Yo Recomiendo: El Askeroso

Rubén Soto es toda una institución en el sector de La Chimba, sobre todo para quienes viven o trabajan en las inmediaciones entre Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Cementerio General. Apostado en una de las veredas de la transitada Avenida La Paz, no hay nadie en este sector de la comuna de Independencia que no conozca o al menos haya oído alguna vez hablar del “Askeroso”, el legendario kiosko de sándwiches que por casi dos décadas ha llenado los estómagos de sepultureros, deudos, familiares de pacientes, funcionarios de la salud y estudiantes de medicina.

El origen de este popular local se remonta al año 2005 cuando, luego de ser despedido de una multitienda, donde trabajaba como promotor de una marca de pinturas, decidió invertir el dinero de su indemnización en montar un local de comida. Aunque no tenía experiencia en el tema, sabía que, si jugaba bien sus cartas, el negocio podía funcionar. Y su apuesta fue tan sencilla como efectiva: ofrecer el sándwich más contundente de Santiago.

“Es lo mejor que me pudo pasar”, reconoce.

Fue un grupo de estudiantes de medicina de la Universidad de Chile, a las pocas semanas de ser inaugurado, el que le dio el mítico nombre al local. Como su principal sándwich era el ass (un completo con carne de churrasco en lugar de una vienesa), para premiar su contundencia los jóvenes lo bautizaron como el “asqueroso”. Rubén sintió que ese simple juego de palabras retrataba el alma de su local, ingenioso y alegre, por lo que mandó a pintar un cartel con la nueva marca.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Askeroso (@el_askeroso)

No pasó mucho tiempo para El Askeroso se hiciera conocido. A los estudiantes, se fueron sumando trabajadores del hospital, familiares de los pacientes e incluso connotados especialistas. Para hacer frente a la gran demanda de comensales, Rubén apostó por ampliar la carta con nuevos sándwiches, con nombres como “trombosis”, “coronario”, “asesino” y “KK Kast”, entre otros, que terminaron por consolidar el negocio y convertirlo en un emblema del barrio.

Pero decir que el “Askeroso” es sólo una picada de paso, es ser poco generoso. Este local ya es parte del patrimonio cultural de la comuna. Y eso no sólo es gracias a sus creativas preparaciones. Si la comunidad le tiene un cariño enorme, es porque Rubén ha colaborado para que el barrio sea un mejor lugar, donde todos y todas se sientan orgullosos y a gusto. Además de la biblioteca popular que levantó a un costado del kiosko, solía visitar a los pacientes del hospital para entregarles libros y así hace un poco más llevadera las internaciones. Todos los viernes, antes de cerrar, también solía preparar una decena de platos para repartir entre las personas que pernoctan en la calle, en su mayoría gente con problemas de adicción.

Como a casi todo al mundo, la pandemia fue un golpe terrible para el negocio. A pesar de su esfuerzo, el “Askeroso” no pudo soportar la crisis y debió cerrar las puertas del local, poniendo fin también a sus iniciativas comunitarias. Si bien el negocio se mantuvo operativo a través de repartos a domicilio, no fueron pocas veces en que Rubén pensó en darle una digna sepultura a su boliche. Sin embargo, fue la propia comunidad la que convenció a las autoridades municipales de la importancia de este lugar, que encontró un nuevo espacio para volver a funcionar.

Para alegría de sus clientes y vecinos, el “Askeroso” ha vuelto a levantar sus cortinas para entregar sabor y alegría a un barrio histórico de Santiago. Un lugar que definitivamente debes conocer. Yo Lo Recomiendo.

Dirección: Avenida La Paz 930, Independencia, Región Metropolitana.

Contacto: +56 9 6149 0599

https://www.instagram.com/el_askeroso/

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Askeroso (@el_askeroso)

Los patrimonios mundiales de Chile ante la UNESCO

Estamos felices y orgullosos. Hace apenas algunos días, el comité de Patrimonio Mundial de Unesco, reunido en la ciudad de Fuzhou, en China, decidió incluir dentro de su Lista del Patrimonio Mundial los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro. Este enorme reconocimiento es fruto de un trabajo mancomunado del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Universidad de Tarapacá y diversas instituciones locales, y que tomó más de dos décadas en materializarse.

Pero el “invaluable legado universal” de la Cultura Chinchorro no es el único Patrimonio Mundial con el que cuenta nuestro país. En Chile existen otros seis sitios que ostentan el máximo grado de protección por parte de la UNESCO. En esta nota te contaré cuáles son, dónde se encuentran y cómo puedes visitarlas.

  1. Oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Sarah Rovang (@sarahmoderne)

Declaradas Patrimonio Mundial en 2005, estas emblemáticas oficinas representan uno de los períodos más trascendentes de la historia económica Chile. Entre fines del Siglo XIX y comienzos del XX, la industria salitrera fue el principal eje de desarrollo del país. Durante décadas albergaron a decenas de miles de obreros que, atraídos por el “oro blanco”, se agruparon en cientos de campamentos desplegados a lo largo y ancho del desierto más árido del planeta.

Humberstone conserva principalmente su campamento y Santa Laura su área industrial. Gracias al cuidado que han recibido las últimas décadas, al recorrer las oficinas es posible conocer la naturaleza de la explotación del nitrato y los distintos aspectos de la vida cotidiana asociada a la industria, como sus edificaciones habitacionales, espacios públicos e inmuebles de uso comunitario.

Separadas por algo más de mil metros, ambas oficinas se encuentran a menos de una hora de la ciudad de Iquique, la capital de la región de Tarapacá, y están abiertas de forma permanente a los turistas.

  1. Parque Nacional Rapa Nui

No son demasiados los nuevos antecedentes que puedo aportar sobre este verdadero paraíso natural, archiconocido en todo el planeta. Fundado en 1966, el Parque Nacional Rapa Nui posee una superficie de 7130 hectáreas, lo que representa nada menos que el 40% del territorio de la isla.

Inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en 1995, esta área protegida, que anualmente recibe más de 70.000 visitas, alberga el mayor legado de la cultura Rapa Nui, expresándose materialmente a través de sus monumentales esculturas polinésicas, un verdadero misterio que hasta el día no ha podido ser desentrañado.

El Parque Nacional es un elocuente testimonio de una cultura única y poderosa que, a lo largo de su historia, ha debido sobreponerse a escenarios adversos, como una severa crisis ecológica y la permanente irrupción del mundo foráneo, manteniendo incólume su espíritu.

  1. Iglesias de Chiloé

Chiloé es uno de los sitios más extraordinarios que he tenido la suerte de conocer. La belleza escénica de sus paisajes y su gran riqueza cultural hacen del archipiélago un lugar mágico y sorprendente.

