¿Sabías que, en el límite de las regiones de Los Lagos y Aysén, se encuentra un pequeño y pintoresco poblado, uno de los más desconectados de nuestro territorio? Un lugar donde sus habitantes tienen la costumbre de cruzar a diario la frontera con Argentina para abastecerse y realizar trámites. Es Palena, un pueblo de extraordinaria belleza, con paisajes asombrosos y una identidad cultural única. Acompáñame a descubrirlo.
Sobre Palena
Como les comentaba, es la comuna más austral de la región de Los Lagos y, a su vez, una de las más desconectadas de nuestro territorio. Poblada hace poco más de un siglo por pioneros provenientes de diferentes localidades de Chile, durante décadas estuvo completamente aislada del resto del país. Esta condición, sumada a su cercanía con Argentina -la separan menos de 10 kilómetros de la frontera-, la convirtieron en una localidad con una identidad especial, donde lo local se mezcla con lo foráneo. Un territorio marcado también por la estrecha relación que existe entre sus habitantes y los numerosos ríos que dibujan su geografía y que, de algún modo, determinan su forma de vida. Palena tiene una superficie de 2.764 km2 y una población que no supera los 2.000 habitantes.
Cómo es Palena
El aislamiento geográfico y la dureza de un clima extremo han forjado el espíritu de sus mujeres y hombres, quienes con justa razón defienden este apartado territorio como un verdadero tesoro, un lugar de tradiciones gauchas, donde la frontera con el vecino país parece diluirse y sus habitantes guardan una estrecha conexión con los hermanos argentinos.
Territorio de mates, caballos y gauchos, el pueblo de Palena es pequeño y pintoresco. Sus calles son anchas y gran parte del día permanecen vacías. Su arquitectura es armoniosa y sencilla, con casas de madera pintadas de vivos colores, que le dan al lugar un toque especial. En las afueras del pueblo podrás encontrar el alma de este destino, con extensos valles donde sus habitantes practican la ganadería y agricultura a pequeña escala.
La magia de Palena está determinada también por su naturaleza exuberante y su accidentada geografía. Allí, los bosques nativos, principalmente lengas y añosos cipreses, dominan gran parte del paisaje y son el complemento ideal para los numerosos lagos y ríos que allí descansan, donde el Palena, qué duda cabe, es su mayor cauce. La potencia de su caudal es realmente impresionante, como también lo son la pureza de sus aguas y su gran biodiversidad, con abundantes truchas y salmones.
Atractivos de Palena
Aunque no se encuentran al interior de la comuna de Palena, las termas El Amarillo son el mejor lugar para comenzar tu travesía hacia ese destino. Ubicadas 31 kilómetros al sur de Chaitén, este recinto destaca por sus aguas de origen termal, que provienen del volcán Michimahuida.
La Reserva Nacional Lago Palena es el mejor destino para disfrutar de la flora y fauna local. Este recinto, que cuenta con nueve senderos establecidos, se encuentra 24 kilómetros al suroeste del pueblo y posee una superficie total de 41.380 hectáreas. Sus extensos bosques de lenga y alerce sirven de refugio para numerosas especies, entre los que destacan el puma, el zorro, el huemul, el pudú, además de aves como el picaflor, Martín pescador y búhos.
Una experiencia única, que definitivamente no puedes perderte, es navegar el cauce de río Palena, desde su origen, en la frontera con Argentina, hasta su desembocadura, en la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda. Se trata de una travesía de 240 kilómetros, cuya duración es de cuatro días. Quienes se atrevan a vivir de esta aventura, deberán llevar carpas y sacos de dormir. La idea es que los tripulantes disfruten de la magia de la naturaleza que ofrece este territorio.
Recomendaciones
El clima en la Patagonia es impredecible. Sus habitantes dicen que en un día se pueden manifestar las cuatro estaciones. Por eso, tanto en invierno como en verano, debes llevar ropa abrigada, con primera, segunda y tercera capa. Un cortaviento impermeable es muy útil para hacer frente a los cambios repentinos.
La forma más segura de desplazarse es un vehículo con doble tracción. Los caminos son engañosos y en muchos tramos te vas a encontrar con baches de gran profundidad que aparecerán de la nada. Conduce con precaución.
Complementando lo anterior, te sugiero que, antes de comenzar tu recorrido hacia Palena, cargues combustible en Chaitén. En la ruta no encontrarás estaciones de servicio.
Clima de Palena
Palena presenta dos tipos de clima: uno de ellos característico de la zona costera, con temperaturas moderadas a bajas, sin grandes variaciones, debido a la influencia marina, con un promedio de 3500 mm anuales que se registra en las comunas de Chaitén y Hualaihué. Específicamente en la localidad de Palena, el clima que predomina es el característico de las zonas altas, cuyas variaciones térmicas son más intensas. El invierno es muy frío, a diferencia del verano, donde las temperaturas son bastante altas. La precipitación promedio anual alcanza los 2.000 mm.
¿Dónde está Palena?
Es una provincia situada en el extremo sureste de la Región de Los Lagos. Es el territorio más septentrional de la Patagonia chilena. Su capital provincial es Chaitén. Palena se ubica 1.350 km al sur de Santiago, a 360 km de Puerto Montt y a 403 km de Coyhaique, con conexión en Villa Santa Lucía.
¿Cómo llegar a Palena?
Existen varias formas de llegar a esta hermosa comuna. La más frecuente es hacerlo por la Ruta Bimodal, que combina traslado terrestre y marítimo. Desde Puerto Montt, debes dirigirte por la Carretera Austral hacia Caleta Gonzalo. Allí toma un transbordador que cuyo destino es Caleta Puelche. Luego tienes que recorrer un tramo en vehículo hasta llegar a Hornopirén, desde donde zarpa un segundo transbordador que te conectará con Caleta Puelche. Desde esa localidad, avanza por tierra durante 70 kilómetros. En Chaitén, sigue por la Ruta 7. En la localidad de La Junta, toma la carretera 235 y avanza en dirección sureste hasta llegar a Palena.
Otra alternativa es coger el ferry que zarpa en Puerto Montt y llega hasta Chaitén. El recorrido es de noche y tiene una duración de siete horas.
Bellisimos paisajes como me gustaria conocer mas sobre nuestro sur