Un paraíso terrenal en el último rincón del planeta. Eso es el Parque Nacional Alberto de Agostini, un territorio virgen e inexplorado, que te estremecerá por la belleza de sus paisajes, su exuberante vegetación y sus imponentes glaciares. Te invito a descubrir la joya de Magallanes, una de las 24 ecorregiones más prístinas del mundo.
Sobre el Parque Nacional Alberto de Agostini
Ver esta publicación en Instagram
Con sus 14.600 km² de superficie, el Alberto de Agostini es el tercer parque más grande de nuestro país. Enclavado en la zona más austral de la Patagonia, está conformado por todas las islas que se encuentran al sur del estrecho de Magallanes y al poniente de la isla Navarino, además de una porción de la Tierra del Fuego, incluyendo la Cordillera Darwin.
Inaugurado en 1965, su nombre se debe al sacerdote jesuita y explorador Alberto Agostini, quien recorrió la Cordillera de Darwin entre los años 1913 y 1924. Sin embargo, sus primeros habitantes fueron los yaganes, un pueblo de nómades pescadores y recolectores, quienes recorrieron sus canales y fiordos desde el 6.000 AP.
¿Cómo es el Parque Nacional Alberto de Agostini?
Ver esta publicación en Instagram
La columna vertebral del parque es la Cordillera de Darwin. Este cordón montañoso se extiende por 35 kilómetros y es el responsable de la accidentada geografía del lugar, conformada por numerosas islas, montes, fiordos y canales.
Este paraíso austral cuenta con una exuberante y colorida vegetación, conformada por bosques siempreverde de Magallanes, coigües, canelos y lengas, que contrastan con los imponentes glaciares que dominan el paisaje desde los cielos. Además, el suelo está cubierto casi en su totalidad por musgos, líquenes y turberas, éstas últimas claves en la acumulación de dióxido de carbono y hábitat de numerosas especies.
En cuanto a su fauna, las aves conforman la principal forma de vida animal en el parque. En su costa es muy común ver cormoranes, canquenes y martines pescadores. Los albatros, uno de los pájaros más grandes del mundo, también encuentran refugio en este paraíso. Entre los mamíferos, podemos encontrar coipos, elefantes marinos y nutrias.
Atractivos del Parque Nacional Alberto de Agostini
Ver esta publicación en Instagram
Uno de los atractivos más imponentes del parque es el Monte Sarmiento. Con sus 2.404 msnm, la cima de esta montaña piramidal atesora un gigantesco glaciar. Tan célebre este rincón del Alberto de Agostini que fue destacado nada menos que por Julio Verne en «Veinte mil leguas de viaje submarino».
El fiordo Marinelli también resulta indispensable. Además de poder interactuar con la fauna marina, especialmente con una gran colonia de elefantes marinos, tendrás el privilegio de contemplar el glaciar más grande del parque que, con sus 135 km2 de superficie, sus 17 km de largo y sus 40 metros de altura, te dejará realmente atónito.
Otros sitios que debes visitar son el ventisquero Pía, una enorme masa de hielo que cuelga de la Cordillera de Darwin, y el Pico Francés, punto en el que se desprenden dos impresionantes glaciares.
Clima del Parque Nacional Alberto de Agostini
Ver esta publicación en Instagram
La reserva pose un clima templado frío y húmedo. La temperatura media anual es de 9°C y la mínima 2°C. En otoño e invierno es cuando aumentan considerablemente las precipitaciones, que van desde los 600 a los 4.000 mm, y las temperaturas descienden hasta los -1°C.
Recomendaciones
Ver esta publicación en Instagram
La única forma de acceder al parque es por vía marítima. Si Punta Arenas será tu centro de operaciones, te recomiendo ponerte en contacto con Cruceros Australis, una empresa turística que ofrece diferentes itinerarios para recorrer el Alberto de Agostini.
En Magallanes siempre hace frío y habitualmente llueve. Independiente de la época en que visites la zona, lleva ropa abrigada. Recuerda que las ráfagas de viento son muy intensas.
¿Dónde está?
Ver esta publicación en Instagram
Se encuentra ubicado a 800 milla náuticas al sur de Punta Arenas, en la comuna de Puerto Williams, región de Magallanes. El parque atraviesa las provincias de Magallanes, de Tierra del Fuego y de Antártica Chilena
¿Cómo llegar?
Ver esta publicación en Instagram
El parque se ubica 800 millas náuticas al sur de Punta Arenas, siendo su principal acceso marítimo. Desde Punta Arenas, Puerto Montt o Ushuaia zarpan diversas embarcaciones que ofrecen travesías australes. La principal es la que realiza dos veces a la semana Transbordadora Broom (www.tabsa.cl) y que conecta Punta Arenas con Puerto Williams en una navegación de 31 horas.
Ver esta publicación en Instagram