Las iglesias de Chiloé son, en buena medida, el son el mejor reflejo de esa apasionada manera de sentir la vida, donde lo cristiano y mitológico se funden para dar cuerpo a creencias únicas en el mundo. No importa si están habitadas por 1.000, 100 o 10 personas, todas las localidades tienen su templo. Estos armoniosos edificios, levantados a pulso por su propia gente, son el punto de encuentro de toda la comunidad, tanto para los creyentes como para los que no.

En 2000, la UNESCO incluyó 16 iglesias del Archipiélago dentro de su lista de patrimonios mundiales. Entre sus numerosos atributos se destacó el diseño arquitectónico de las construcciones, la nobleza de sus materiales, el decorado interior, los colores y la imaginería religiosa.

El listado de iglesias está compuesto por los templos de Achao, Aldachildo, Caguach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juan, Tenaún y Vilupulli.

  1. Campamento Sewell

Enclavado en medio de la Cordillera de Los Andes y a 2.200 msnm, la historia de pintoresco campamento comienza en 1905, cuando el gobierno de Chile autoriza al norteamericano William Braden a explotar la mina de cobre El Teniente, considerada el yacimiento subterráneo más grande del mundo.

Con un diseño arquitectónico único en el mundo, “la ciudad de las escaleras” alcanzó su mayor apogeo entre las décadas del 40 y el 60, cuando albergó a más de 15.000 habitantes, quienes tenían a mano todo tipo de servicios, desde escuelas y hospitales hasta tiendas de comercio, salón de bowling e incluso un teatro.

El incalculable valor patrimonial de este impresionante museo a cielo abierto fue reconocido por la UNESCO en 2006, cuando decidió incorporarlo dentro de su exclusiva lista.

  1. Valparaíso

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por UnLuchoNeira (@paralelo6ymedio)

Reconocida en el mundo entero, la ciudad de Valparaíso es uno de los principales destinos turísticos del país. Bohemia, alocada y poética, la Joya del Pacífico es algo indescifrable. Su extravagante arquitectura, sus viejos ascensores, sus coloridas casas y sus laberínticas escaleras dan cuenta de un lugar vivo y excéntrico, un hervidero que no descansa ni en el día ni en la noche.

Incluida por la UNESCO en su Listado de Patrimonios Mundiales en 2003, Valparaíso es un lugar en el que querrás perderte. Ya sea en alguno de sus 45 cerros o en el barrio portuario, en cada esquina encontrarás un bar o un boliche para disfrutar de una cerveza o un buen café. No importa si es verano o inverno, en esta ciudad siempre te sorprenderá con algo nuevo, que estimulará todos tus sentidos.

  1. Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por LOFscapes (@lofscapes)

La Qhapaq Ñam es una magistral red de comunicación vial implementada por el Imperio Inca, que se extendió a lo largo de seis países de Sudamérica, incluido Chile, y que permitió al Tahuantisuyo mantener su hegemonía sobre las demás culturas de la región, previo a la llegada de los conquistadores españoles.

Se trata de la mejor prueba del desarrollo que alcanzaron los incas en ingeniería civil. Cabe mencionar que esta red de caminos fue construida sobre uno de los territorios más accidentados del mundo. Logró atravesar la accidentada Cordillera de los Andes y los áridos desiertos de la costa sudamericana, conectando a más de 10 millones de personas.

Se estima que la Qhapaq Ñam se extendió por más de 6.000 mil kilómetros en dirección norte – sur. En su época de mayor expansión, superó los 33.000 kilómetros de caminos interiores.

En 2003, Perú invitó a Chile, Argentina, Colombia, Bolivia y Ecuador para trabajar en conjunto y conseguir la venia de la UNESCO para incorporar el Camino de Inca dentro de su lista mundial, reconocimiento que se obtuvo en 2014.

 

Guía para escoger los mejores panes de pascua de Chile

Aunque su origen se remonta a la Europa del Siglo XV, el pan de pascua es una preparación que está tan grabada en nuestro imaginario colectivo, que resulta inconcebible pensar en una navidad sin un buen trozo de esta aromática y sabrosa masa dulce. Algunos dicen que fue un británico quien dio con la receta; otros, en cambio, apuntan a un cocinero alemán. Pero lo cierto es que su llegada a nuestro continente se produjo a comienzos del 1900, cuando decenas de miles de italianos dejaron Europa para echar raíces en este lado del mundo.

Y el resto, como dicen por ahí, es historia.

Compacto, colorido, húmedo y con un sabor y aroma inconfundibles, junto con la “cola de mono” conforman una dinastía imbatible durante el mes de diciembre. Un dato a tener en cuenta: sólo la empresa Ideal produce anualmente 2,5 millones de unidades de pan de pascua, las que se consumen, en promedio, durante cuatro días. Impresionante, ¿verdad? Si consideramos la producción artesanal que se realiza en las mismas casas, ese número posiblemente aumente de en varios ceros.

Y ya que estamos en vísperas de navidad, en esta nota quiero compartir con ustedes algunos datos para comprar los mejores panes de pascua para celebrar las fiestas de fin de año junto a nuestras familias.

Varsovienne

Varsovienne

Desde hace 18 años, la Revista Wikén de El Mercurio realiza una “cata a ciegas” para elegir los mejores panes de pascua de Santiago. Esta competencia, cuyo jurado está compuesto por destacados chefs nacionales, es considerada la “Copa del Mundo” de la especialidad y quedarse con el cetro es motivo de orgullo para sus productores.

La fábrica Varsovienne, famosa por sus chocolates, también destaca por su masa dulce. Habitualmente aparece en este ranking y en varias oportunidades se ha quedado con el primer lugar. Su último triunfo fue en 2018.

En esa oportunidad, el jurado lo calificó como un producto “extraordinario, riquísimo, totalmente recomendable”, gracias a su bonito aspecto, textura húmeda, relleno abundante y materia prima de calidad.

Dirección: En tiendas Varsonienne

Moscada Repostería

Moscada Repostería
Moscada Repostería

Esta pastelería de la comuna de San Joaquín, mantiene una receta familiar que se ha traspasado de generación en generación y que mantiene intacta su esencia. En 2019, su pan de pascua ocupó segundo lugar en la “cata a ciegas” organizada por Wikén. El jurado destacó su abundante relleno y el excelente sabor de sus frutos confitados y secos.

Ya lo sabes, si andas en busca de un pan de pascua para endulzar las tardes navideñas y además quieres colaborar con un emprendimiento familiar, Moscada es el lugar.

Dirección: Varas Mena 451. San Joaquín, Región Metropolitana.

