Es uno de los destinos imperdibles para quien visita una de las ciudades más australes del mundo. La Reserva Nacional Magallanes no sólo deslumbra por sus paisajes, su exuberante vegetación y las numerosas actividades que allí puedes realizar, sino también por su cercanía con las zonas urbanas y su fácil accesibilidad. Te invito a descubrir este hermoso destino, la joya de Punta Arenas.
Sobre la Reserva Nacional Magallanes
Ver esta publicación en Instagram
Conocida localmente como Parque Japonés, esta unidad cubre una superficie total de 19.625 hectáreas. Fue creada en 1932 con el objetivo de proteger sus recursos hídricos y su variada flora y fauna.
¿Cómo es la Reserva Nacional Magallanes?
Ver esta publicación en Instagram
Posee abundante vegetación nativa, conformada por numerosas especies de arbustos, como el calafate, romerillo y la zarzaparrilla, así como de añosos bosques de lengas y coihues. Además, destaca una nutrida presencia de hierbas y plantas, que superan con facilidad las 200 especies.
La reserva es hogar de una fauna muy diversa, como avutardas, caiguenes, Chinchillas, pitios, carpinteros, zorzales, patos pequeños y reales, lauchones, ratones lanudos y pumas.
Atractivos
Ver esta publicación en Instagram
Una de las principales características de la reserva es su extensa red de senderos interpretativos y de excursión, que en total suman 60 kilómetros. Un tramo de éstos forma pare del Sendero de Chile y está acondicionado para persona con movilidad reducida. Como ya les comenté, en este lugar podrás rienda suelta a tus sentidos para disfrutar de sus extraordinarios paisajes.
Al interior del valle del río Las Mines se pueden observar fósiles de origen marinos, provenientes de conchales, y también vegetales petrificados. Para visitar este sector del parque, te recomiendo contactar a una agencia turística local y organizar una travesía.
Algo que hace única a este Reserva es que en su interior se encuentra el centro de esquí más austral del mundo y uno de los pocos que poseen vista al mar. El Club Andino, Su temporada se extiende entre los meses de junio y octubre.
Otros destinos cercanos a la reserva son el Cabo Froward, el Cementerio de Punta Arenas, el Cerro De La Cruz, la Cueva Pali-Aike, el Faro San Isidro y el Fuerte Bulnes.
Clima de la Reserva Nacional Magallanes
Ver esta publicación en Instagram
La Reserva se encuentra emplazada en un área de transición entre el clima de estepa fría y clima trasandino con degeneración esteparia. Las temperaturas promedian anualmente los 4º C, mientras que las precipitaciones se sitúan en un rango de 490 a 830 mm al año. La nieva también es abundante, principalmente entre los meses de junio y julio.
Recomendaciones
Ver esta publicación en Instagram
En Magallanes hace frío todo el año. No importa si estás en primavera o verano, no olvides llevar ropa para capear las bajas temperaturas. La humedad y el barro son abundantes, por lo que te sugiero un buen calzado, idealmente impermeable.
El ingreso al parque tiene un valor de $1.500 para los adultos Y costo cero para los niños. Si vas utilizar la zona de picnic, deberás pagar $5.000. No olvides llevar efectivo.
¿Dónde está?
Ver esta publicación en Instagram
La Reserva Nacional está ubicada en la península de Brunswick, siete kilómetros al oeste de la ciudad Punta Arenas, capital de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
¿Cómo llegar?
Ver esta publicación en Instagram
Desde Punta Arenas, se accede por la prolongación de la Avenida Salvador Allende en dirección oeste. Al llegar sector de Las Minas se encuentra el ingreso principal junto a la administración de Conaf.
Ver esta publicación en Instagram