La “puerta de entrada” al Parque Nacional Torres del Paine es mucho más que un lugar de paso para los miles de turistas que cada año visitan la “Octava maravilla del mundo”. Puerto Natales es una ciudad que brilla con luz propia y que te sorprenderá por la pureza de su entorno, sus bellos paisajes, su historia, tradiciones centenarias y su multiculturalidad. Te invito a descubrirla.
Sobre Puerto Natales
Esta cuidad y puerto de la región de Magallanes se ubica en la ribera del Canal de Señoret, entre el golfo Almirante Montt y el seno Última Esperanza. Aunque la historia oficial atribuye su fundación a los avezados colonos que, desafiando un clima hostil y la desconexión más absoluta, llegaron a la zona a mediados del siglo XIX, lo cierto es que sus primeros habitantes fueron los kawésqar, un pueblo de pescadores nómades que durante miles de años recorrieron sus los accidentados canales y fiordos de la zona montados en canoas forradas con pieles de lobos.
Durante el siglo XX, Natales fue uno de los centros de exportación de carne más grande del mundo. Aunque con el tiempo esta actividad ha decrecido, la ganadería ovina y bovina sigue siendo la principal actividad económica de los casi 21 mil habitantes que residen en esa comuna.
¿Cómo es Puerto Natales?
Es lugar apacible, donde la identidad patagónica se manifiesta en cada recodo. Su arquitectura es sencilla y pintoresca. La costanera de la ciudad ofrece un paisaje natural realmente asombroso, con la cordillera como telón de fondo sumergiéndose en las frías aguas del Canal de Señoret. Su centro urbano, ordenado y pintoresco, cuenta con todos los servicios de una gran ciudad. En Natales abundan los restoranes, los pubs y picadas donde no sólo se come bien, sino que también a muy buenos precios. Su infraestructura de alojamiento es variada y para todos los bolsillos.
Una de las mayores virtudes de Natales es que se encuentra rodeada de paisajes de gran belleza escénica. Basta salir un par de kilómetros del centro de la ciudad para encontrarse con la naturaleza en su estado más puro y salvaje. Allí, entre caudalosos ríos de aguas cristalinas, acantilados, bosques de lengas, fiordos y extensas estepas, los guanacos, zorros, libres y ñandúes, entre muchas otras especies nativas, se mueven a sus anchas, en completa libertad.
Atractivos Puerto Natales
Con sus 227.298 hectáreas de superficie, el Parque Nacional Torres del Paine es, qué duda cabe, el mayor atractivo de la región de Magallanes. Declarada por la UNESCO como Reserva de la Biósfera en 1978, este recinto alberga uno de los últimos ecosistemas en el planeta que se mantiene intacto.
Puerto Natales es el punto de partida hacia uno de los atractivos naturales más impresionantes de la región de Magallanes. Conocida como la Ruta del Pionero Juan Ladrilleros, esta expedición tiene como destino final, luego de un día de navegación, los glaciares Balmaceda y Serrano, dos de los tesoros mejor guardados de la Patagonia.
Si eres un buen caminante, debes conocer el sendero Vista de Sierra Dorotea. Ubicado a menos de 10 minutos de la ciudad, este circuito está diseñado para todo público, aunque a veces con las nevadas puede hacerse un poco más complejo. Al llegar a la cumbre, tendrás una increíble panorámica de Puerto Natales y de los paisajes que la rodean. Si tienes un poco de suerte, también podrás disfrutar del imponente vuelo del cóndor, una de las aves más bellas que habita en nuestro territorio.
Otra aventura que ofrece Natales es la Escalada en Laguna Sofía. Ubicada a menos de 30 kilómetros del pueblo, durante los meses de verano este lugar es utilizado como balneario, practicar pesca deportiva y como circuito de MTB.
Si prefieres un panorama más cultural, visita la Cueva del Milodón. En ese lugar fue encontrado el trozo de piel con el mismo nombre, un extinto perezoso de grandes dimensiones. El paisaje y su aporte al conocimiento panteológico lo han convertido en todo un hito.
En Natales se come bien. Y cuando digo bien, me refiero a una ecuación que combina sabor, calidad y contundencia. Si quieres disfrutar de la riqueza de su costa, te recomiendo los mariscos que ofrecen en el restaurante Entre Vientos y el chupe de centolla que cocinan en el Kosten. Ahora bien, si quieres chuparte los dedos con el producto estrella de la región, el cordero, te recomiendo visitar el Aldea, cuya preparación se diferencia de la competencia gracias a su ingrediente secreto: el curry.
Como puedes ver, esta ciudad ofrece múltiples actividades, te encontrarás con gente muy amable y un paisaje alucinante que vas a querer volver a visitar.
Clima de Puerto Natales
Natales posee un clima templado frío lluvioso, sin estación seca, pero con microclimas. Las temperaturas promedian anualmente los 8º C, pero en verano varían entre los 10º C y 18º C. Las precipitaciones anuales alcanzan los 450 mm. A pesar de su ubicación geográfica, las temperaturas medias durante el inverno son superiores a 1°C, aunque durante los meses de julio y agosto estas pueden bajar de los 0°C. Otra característica de esta ciudad
es la persistencia del viento de dirección sureste y oeste, con una intensidad media de 15 a 20 km por hora.
Recomendaciones
El frío en esta ciudad, así como en todo Magallanes, se siente independiente de la temporada. Sugiero que lleves ropa abrigada, primeras, segundas y terceras capas, así como gorros y guantes. Para recorrer Puerto Natales necesitas un vehículo particular, idealmente con doble tracción. Las distancias son extensas y muchas veces los caminos no están en buenas condiciones.
Entre Santiago y Punta Arenas el vuelo dura alrededor de 3 horas. Una vez que llegues al Aeropuerto de Punta Arenas “Carlos Ibañez del Campo”, puedes trasladarte directamente hacia Puerto Natales (247 kms.) o bien hacerlo desde la ciudad de Punta Arenas (254 kms) con una duración aproximada de 3 horas de viaje.
¿Dónde está Puerto Natales?
La ciudad se encuentra 247 kilómetros al norte de Punta Arenas, la capital de la región de Magallanes. Geográficamente, Puerto Natales está situada a orillas de Canal Señoret, entre el Golfo Almirante Montt y el Seno Última Esperanza
¿Cómo llegar?
Desde Santiago, debes tomar un vuelo con dirección a Punta Arenas. Una vez en el Aeropuerto “Carlos Ibáñez del Campo”, debes arrendar un vehículo o contratar los servicios de una empresa de traslado y avanzar 247 kilómetros en dirección norte por la Ruta 9.
Me encanta panchito porq con el hemos conocido nuestro sur de chile que están hermoso los felicito muy lindo programa
Hermoso viaje, lo conocí hace un par de años, pero hay que volver muchas veces para disfrutarlo nuevamrnte