Contacto: +56 2 25265792

Gabilondo

Gabilondo
Gabilondo

Su eslogan resume el alma de esta panadería artesanal: “no hay pan duro… duro es el día sin pan”. Gabilondo está enclavada en el barrio Forestal, en el centro de Santiago, y la simpleza de sus preparaciones es su sello distintivo.

Y su pan de pascua no escapa de la norma. Su receta casera, rescatada del baúl familiar, prescinde de los frutos confitados y se la juega por con nueces, almendras y pasas, maceradas con clavo de olor, cardamomo, canela y manzana.

Su inconfundible sabor y su evocador aroma también fueron destacados por Wikén en 2019.

Dirección: José Miguel de La Barra 463, Santiago, Región Metropolitana.

Panadería Superba

Panadería Superba
Panadería Superba

Ungido como el mejor de la región de Valparaíso por Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan) en 2017, el pan de pascua de “Superba” es un clásico de la “joya del Pacífico”. De origen italiano, el secreto de preparación, afirman sus dueños, está en la masa, elaborada con la misma técnica e ingredientes que la tradicional fugazza genovesa.

Además de la harina de trigo y los frutos confitados, el pan de pascua de la Superba incluye azúcar flor, rayado de limón, miel, manteca, huevo y una pisca de ron. La combinación perfecta entre su aroma, textura y sabor es el sello de este tradicional negocio familiar. Irresistible.

Dirección: Victoria 2981, Valparaíso.

Contacto: +56 32 221 3759

Le Barón

Le Barón
Le Barón

Ubicada en la comuna de San Pedro de la Paz, el pan de pascua de esta panadería de barrio en fue elegido por INACAP como el mejor de la región del Biobío en 2019. Y no se trata de un certamen cualquiera. No, señor. Esta distinción, que se entrega desde 2006, es fruto de una cata a ciegas realizada por destacados expertos, quienes evalúan el color, sabor, textura, aroma y, lo más importante, su capacidad para evocar las navidades de la infancia. Y la masa de dulce de Le Barón, destacó en cada una de las categorías.

Dirección: Las Violetas 1866, San Pedro de la Paz, región del Biobío.

Contacto: 41 317 9147

Los tres mejores lugares para avistar ballenas en Chile

Con más de cuatro mil kilómetros de costa, Chile tiene el privilegio de contar con numerosos ecosistemas submarinos dotados de una extraordinaria diversidad. Por eso, no es casualidad que más de 40 especies de cetáceos, aproximadamente el 50% de las que se conocen en todo el mundo, circulan por nuestras aguas durante todo el año.

De norte a sur, las posibilidades de tener un encuentro cercano con ballenas azules, jorobadas y minkes, entre muchas otras, son altísimas si es que te dejas guiar por gente experta. En esta breve nota, relataré tres experiencias que marcaron mi vida con estos gigantescos animales y que, si se animan, estoy convencido que también marcarán las suyas.

Parque Marino Francisco Coloane

Si ver de cerca una gigantesca una ballena jorobada mientras suelta sus potentes chorros de agua es increíble, nadar junto a ellas es una experiencia única, difícil de describir en palabras.

Este gigantesco cetáceo, cuyo tamaño puede superar los 15 metros de longitud y pesar entre 30 y 40 toneladas, todos los años se desplaza miles de kilómetros desde el trópico hasta los fiordos patagónicos de la región de Magallanes.

Ballenas en el Parque Marino Francisco Coloane

Uno de sus destinos predilectos es el Parque Marino Francisco Coloane, un área protegida de 67 mil hectáreas, ubicado entre las islas Santa Inés, Riesco y la península de Brunswick. Allí, cientos de ejemplares circulan libremente en busca del krill, la principal base de su dieta.

En 2017, tuve la suerte de sumarme a una expedición a bordo del Fitz Roy, una embarcación que realiza viajes turísticos y científicos durante todo el año.

Durante los tres días que duró esta aventura, me sumergí en las gélidas aguas patagónicas para acompañar a un equipo de biólogos marinos de Punta Arenas que regularmente investigan a esta y otras especies. Sentir la presencia de estas colosales y amistosas ballenas a pocos metros es, qué duda cabe, una las mejores experiencias que tenido en mi vida.

Si tu sueño es conocer esta zona de nuestro país y comunicarte con los animales más grandes del mundo, esta es tu oportunidad.

Expediciones Fitz Roy

 Caleta Chañaral de Aceituno

Fue en 2015, mientras grabábamos un capítulo de Lugares que Hablan en la comuna de Freirina, cuando escuché por primera vez hablar de la Caleta Chañaral de Aceituno. Enclavada en la costa de la región de Atacama, esta pequeña localidad habitada por un puñado de pescadores presenta una de las mejores condiciones para el avistamiento de cetáceos.

Conocida popularmente como la “Galápagos de Chile”, las aguas que bañan esta localidad poseen una impresionante biodiversidad marina. Basta subirse a un bote y navegar algunos minutos para cruzarte con delfines nariz de botella, chungungos y pingüinos de Humboldt, entre muchas otras especies.

Ballenas en  Caleta Chañaral de Aceituno

Aunque puedes visitar este lugar todo el año, si tu objetivo son las ballenas, la temporada de avistamiento es entre los meses de diciembre y marzo. Entre el 15 de enero y 15 de febrero es donde mayores avistamientos se registran. Entre las especies que circulan por estas aguas, están la jorobada, minke e incluso la azul, el animal más grande de la Tierra.

La mejor forma de acercarse a las ballenas es acercarse a sindicatos de pescadores de la caleta. Allí, por aproximadamente $10.000, puedes contratar los servicios de algún pescador local, que encantado te llevará a las zonas de avistamiento seguro.

Para quienes viajen desde La Serena, deben seguir por la Ruta 5 Norte hasta el cruce de Punta de Choros y justo antes de llegar al pueblo, tomar el camino costero hacia el norte. 27 km más adelante se encontrarán con Chañaral de Aceituno. Para los que lleguen desde el norte, hay que dirigirse a Domeyko, tomar el camino de tierra que va a Carrizalillo y avanzar alrededor de 75 km hasta la caleta.

Dirección: Caleta Chañaral de Aceituno, comuna de Freirina, Región de Atacama

Isla Grande Chiloé

En el Golfo de Corcovado y el noreste de la Isla Grande Chiloé se han registrado la mayor cantidad de avistamientos de Ballenas Azules de todo el Hemisferio Sur. Se cree también que en esta zona existe una población de cerca de 300 ejemplares que habitan de forma permanente esta región.

