Destinos imperdibles: Reserva Natural Karukinka

Imagen destacada de la Reserva Nacional Karukinka

¿Sabías que, en la zona más austral de Tierra del Fuego, existe un territorio que es considerado uno de los últimos ecosistemas intactos que quedan en el planeta?  Te invito a descubrir el Parque Karukika, un desconocido tesoro de la naturaleza al fin del mundo.

Sobre Parque Natural Karukinka

Con sus 300 mil hectáreas de superficie, es la mayor área protegida de Tierra del Fuego. Karukinka fue creado en 2004 y es administrado por la ONG internacional Wildlife Conservation Society (WCS). Allí, la naturaleza se manifiesta en su estado más puro y salvaje. No por nada es reconocida como uno de los últimos ecosistemas intactos que quedan en el planeta.

Información sobre la Imagen destacada de la Reserva Nacional Karukinka
Ricardo Muza para WCS

Durante miles de años, este agreste territorio fue hogar del pueblo selknam, nómades que se desplazaban a lo largo y ancho de la isla en busca del guanaco, animal que constituía la base de su alimentación. La llegada de los colonos chilenos y extranjeros, a fines del siglo XIX, selló la suerte de esta ancestral cultura.

Perseguidos por solados y mercenarios, en menos de una década su población se redujo prácticamente a cero. El exterminio de esta cultura es considerado uno de los genocidios más brutales de nuestro país.

Cómo es el Parque Natural Karukinka

Llegar hasta el parque es una verdadera travesía. Son aproximadamente seis horas de viaje por un camino de tierra que se interna por la pampa. Los paisajes yermos y agrestes, que alguna vez fueron dominados por los misteriosos selkanm, están dotados de una belleza singular, que solo es posible encontrar en uno de los confines del planeta.

Salvo algunos guanacos y ñandúes, que cada cierto aparecen en el horizonte, la soledad es total. Pueden pasar decenas de kilómetros antes de toparte con otro ser humano. Cuando eso ocurre, tienes el deber de detener tu vehículo y entablar una breve conversación.

A medida que te acercas a la reserva, los tonos verdes comienzan a teñir la superficie. Cuando la vegetación se hace espesa, y las lengas y ñirres dominan el entorno, es señal inequívoca de que has llegado a tu destino.

Datos sobre la Reserva Nacional Karukinka
WCS Chile

Entrar a Kurkinka, que en lengua selknam significa “nuestra tierra”, es hacer un paréntesis en tu vida. Todas las comodidades a las que estás habituados desparecen. Allí no hay electricidad, señal de teléfono ni conexión a internet.

Un mundo completamente desconocido se abre ante tus ojos: es la naturaleza en su estado más puro y salvaje. Los bosques subantártico, humedales, extensas estepas, turberas, montañas nevadas, lagos y ríos llenos de vida son hábitat de numerosas especies nativas, que circulan libres de toda amenaza.

Aunque anualmente apenas recibe la visita de 500 turistas, este lugar es uno de los grandes atractivos de la Patagonia chilena, cuyo valor ecológico es incalculable.

¿Cómo es la Reserva Nacional Karukinka?
WCS Chile

Como mencioné un poco más arriba, Karukinka es uno de los últimos rincones del planeta que no ha sido intervenido por el hombre. Y eso bien lo saben los guardaparques que administran la reserva. Su enfoque es integral, donde la misión primordial es preservar la naturaleza, y ponerla en valor por medio de la ciencia y la educación.

El turismo es parte de sus principios, claro, pero su actividad debe provocar el menor impacto posible. Por eso, este verdadero paraíso cuenta, al menos por ahora, con sólo cuatro senderos, que deben ser respetados a rajatabla por los visitantes.

Atractivos Parque Natural Karukinka

Cuatro senderos establecidos, con diferentes niveles de dificultad y duración. El Paciencia, uno de los más espectaculares, está reservado para los más expertos. Tiene una extensión de 66 kilómetros y, completarlo, puede tomar entre cinco o seis días. El Cerro Pietro Grande, otro de los recomendados por los administradores de la reserva, es más accesible. Son 6.9 km de recorrido por zonas de altura, con miradores naturales, desde donde obtendrás postales únicas de este paraíso.

En el sector más austral del parque se encuentra Caleta María, un asentamiento costero habitado por sólo dos personas. Enclavado en el punto donde el Lago Fagnano se conecta con el Estrecho de Magallanes, es hábitat de numerosas colonias de pingüinos rey, focas leopardos, albatros, cormoranes y elefantes marinos.

Recomendaciones

Karukinka es un destino al que debes entregarle al menos una semana de estadía. Recuerda que hay 450 kilómetros de distancia entre el parque y Punta Arenas. MI recomendación es que a primera noche la pases en Porvenir y, a la mañana siguiente, muy temprano te internes en la pampa.

Independiente de la época de año, en esta zona del país en un mismo día puede salir el sol, llover un par de horas después, granizar y volver a despejarse. Por eso, si decides internarte en la Patagonia más salvaje, tienes que estar preparado. Lleva ropa abrigada e impermeable, lo suficientemente ligera para que puedas recorrer los senderos a buen ritmo. Es normal que por el esfuerzo sudes, pero debes evitar a toda costa los cambios bruscos de temperatura. Coger un resfrío en este lugar no es una buena experiencia.

Atractivos de la Reserva Nacional Karukinka
Guy Wenborne para WCS

Como te conté un poco más arriba, Kaurikika es un verdadero laboratorio natural. Su ecosistema es muy frágil y cualquier intervención es altamente nociva. Respeta el entorno y sigue al pie de la letra las instrucciones de los guardaparques. Está estrictamente prohibido fumar y hacer fogatas.

Karukinka cuenta con una casa para huéspedes que es administrado por los guardaparques. Este lugar cuenta con servicios básicos. En la reserva hay 10 zonas de campings y también un sector con domos.

Clima de Parque Natural Karukinka

La isla de Tierra del Fuego presenta dos tipos de clima: oceánico y de tundra. El frío se siente todo el año. Las precipitaciones son constantes y durante los meses de invierno suele nevar. La temperatura máxima promedio es 14°C en enero y apenas 1°C en julio.

Dónde está el Parque Natural Karukinka

Se encuentra en sector sur de la Tierra del Fuego, al interior de la comuna de Timaukel. Desde Porvenir, la ciudad más importante de la isla, son 250 kilómetros de distancia. De Punta Arenas, la capital la región de Magallanes, la separan 450 kilómetros.

¿Cómo llegar?

Cruzar a Tierra del Fuego desde Tres Puentes en Punta Arenas hacia Porvenir (un cruce diario) o desde Punta Delgada (ubicado a 170 km de Punta Arenas) hacia Bahía Azul en Tierra del Fuego (cruces durante todo el día).

No existe transporte público para acceder al Parque Karukinka. Lo más recomendable es arrendar un vehículo en Punta Arenas o contratar a un transportista de Porvenir que haga el viaje hacia el sur.

Desde Bahía Azul seguir por la ruta CH-257 hasta Onaissin (136 km) y luego tomar la Y-85 hasta el Refugio Vicuña (159 km). Existe un servicio privado para volar de Punta Arenas hasta Pampa Guanaco (25 km del Refugio Vicuña) operado por Aerovías DAP. El vuelo está sujeto a las condiciones climáticas.

Para visitar el Parque Karukinka debes reservar tu visita al email visitaskarukinka@gmail.com o al número de teléfono (566) 12613334 de la oficina de WCS en Punta Arenas. Registra tu ingreso al Parque Karukinka con los guardaparques en el Sector Vicuña.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *