¿Sabías que, al suroeste del lago Llanquihue, existe un lugar que alberga nada menos que el 65% del total de aves acuáticas del país? Bosques sumergidos, manglares y una increíble red de humedales hacen del río Maullín uno de los tesoros naturales mejor guardados de la región de Los Lagos. Acompáñame a descubrirlo.
Sobre el río Maullín
Maullín, que en mapugungún quiere decir “valle de lluvias copiosas”, es un río de 85 kilómetros de longitud que nace en el desagüe del lago Llanquihue y desemboca en el golfo de Corcovado. Con una cuenta de 3,972 km2, recorre gran parte de la provincia de Llanquihue, en la región de Lagos. Protegido en sus riberas por una espesa e impenetrable muralla de vegetación, compuesta principalmente de bosques pantanosos, este río cuenta una gran variedad de ecosistemas, principalmente totorales, huelvas de mirtáceas y marismas.
¿Cómo es el río Maullín?
Es un río tranquilo y serpenteante, que atraviesa gran parte de los valles costeros de la provincia de Llanquihue. Manglares de arrayanes, pataguas, lumas y otros árboles sumergidos conforman un paisaje de gran belleza escénica y de una extraordinaria biodiversidad. Como ya les comenté, su cuenca alberga más de 98 especies de aves acuáticas, lo que equivale al 65% de la población total de nuestro país. Entre las más destacadas, se encuentran el Picaflor, el Martín pescador, el Cormorán Yeco, las garzas Grande y Cuca.
A medida que el cauce se acerca a su desembocadura, el río se ensancha de forma considerable. Esto se debe a la presencia de un gran complejo de humedales que, en sus 1.350 hectáreas, conserva varios tipos de ecosistemas, entre los que se encuentran planos intermareales, marismas, playas arenosas, lagunas de agua dulce y pantanos, estuarios y una serie de cursos de agua más pequeños con una profundidad de menos de seis metros.
Atractivos
Contemplar la flora y fauna del Maullín es un atractivo imperdible para quienes disfrutan de la naturaleza. Y la mejor forma de hacerlo es sobre una embarcación. El río cuenta con un tramo navegable de 12 kilómetros, donde podrás apreciar parte de su extraordinaria biodiversidad, donde las aves son su principal atractivo. También hay zonas aptas para realiza actividades como kayak, SUP, natación y pesca deportiva.
¿Dónde está el Río Maullín?
Está ubicado en la región de Los Lagos, provincia de Llanquihue. Nace en el desague del Lago Llanquihue y desemboca en el Golfo de Corcovado, Océano Pacífico. En sus 85 kilómetros de longitud, cruza las comunas Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt y Maullín.
Recomendaciones
Una de las virtudes de este río es su cercanía con importantes centros urbanos, como Puerto Varas, Puerto Montt y Llanquihue, que poseen gran infraestructura hotelera. De todos modos, te recomiendo reservar con tiempo tu estadía, sobre todo durante la temporada alta, donde la demanda es altísima.
Si vas a recorrer su cuenca desde su nacimiento hasta su desembocadura, te aconsejo estudiar con tiempo la ruta que piensas seguir. Como el Maullín atraviesa gran parte de la provincia de Llanquihue, existen diferentes caminos que acompañan su cauce y no es difícil perderse. Aprovecha de cargar combustible antes de salir.
Si quieres navegar en su cauce, en el pueblo de Maullín hay varias agencias de turismo especializadas y a excelente precio.
Clima del Río Maullín
El Maullín presenta dos tipos de climas: templado Cálido Lluvioso con influencia mediterránea y marítimo lluvioso. El primer tipo de clima es propio del sector medio y bajo de la cuenca del río y se caracteriza por presentar precipitaciones a lo largo de todo el año. En esa zona la temperatura media anual es de 10ºC. El segundo se caracteriza por sus temperaturas bajas y regulares inferiores a 12ºC. El promedio anual de precipitaciones varía entre los 2.342 mm y los 3.000 mm.
¿Cómo llegar?
Desde la ciudad de Puerto Montt, debes tomar la Ruta 5 y avanzar 23 kilómetros en dirección norte. Allí encontrarás el nacimiento del río. Si tu objetivo es recorrer su cuenca, en la ciudad de Puerto Varas toma la V-50 y luego la V-590. Al llegar al sector donde está emplazado el Aeropuerto El Tepual, incorpórate a la ruta V-60 hasta llegar a la comuna de Los Muermos. En esa ciudad, toma la salida sur y sigue la ruta V-46 hasta llegar a Lepihué, localidad ubicada en la zona donde el río desemboca en el Océano Pacífico.