Ballenas en la Isla Grande de Chiloé

En el Archipiélago existen dos lugares donde puedes avistar estos cetáceos: Caleta Puñihuil, una localidad ubicada 25 kilómetros de Ancud. Allí funciona Ecomarine Puñihuil, una agencia que cuenta con embarcaciones para hacer realizar avistamientos. La otra alternativa es trasladarte hacia el sur del Archipiélago hasta llegar al Parque Tantauco, donde varias agencias ofrecen travesías en kayak hacia las zonas donde se alimentan estos cetáceos.

Ecoturismo Puñihuil

Parque Tantauco

Los 5 lugares imperdibles para bucear en Chile

Con más de seis mil kilómetros de costa, Chile es un destino imprescindible para los amantes del buceo. La enorme variedad de paisajes submarinos, su exuberante biodiversidad y la excelente visibilidad de muchos de esos lugares, son algunas de las virtudes que diferentes sitios especializados en esta disciplina destacan al mencionar a nuestro país.

Independiente de la zona geográfica, las alternativas para practicar este deporte abundan y, lo más importante, cada una cuenta con un sello especial, que hará que cada experiencia sea única. Sumergirse en aguas tibias para descubrir los vestigios de una de devastadora guerra del Siglo XIX. Adentrarse en laberínticas cavernas y profundos acantilados en uno de los rincones más paradisiacos del planeta. Perderse en los bosques de anémonas y corales en un archipiélago que sirvió de inspiración para una de las novelas más importantes de la historia. Todos esos lugares existen y están en Chile.

Alguna vez el legendario Jaques Cousteau afirmó que la mejor forma de observar a un pez es convertirse en uno. Por eso, en este post quiero compartir los mejores lugares en Chile para entrar en contacto con el mundo submarino.

Playa Blanca

Playa Blanca
Playa Blanca

Gracias a la corriente de Humboldt, el norte de Chile posee aguas cálidas que permiten la existencia de una extraordinaria biodiversidad. La costa de Iquique, además, atesora restos submarinos de la Guerra del Pacífico. La mítica Esmeralda, uno de los símbolos más importantes de la patria, reposa en el fondo marino y es posible acercarse hasta quedar a escasos metros.

Ubicación: Playa Blanca, Iquique, región de Tarapacá.

Punta de Choros

Punta de Choros
Punta de Choros

Esta hermosa caleta de pescadores se ubica a escasos 80 kilómetros de La Serena y es considerado uno de los mejores lugares en Chile para practicar este deporte. Su baja profundidad (28 metros) y su excelente visibilidad aseguran al visitante una experiencia de primer nivel. Quienes frecuentan esta zona, recomiendan visitar Isla Damas, un verdadero oasis sumergido, donde puedes avistar a delfines y nadar entre amistosos lobos de mar.

Ubicación: Punta de Choros, comuna de La Higuera, región de Coquimbo.

 Rapa Nui

Rapa Nui
Rapa Nui

Según los expertos, Rapa Nui es el mejor lugar de nuestro país para practicar este deporte. Y razones sobran. La gran visibilidad de sus aguas (50 metros) permite contemplar flora y fauna que no se encuentra en otros lugares del Chile. Su topografía submarina, única en el mundo, está compuesta por acantilados, laberínticas cavernas y deformaciones volcánicas.

Las opciones para descubrir el mundo submarino de Rapa Nui son variadas. Entre las más visitadas están Hanga Piko y Hanga Roa Otai. En Hanga Roa, a 25 metros de profundidad, se encuentra el misterioso Moai sumergido, un imperdible los amantes de esta actividad.

Ubicación: Rapa Nui, Región de Valparaíso

Robinson Crusoe

Robinson Crusoe
Robinson Crusoe

Un paraíso perdido en el Océano Pacífico. Eso es el Archipiélago de Juan Fernández. Declarado Reserva Mundial de la Biósfera por la Unesco, su extraordinaria biodiversidad convierte a este lugar en uno de los destinos más reconocidos internacionalmente para practicar este deporte. Robinson Crusoe posee 12 puntos para bucear. La visibilidad promedio es de 12 metros y sus aguas cristalinas tienen una temperatura que fluctúa entre los 14 y 21°C.

Gracias su promontorio de roca cubierto de jardines de actíneas naranjas y erizos, donde abundan langostas y cardúmenes de diferentes especies de peces, “Salsipuedes” es un verdadero deleite para los amantes del buceo. En la “Lobería Tres Puntas” es posible interactuar con lobos de pelo fino, quienes suelen acercarse y realizar divertidas piruetas.

Ubicación: Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan Fernández, Región de Valparaíso.

Punta Arenas

Punta Arenas
Punta Arenas

El buceo no sólo se puede practicar en aguas tibias. Hay quienes disfrutan de este deporte a baja temperatura. El Estrecho de Magallanes posee características especiales. Su extraña flora y sus fondos marinos con rocas de singulares formas, aseguran una experiencia de alto nivel. También hay sitios donde es posible realizar excursiones a busques hundidos del siglo pasado.

Ubicación: Punta Arenas, Región de Magallanes.

4 lugares imperdibles cerca de Santiago para visitar en familia

Con la llegada de la primavera también aparece el deseo de salir de casa para disfrutar de actividades al aire libre. Ya sea caminando, trotando, pedaleando o simplemente sentado frente a un bello paisaje compartiendo un picnic, Santiago ofrece numerosos destinos para escapar del bullicio y pasar una entretenida tarde en familia. Algunos se encuentran a menos de una hora del centro y otros incluso dentro de la misma ciudad.

En este post quiero compartir con ustedes los mejores lugares en Santiago para disfrutar de una tarde en familia.

Bosque Panul

Bosque Panul
Bosque Panul

Este lugar, situado en la zona precordillerana de la comuna de La Florida y a menos de una hora del centro de Santiago, es el escenario ideal para pasar una entretenida tarde junto a los más pequeños. Trekking, mountain bike, picnic y caminatas recreativas son solo algunas de las actividades que puedes realizar en este bosque, considerado uno de los pulmones de Santiago.

Panul alberga numerosas especies de flora silvestre, como el quillay, el maitén, el peumo y bollén. Allí, aves como la loica, el águila mora, el tordo, el pequén y tijeral encuentran las condiciones ideales para reproducirse y que, con un poco de suerte, tendrás la oportunidad de contemplarlas. Este lugar también es refugio de un gran número de reptiles, entre las que destacan la iguana chilena, la lagartija esbelta y las culebras de cola corta y larga.

Esta reserva urbana cuenta con varios senderos para recorrer, casi todos con un nivel de dificultad menor. El preferido por los niños es el “Blanca Nieves”, que se encuentra al ingreso a la reserva y que cuenta con una estatuilla de este emblemático personaje de Disney.

