Playas extensas, gastronomía típica y un entorno natural apacible. Eso es Pelluhue, una comuna enclavada frente a las costas del Océano Pacífico. Un pueblo que fue devastado por el terremoto y posterior tsunami en febrero de 2010, pero que, gracias al esfuerzo y coraje de sus habitantes, se puso de pie y hoy es uno de los balnearios más populares de la región del Maule. Te invito a descubrirlo.
Sobre Pelluhue
Pelluhue, que en mapudungún quiere decir “lugar de choros” es una comuna costera, situada en la provincia de Cauquenes, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa de la Región del Maule. Su superficie total es de 371 km2 y su población es de 7500 habitantes, quienes se dedican principalmente a la agricultura y la pesca artesanal.
¿Cómo es Pelluhue?
Es un balneario que reúne las condiciones ideales para regalarse una semana de merecido descanso. Sus playas son tranquilas y espaciosas, aunque a veces el viento se encapricha. En ellas puedes nadar, pescar o simplemente poner tu toalla y dejar que el día corra sin preocupaciones. La gastronomía de Pelluhue, así como en sus localidades cercanas, es sencillamente deliciosa. La lista de restaurantes y picadas es generosa y muy accesibles. Las caletas también tienen lo suyo. Nada mejor que degustar unas otras contemplando el mar.
Atractivos
Las playas de este balneario son ideales para disfrutarlas en familia o con amigos. Tegualemu es una gran alternativa para quienes buscan tranquilidad. Este lugar, que está algunos kilómetros al sur de Pelluhue, también es destino frecuente para quienes practican pesca deportiva.
En Pelluhue se come bien y barato. En el pueblo puedes encontrar varios restaurantes y puestos para disfrutar dela enjundiosa gastronomía del balneario. Si quieres probar las mejores ostras de la zona, te recomiendo que vayas a la caleta El Cardonal, ubicada en la desembocadura del río Chovellén. Allí hay un gran estuario donde podrás disfrutar de este delicioso molusco.
En los alrededores de Pelluhue y Curanipe, hay tres áreas silvestres protegidas para visitar. Se trata de las reservas nacionales Los Queules, Federico Albert y Los Ruiles.
Al sur de Curanipe, siguiendo el camino costero y próximo a la desembocadura del río Chovellén, se llega a la tranquila caleta Cardonal. El gran estuario que se forma permite el cultivo de la ostra del Pacífico, entre otros recursos del mar.
Se ubica en el acceso norte a la comuna de Pelluhue. Se reconoce como una aldea enclavada en un sector de playas y roqueríos, con dunas exuberantes. Desde ese punto el balneario de Pelluhue se encuentra a 4 km. Las actividades turísticas son: baños de sol, paseos, fotografía y práctica de pesca deportiva.
Algunos kilómetros al sur de Curanipe, el salto de agua de Quilicura impresiona por su belleza, así como por el ecosistema que lo rodea. Apto para el camping, es un área de árboles frutales y hermosas panorámicas al océano.
Más al sur, la solitaria playa de Tregualemu se extiende por cerca de 1 km y permite la pesca deportiva. Cuenta con acantilados y, cerca, con una roca perforada en forma de arco, conocida como Arcos de Calán.
Recomendaciones
Pelluhue cuenta con una nutrida oferta de servicios de hospedaje, alimentación, comercio y esparcimiento. Si quieres comodidad, en el balneario hay hostales y cabañas disponibles. Si quieres acampar, en la localidad de Curanipe existe un camping enclavado al interior de un tupido bosque de eucaliptus, a escasos metros de la playa.
Clima de Pelluhue
El clima de la comuna es mediterráneo con influencias marítimas con una temperatura media en enero de 18,5 °C y julio de 8 °C, el promedio de precipitaciones anuales es de 1015 mm.
¿Dónde está Pelluhue?
Está situada en la región del Maule, entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico, entre la cordillera de la costa y el océano Pacífico. La separan 35 kilómetros de Cauquenes, capital provincial, y 156 de Talca.
¿Cómo llegar?
Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 y avanzar 270 kilómetros en dirección Sur. Al llegar a la localidad de Loncomilla, incorpórate a la carretera L-30- M y luego a la ruta Los Conquistadores. En la comuna de Cauquenes, sigue la M-50 por 36 kilómetros.