustentable, con poca conexión con las zonas más pobladas de la región. Sus principales productivas son la pesca artesanal, la recolección de algas, la fabricación de tejuelas de alerce y el turismo, que lentamente ha ido creciendo en los últimos años.
¿Cómo es Manquemapu?
Ver esta publicación en Instagram
Cuando digo que Manquemapu es un paraíso, no exagero. Allí, todo lo que rodea esta pequeña localidad costera es de una belleza asombrosa, que corta el aire. Los milenarios bosques de alerce, la imponente Cordillera de la Costa, su playa de arenas blancas y las cristalinas aguas de un río que desembocan en el océano, dan forma a un paisaje único que, como ya les comenté, no había tenido el privilegio de presenciar.
El que este lugar mantenga su pureza se debe en gran medida a su gente, hombres y mujeres que han destinado gran parte de sus esfuerzos en preservar y conservar este territorio que, valga la pena aclarar, no les pertenece, sino del que forman parte. Esta conciencia ecológica, que cruza tanto a niños como adultos, se expresa no sólo a través de un discurso cargado de sabiduría, sino también en la manera en la que relacionan con su entorno.
Gracias a ese esfuerzo, en Manquemapu es posible encontrar la última extensión importante de bosques costeros primarios, bosques de olivillo costero, alerces centenarios, playas y ríos de aguas transparentes, además de ecosistemas marinos y fluviales libres de contaminación.
Atractivos de Manquemapu
Ver esta publicación en Instagram
Visitar Manquemapu es la oportunidad de entrar en contacto directo con la naturaleza en su estado más puro. Para descubrir sus zonas más exuberantes, la comunidad cuenta con guías especializados y varios programas turísticos.
Si las condiciones de tiempo son las adecuadas, tienes que embarcarte y navegar en las prístinas aguas del Océano Pacífico. Desde el mar se tiene una vista impresionante de la Bahía San Pedro.
Si te interesa conocer parte de la identidad de este lugar, una excelente alternativa es internarte en los bosques de alerce junto a los artesanos y recolectar la madera muerta con la que fabrican sus tejuelas. En un entorno privilegiado y con una panorámica única del Océano Pacífico, tendrás la oportunidad de conocer la historia de la comunidad y también aprender de este centenario oficio.
La identidad de un pueblo se expresa en su gastronomía. Y no puedes irte de Manquemapu sin disfrutar de los platos que la gente del poblado prepara con mucho cariño en las cocinas de sus propias casas. Déjate querer con un contundente caldo de piure, empandas de mariscos o un pescado fresco, recién sacado del mar.
Clima de Manquemapu
Ver esta publicación en Instagram
El clima en Mapu Lahual se caracteriza por ser húmedo y frío la mayor parte del año. La temperatura promedio anual es de 10° C, con mínimas de -3°C en invierno, y máximas de hasta 25° en verano. Las precipitaciones son abundantes, sobre 3.000 mm anuales, y aunque se concentran entre abril y noviembre, siguen siendo comunes en verano.
Recomendaciones
Ver esta publicación en Instagram
Te recomiendo trasladarte en un vehículo de doble tracción. La ruta que conecta Purranque con Manquemapu no es buena, sobre todo durante el invierno, cuando las lluvias son más prolongadas. Carga combustible antes de salir.
Te recomiendo viajar con ropa de abrigo e impermeable en toda época. Los zapatos deben ser también a prueba de agua y adecuados para senderos con barro y sectores inundados.
En Manquemapu no hay hoteles ni hostales. Quienes quieran pernoctar en la aldea, tienen dos alternativas: acampar o dormir en alguna de las casas de los vecinos. Si te inclinas por la primera, tu carpa debe estar equipada para resistir la lluvia y el viento.
¿Dónde está Manquemapu?
Ver esta publicación en Instagram
Manquemapu se encuentra 90 kilómetros al oeste de la comuna de Purranque, en la región de Los Lagos. Desde esa ciudad, el tiempo de traslado es de aproximadamente tres horas.
¿Cómo llegar?
Ver esta publicación en Instagram
Se puede acceder por tierra, en vehículo 4×4, desde la localidad de Hueyusca, en la comuna de Purranque, o bien desde Tegualda, en la comuna de Fresia. Caminos interiores se conectan en el sector de Río de la Plata, donde nace la ruta U-910 que cruza la cordillera para llegar a ambos sectores. En invierno puede haber nieve en la cumbre.
Ver esta publicación en Instagram