Ubicación: la comuna de La Florida, sector Quebrada de Lo Cañas, Santiago.

Sendero Canto del Agua

Sendero Canto del Agua
Sendero Canto del Agua

Especial para a una regaloneada tarde con los abuelos, este sendero se ubica dentro del Parque Natural Aguas de Ramón y, dentro de sus tres mil hectáreas de superficie, ofrece un paseo de 25 minutos sin mayores exigencias entre peumos y quillayes. Este lugar cuenta con áreas de picnic para disfrutar en familia. Para quienes buscan un poco de adrenalina, existe un sendero con mayor grado de dificultad cuyo destino final es una imponente cascada.

Ubicación: Parque Natural Aguas de Ramón, sector La Reina Alta, comuna de La Reina.

Ciclo Parque Mapocho

Ciclo Parque Mapocho
Ciclo Parque Mapocho

Si eres cletero de corazón y te gusta disfrutar de la ciudad montado en dos ruedas, este panorama está pensado en ti. El Parque Mapocho es un circuito de cuatro kilómetros que corre en la ribera del emblemático río y una las comunas de Recoleta, Santiago y Providencia. Su ingreso es través de una rampa instalada en calle Huelén y cuenta con salidas en los puentes Purísima y Los Abastos, muy cerca de la Vega Central.

Debido a la crisis sanitaria, esta ruta funciona exclusivamente los días sábados y domingos, entre las 09:00 y 18:00 horas.

Ubicación: Río Mapocho, comunas de Recoleta, Santiago y Providencia.

Glaciar colgante el Morado

Glaciar colgante el Morado
Glaciar colgante el Morado

Un panorama ideal para familias con hijos adolescentes es lo que ofrece este imponente atractivo natural. Porque, pese a que se trata de un sendero sencillo, la caminata es extensa. Son nueve kilómetros de recorrido, a una altura sobre los 3.200 msnm, en un entorno natural de gran belleza escénica, con vistas de la imponente Cordillera de Los Andes, coloridos valles y, por supuesto, su atractivo principal: el Morado, un impresionante glaciar que cuelga sobre una laguna de aguas cristalinas.

Ubicación: localidad de Baños Morales, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana.

Los mejores lugares para practicar kayak en Chile

El kayak es un deporte estrechamente vinculado con la naturaleza. Independiente de su modalidad, practicarlo es una invitación abierta a encontrarse con uno mismo, en medio de parajes que estremecen por su belleza.

Con más de 1.200 ríos que nutren nuestro país, Chile es un excelente destino para los amantes de esta actividad. Así lo afirmó hace algún tiempo a National Geographic el español Aniol Serrasolses, uno de los exponentes más reconocido de esta disciplina a nivel mundial, quien estuvo más de cinco meses navegando en diferentes regiones del sur del país.

Desde la zona central hasta la Patagonia, el abanico de alternativas para dejarse arrastrar por la corriente es amplísimo y variado. Si al igual que Serrasoles, tu objetivo es saciar tu hambre de adrenalina y aventura, en este post te recomiendo los mejores lugares del país para hacer Kayak en Chile.

Río Maipo

Kayak en el Río Maipo
Kayak en el Río Maipo

Si eres un novato que busca ganar experiencia en esta disciplina, el Maipo es el lugar indicado para ti.

A menos de una hora del centro de Santiago, este río cuenta con tramos clase III y V, que aseguran una práctica progresiva, con muy poco riesgo.

Debido a su cercanía con la capital, este verdadero oasis de la Región Metropolitana es frecuentado por turistas nacionales y extranjeros que visitan Chile por pocos días.

Además del Maipo, también puedes aventurarte probando las frías aguas del río Yeso, que cuenta con un imponente creek de clase V, reservado sólo para expertos.

Ubicación: comuna de San José de Maipo, región Metropolitana.

Río Trancura

Kayak en el Río Trancura
Kayak en el Río Trancura

Situado en la precordillera de la región de La Araucanía, el Trancura es uno de los emblemas de la turística ciudad de Pucón.

La potencia de su cauce y su magnífico entorno, que se extiende por casi 80 kilómetros, desde Los Andes hasta el Lago Villarrica, aseguran una experiencia fascinante.

Aunque muchos de sus tramos seducen por sus rápidos nivel IV y V, también cuenta con varios sectores de aguas tranquilas, ideal para quienes dan sus primeras remadas y también para los que buscan contemplar la naturaleza.

Ubicación: comuna de Curarrehue, región de La Araucanía.

Río Futaleufú

Kayak en el Río Futaleufú
Kayak en el Río Futaleufú

Hace un par de años, la reconocida marca de bebidas Redbull lo escogió entre los 11 mejores lugares para practicar este deporte, calificándolo como “uno de los ríos más hermosos del mundo”.

Situado en el límite de las regiones de Los Lagos y Aysén, el Futaleufú no sólo deslumbra por la turbulencia de su cauce.

El entorno en el que se encuentra es de una belleza escénica que difícilmente encontrarás en otros lugares de Chile.

Ubicación: Futaleufú, región de Los Lagos.

Río Baker

Kayak Río Baker
Kayak Río Baker

Rodeado de un frondoso bosque siempre verde y extensos humedales, el Baker, ubicado en el corazón de la región de Aysén, es un paraíso para quienes buscan adrenalina y vértigo en su estado más puro.

Considerado el más caudaloso de Chile, cuenta con rápidos clase IV y V, reconocidos internacionalmente, durante todo el año es visitado por profesionales que llegan de diferentes rincones de mundo a desafiar su colosal fuerza.

Ubicación: Comuna de Cochrane, región de Aysén.

Destinos imperdibles: Camiña

Te invito a descubrir una de las joyas más impresionante del altiplano de la región de Tarapacá. Un oasis de vivos colores, que enfrenta el aplastante sol del desierto más árido del mundo, oculto en una profunda quebrada. Eso es Camiña, un pequeño caserío con varios siglos de historia, que te deslumbrará por sus valles, sus cultivos y sus prístinos cielos.

Sobre Camiña

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Paricota Tours (@paricota.tours)

Este pequeño pueblo se encuentra en la provincia del Tamarugal, 200 kilómetros al noreste de Iquique, la capital de la región de Tarapacá. De origen prehispánico, en 1970 fue declarada comuna. Su población apenas supera los 1.500 habitantes y la principal actividad productiva de la localidad es la agricultura y la ganadería.

¿Cómo es Camiña?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Chile Travel (@chiletravel)

Camiña es un oasis que te sorprenderá por sus coloridos paisajes, llenos de contrastes; también por sus extensos campos de cultivos; su silencio y la hospitalidad de sus habitantes. Geográficamente está situado al interior de Tana, una profunda quebrada de escarpados paredones, donde sus primeros habitantes tatuaron en su parte de su historia por medio de misteriosos petroglifos.

Atractivos de Camiña

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por SUDA (@sudaoutdoors)

Lo primero que debes hacer, una vez que llegas a Camiña, es recorrer las chacras de cultivos para disfrutar de sus hermosos paisajes, llenos de contrastes, y también para llenar tus pulmones de aire puro.

Luego, debes visitar algunos de los restaurantes que hay en el centro del pueblo. Aunque la carta es variada, mi recomendación es que pruebes una calapurca (caldo aymara) o bien un picante de conejo.

Parte de la historia de esta comuna está grabada en los alrededores del pueblo. En Chillayza, una quebrada de cuatro metros de ancho y 15 de profundidad, podrás ver cientos de petroglifos y pictografías de color rojo y negro. Estos misteriosos dibujos y símbolos, en su mayoría animales y figuras antropomórficas, tienen una data de aproximadamente 10.000 años y corresponden a los primeros habitantes que poblaron esta zona del altiplano.

Otro imperdible de Camiña son las Lagunas Amuyo. Es un circuito de tres lagunas de diferentes colores, una roja, otra verde y una amarilla, que te asombrarán por sus tonos intensos también por la temperatura de sus aguas, que superan los 50°C. Este destino se encuentra a 3.700 msnm y a casi 200 kilómetros de Iquique.

Clima de Camiña

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Paricota Tours (@paricota.tours)

Camiña posee un clima típico de desierto marginal de altura. Sin embargo, al estar situada al interior de una quebrada, la sensación térmica es mucho más templada y agradable. La temperatura promedio alcanza entre los 20 °C durante el día, fluctuando entre 5 °C y 8°C durante la noche. Durante el invierno, las temperaturas suelen tener una leve variación.

Recomendaciones

La oscilación térmica en Camiña, así como en toda la zona altiplánica, es muy marcada, con máximas que pueden superar los 30°C y con mínimas que en ocasiones se acercan a los 3°C. Por ese motivo, te sugiero llevar ropa acorde al clima: liviana para el día y gruesa para las noches.

También recuerda meter en tu mochila bloqueador solar y un par de gorros. En el desierto más árido del planeta el sol es aplastante y no da ninguna tregua.

Aunque Camiña cuenta con excelente infraestructura, debes reservar tu estadía con anticipación, idealmente uno o dos meses.

Un dato importante: no hay estaciones de servicio ni Camiña ni en las zonas cercanas. No olvides cargar combustible antes de adentrarte en el altiplano.

¿Dónde está Camiña?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por 𝕍𝕒𝕟𝕖 (@vane_casvi)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Tierra desierta (@ecodesertica)

Se encuentra al interior de la provincia del Tamarugal, en la región de Tarapacá, 195 kilómetros al noreste de la ciudad de Iquique. De Santiago, la separan 1919 kilómetros.

¿Cómo llegar a Camiña?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilania Astorga (@ilania.astorga)

Si vas en un automóvil, puedes salir desde Iquique o Alto Hospicio, tomando la ruta A-16. Al llegar a la Ruta 5, debes incorporarte y avanzar hacia el norte, hasta llegar hasta el cruce a la Quebrada de Camiña. Son 195 kilómetros los que separan a Iquique de Camiña.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por 𝕍𝕒𝕟𝕖 (@vane_casvi)

Destinos imperdibles: Mamiña

¿Sabías que, en la región de Tarapacá, oculto entre desolados y silenciosos páramos, existe un pequeño poblado donde todas sus casas poseen agua de origen termal? Un lugar con más de 400 años de historia, lleno de leyendas y misticismo, al que anualmente llegan visitantes de todos los rincones del mundo para sanar sus dolencias físicas y espirituales. Así es Mamiña, un destino imperdible de nuestro altiplano, una de las capitales del turismo saludable en Chile. Un pueblo que sí o sí debes conocer. Acompáñame a descubrirlo.

Sobre Mamiña

Este pequeño poblado, que en lengua quechua quiere decir “doncella” o “niña de mis ojos”, forma parte de la comuna de Pozo Almonte y se encuentra 120 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, la capital de la región de Tarapacá.

Situado a 2.750 msnm, su origen se remonta a la época pre hispánica. Actualmente, el pueblo cuenta con una población de 600 habitantes, quienes se dedican mayormente al turismo. Los baños termales y de barro son famosos en todo nuestro país gracias a sus propiedades terapéuticas, que anualmente atraen a cientos de visitantes de diferentes zonas del país.

¿Cómo es Mamiña?

Mamiña es un lugar único, que te va a sorprender por la belleza de su arquitectura, sus cielos prístinos, la tranquilidad de su entorno y, por supuesto, sus reparadores baños de aguas termales.

Recorrer el pueblo es un verdadero viaje al pasado. Lo primero que ves cuando comienzas a acercarte a este recóndito lugar, perdido entre valles desolados, es la cúpula de su iglesia y un cementerio quechua que cuelga de un cerro cercano.

La arquitectura de Mamiña, influenciada por la cultura inca, asombra por su prolijidad y simetría. Al caminar por sus adoquinadas y estrechas calles, flanqueadas por grandes bloques de piedra volcánica, que dan forma muros de gran altura, te das cuentas de que no estás en lugar común, sino que un uno con cuenta con más de cuatro siglos de historia.

Una de las cosas llamativas del pueblo es que está construido por niveles, lo que permite tener una singular perspectiva de su du distribución. Las casas también construidas sobre ladrillos de piedra volcánica, lo mantiene la uniformidad urbanística. Pero eso no es lo único. Si les digo que todas las viviendas cuentan con agua termal, ¿me creerían? Pues, así es. En Mamiña todo es natural y puro, desde el aire que respiras hasta el agua que sale del grifo del lavamanos.

Atractivos de Mamiña

Como ya les comenté, visitar Mamiña es echar atrás el tiempo y conocer cómo era la vida durante las últimas décadas del Imperio Inca y los primeros años de la época de la Conquista. Un imperdible es la Iglesia de San Marcos. Inaugurada en 1632, este edificio, de estilo barroco cordillerano, fue construido sobre un antiguo cementerio quechua, una cruda demostración de lo que significó para los pueblos originarios la usurpación de su territorio por parte de los españoles. la llegada de los españoles a su territorio.

Como ya les adelanté, las aguas termales de Mamiña son famosas en todo el Chile. Tanto así, que el pueblo tiene como objetivo, de aquí a 2030, transformarse en la capital del turismo saludable de nuestro país.  La oferta de baños termales y de barro, así como de aguas purificadoras, es amplia y accesible para todo el público.

Si quieres conocer la historia de Mamiña, te recomiendo visitar el Cementerio Quechua, que se encuentra en las afueras del pueblo, en la cima de un cerro.

A menos de una hora de Mamiña se encuentra Macaya, un pueblo de características parecidas, un poco más pequeño, pero que también destaca por sus baños y termas.

Clima de Mamiña

Mamiña tiene el clima árido. Su temperatura es oscilante. El promedio en verano es de 24°C. Durante la noche, ésta puede bajar hasta los 3 o 4°C.

Recomendaciones

La oscilación térmica en Mamiña, así como en toda la zona altiplánica, es muy marcada, con máximas que pueden superar los 30°C y con mínimas que en ocasiones se acercan a los 3°C. Por ese motivo, te sugiero llevar ropa acorde al clima: liviana para el día y gruesa para las noches.

También recuerda meter en tu mochila bloqueador solar y un par de gorros. En el desierto más árido del planeta el sol es aplastante y no da ninguna tregua.

Aunque Mamiña cuenta con excelente infraestructura, debes reservar tu estadía con anticipación, idealmente uno o dos meses.

¿Dónde está Mamiña?

Mamiña se encuentra en el altiplano de la comuna de Pozo Almonte, 125 kilómetros al oriente de la ciudad de Iquique, capital de la región de Tarapacá.

¿Cómo llegar a Mamiña?                                                                         

Desde Iquique, debes avanzar hacia el este por la ruta A-16 en dirección a la carretera Panamericana. Desde allí, avanza hacia el sur hasta llegar a la comuna de Pozo Almonte. En la entrada norte de esa comuna toma la A-65 y avanza durante 71 kilómetros hacia el oriente. El tiempo de traslado, desde la capital de la región de Tarapacá, es de aproximadamente dos horas.

10 irresistibles platos típicos que debes probar en Chile

La cocina juega un papel fundamental en la identidad de los pueblos, dice la antropóloga y Premio Nacional de Humanidades, Sonia Montecino, quien desde hace décadas ha utilizado la gastronomía como objeto de estudio para desentrañar el alma de nuestro país.

La cocina nacional es, a juicio de la investigadora, el resultado de la combinación entre los ingredientes y tradiciones ancestrales propias de los pueblos originarios y la influencia de los conquistadores españoles, que llegaron al continente a partir a comienzos del siglo XV. Esta mixtura de sabores dio pie a preparaciones únicas que, durante siglos, sólo era posible consumir en lugares específicos.

Si bien el proceso de globalización abrió un nuevo paradigma a escala mundial, cambiando para siempre muchas de nuestras costumbres, la gastronomía chilena aún conserva recetas que se remontan al período prehispánico y que se caracterizan, entre otras cosas, por su extraordinaria diversidad. La particular geografía de nuestro territorio, sumado a la enorme riqueza de sus recursos y la pertinaz lucha de los pueblos ancestrales por mantener vivas sus tradiciones, son la base de una cocina con un sello propio, reconocida en todo el mundo por su sabor y originalidad. Es que nuestro territorio hay un plato diferente para cada día.

Porque, como dice Sonia Montecino, somos lo que comemos, en este post me tomé la libertad de escribir un listado con los platos típicos más populares de Chile. Quienes me conocen saben de mi predilección por la gastronomía nacional y de mi espíritu sibarita. Elegir 10 preparaciones no fue una tarea sencilla, pero hice mi mejor esfuerzo. ¿Estarán de acuerdo conmigo? Veamos.

Calapurca

Calapurca
Calapurca

Para quienes no han oído hablar de este plato, les cuento que es la preparación más popular de los pueblos del altiplano. La Calapurca es un guiso elaborado con papas, maíz, verduras y una combinación proteica de carne de llamo, pollo, cordero y vacuno. Sí, leíste bien, cuatro tipos de carne dentro de un mismo recipiente. Impresionante, ¿verdad?

Pero lo que hace realmente único a este plato es método que utilizan para mantener su temperatura ideal desde el primer al último bocado: dos piedras volcánicas hirvientes, dispuestas estratégicamente en el centro del plato. ¡Simplemente genial!

Charquicán

Charquicán
Charquicán

Es uno de los platos más populares de nuestra cocina, así como también de la argentina y la peruana. Su nombre proviene de la fusión de la palabra quechua “charqui”, que significa carne, y cancan, que en mapuzungún quiere decir “carne asada”.

Originalmente, este guiso se preparaba exclusivamente con carne deshidratada y zapallo. Sin embargo, con el transcurso de los años su receta fue incorporando nuevos ingredientes hasta llegar al plato que hoy conocemos.

El charquicán chileno debe llevar carne, papas, maíz, zapallo, zanahoria, cebolla, arvejas, longanizas, merkén, cilantro y huevo. Aunque su receta es simple, no es fácil cocinar un buen charquicán. Los expertos afirman que el secreto de su preparación está en el corte de los ingredientes, picados en un buen tamaño, y en el sofrito por el que deben pasar antes de entrar a la olla.

Sándwich de pescado

Sándwich de pescado
Sándwich de pescado

Hasta hace algunos años, el sándwich de pescado era un producto reservado exclusivamente para los sectores más populares de la Región de Coquimbo. En todas las localidades costeras de esa zona se ofrecía en puestos callejeros, en las esquinas y también en picadas. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la fama de este tradicional emparedado se ha expandido a lo largo de Chile. No son pocos los restaurantes en Santiago que lo han incluido en sus cartas e incluso han desplazado a los típicos churrascos y lomitos.

Es que comer un sándwich de pescado es una experiencia sublime. Su sencillez no lo hace menos contundente: reineta, merluza o jurel, dentro de una crujiente marraqueta, acompañado de limón, pebre, ají y mayonesa según el gusto del cliente.

Humitas

Humitas
Humitas

Es quizás el último de los platos típicos de nuestro país que aún respeta su estacionalidad. Y la razón es sencilla: la verdadera humita no se prepara con cualquier choclo. Los expertos y sibaritas afirman, sin ambages ni circunloquios, que la única variedad de maíz que realmente sirve para su preparación es el “humero”, que recién comienza a cosecharse a fines de enero. De lo contrario, como dicen por ahí, la cosa no cuaja. Literalmente.

Emblema de indiscutido de nuestra gastronomía, la humita goza de una popularidad tan aplastante que ni siquiera la “generación dorada” es capaz de hacerle peso. Junto al pastel de choclo, su primo hermano, conforman una dupla, enjundiosa y dionisiaca, que no descansa hasta que las primeras lluvias comienzan a marcan el fin de la estación. De ahí en más, sólo queda armarse de paciencia y contar los días para el esperado reencuentro.

Contundente, fresca y sencilla, el origen de esta preparación se remonta a la época precolombina. Patrimonio de los pueblos del altiplano, está presente en el recetario varios países del continente, especialmente en los de la región andina. La versión nacional debe ir siempre acompañada de una ensalada a la chilena, guarnición ideal para darle el toque preciso de humedad y sabor.

Cazuela

Cazuela
Cazuela

Enjundiosa y casera, no es mucho lo que puedo aportar sobre esta tradicional preparación. Todos, incluso los más pequeños, la conocemos y se nos hace agua la boca cuando tenemos un humeante plato frente a nuestras narices. Presente en nuestras mesas desde la época de la Colonia, su receta forma parte de nuestro ADN. Independiente si es de pollo, pavo o vacuno, su sabor es único e irresistible.

Pastel de Choclo

Pastel de Choclo
Pastel de Choclo

el verano no sería lo mismo sin la presencia del que es, sin lugar a dudas, su plato estrella: el inigualable pastel choclo. Favorito de chicos y grandes, esta joya gastronómica es patrimonio vivo de nuestra identidad, una preparación que se encuentra enquistada en el imaginario colectivo y que no conoce de fronteras.

Si bien no existe claridad sobre su origen, lo cierto es que este plato adorna las mesas de gran parte de los países de Sudamérica. Por lo general, se prepara en hornos de barro y sirve en un librillo de greda, que mantiene su temperatura ideal desde el primer y hasta el último bocado.

Aunque las técnicas para prepararlo abundan, existen ciertas reglas que son inquebrantables. Tome nota: la combinación de sabores debe ser tan precisa, que el dulce y el salado tienen que convivir en armonía. El huevo duro es fundamental. El pino debe ser jugoso y contenido por un compacto puré de maíz. Y lo más importante: la primera capa debe estar perfectamente dorada y ser crujiente, como el mejor de los caramelos.

Porotos granados

Porotos granados
Porotos granados

Versátil, contundente y enjundioso, el poroto es, fuera de toda discusión, el alimento más popular y democrático de la gastronomía chilena. Fuente de inspiración para poetas de la talla de Pezoa Véliz, Neruda y su tocayo Pablo de Rokha, su presencia en nuestras mesas se remonta a tiempos pretéritos gracias a su inconfundible aroma y su hipnótico sabor.

Sinónimo de identidad y tradición, su historia es también la historia del país. “Más chileno que los porotos”, reza la coloquial y paradigmática expresión, un dicho que da cuenta de la indisoluble ligazón que existe entre esta emblemática legumbre y nuestra identidad.

No importa si es invierno o verano, un buen plato de porotos siempre será bienvenido, ya sea a la hora del almuerzo, la cena o incluso de madrugada, como se estila en algunas zonas rurales. Da igual si están acompañados de riendas, mazamorra o mote, la experiencia de sentir su suave textura en el paladar siempre un regalo. Y aunque estés llenito, en tu estómago siempre habrá un espacio para repetir la dosis.

Curanto al hoyo

Curanto al hoyo
Curanto al hoyo

Esta ancestral preparación chilota es el fiel reflejo del espíritu de su gente, que nos habla de comunidad, trabajo en equipo y camaradería. A diferencia de otras recetas, el este plato es una experiencia que va mucho más allá de lo gastronómico. Puede que me equivoque, pero me atrevería a decir que, en este caso en particular, el proceso de elaboración es tan o incluso más importante como el resultado. Porque, por sobre todas las cosas, el curanto al hoyo es un acontecimiento social, es la excusa perfecta para el reencuentro.

La experiencia de disfrutar de un curanto al hoyo comienza muy temprano. Y en su preparación todos los comensales deben cumplir un rol. Mientras el dueño de casa cava un agujero que será la “olla” natural en el que se cocerán papas, el milcao, las longanizas, las legumbres y la carne de vacuno, un grupo tiene la tarea de recolectar las piedras que mantendrán la temperatura a tope. Paralelamente, los otros invitados se internan en la selva para ir busca de las hojas de nalca que separarán los mariscos de los otros ingredientes.

Durante el proceso de cocción, que puede pasar con holgura las dos horas, las historias, anécdotas y confesiones comienzan a aflorar entre los invitados. Las conversaciones se amenizan con chicha de manzana, música en vivo y tortillas con pebre para engañar al estómago.

Caldillo de congrio

Caldillo de congrio
Caldillo de congrio

Enjundioso y poético, el caldillo del congrio es el rey de nuestras costas. Si Neruda le dedicó una de sus odas más célebres, es porque su sabor inconfundible inspira, enamora e incluso espanta a los espíritus más espurios con solo una cucharada. Es, como dice el vate, la mejor receta para conocer el cielo.

Su preparación toma tiempo y exige dedicación exclusiva. El primer paso es sofreír, en una olla grande, la cebolla, los tomates y el ajo en aceite de oliva. Una vez que los ingredientes estén dorados, hay que agregar una taza de vino blanco, dos de caldo y las porciones de congrio cortada en forma de medallón. Cuando el pescado esté cocido, es el turno de las papas y los camarones, que deben estar a fuego alto durante dos minutos. Después de sazonar con pimienta y sal, el caldillo debe ser servido en un plato hondo y junto a un poco de crema, cilantro picado y un ají entero.

Pernil con papas

Pernil con papas
Pernil con papas

“Viven su vida para comer y después para dar placer”, reza el viejo y popular dicho, que resume en 10 palabras la trascendencia que tiene el chancho en nuestras vidas, al menos para quienes disfrutamos de su carne. Barato, sabroso y popular, este emblemático animal llegó a nuestro país de la mano de los conquistadores españoles a fines del siglo XV y, gracias a su extraordinaria adaptabilidad al medio, desde esos años cumple un rol clave en nuestra nutrición.

Piedra angular de la gastronomía chilena, su versatilidad es abrumadora. Existen tantas posibilidades de prepararla como cocineros dispuestos a meterle mano. No importa si es a las brasas, al jugo, al horno o a la cacerola, si es al plato o al pan, disfrutar de un buen trozo de cerdo siempre será una experiencia sublime.

Aunque me declaro un amante del chancho en todas sus versiones y formas, si debo elegir uno, el pernil a la chilena es mi favorito. Su inconfundible sabor es capaz de transportarte a una nueva dimensión. Pocas cosas saben tan bien como la fusión entra la pierna del marrano y la pasta de ají cacho de cabra, apuntalada con zanahoria, laurel, cebolla y hojas de apio.