Las fiestas religiosas más importantes de Chile

Las fiestas religiosas más importantes de Chile

Si eres de esas personas que busca vivir experiencias que te conecten con Chile a partir de la fe y sus ritos, esta nota esta nota está pensada para ti.

Como en todo Latinoamérica, el cristianismo tradicional está empapado de costumbres y creencias ancestrales. Tanto en el norte, como en el centro y el sur de Chile, lo popular, lo divino y lo pagano se amalgaman para dar forma a una religión llena de matices y ritos, donde las expresiones más puras de nuestra identidad se manifiestan no sólo en eucaristías y procesiones, sino también a través de la música, la danza y la gastronomía, entre muchas otras actividades.

Las fiestas religiosas son la expresión más gráfica de este sincretismo. Durante todo el año, estos masivos encuentros no sólo congregan a cientos de miles de devotos, quienes muchas veces recorren grandes distancias para pedir y agradecer a sus santos y patrones por los favores concedidos. También hay miles de visitantes que, guiados por el colorido y la alegría de estas celebraciones, aprovechan este espacio para conocer la identidad local desde una perspectiva diferente, más viva y visceral.

Aquí comparto algunas de las celebraciones religiosas más importantes de Chile.

Fiesta de La Tirana

Fiesta de la Tirana
Fiesta de la Tirana

La Tirana es un pequeño poblado de no más de 800 habitantes, enclavado en plena Pampa del Tamarugal de la comuna de Pozo Almonte. Está 72 kilómetros al sur de Iquique, a poco más de 1.800 metros de altitud. Fundado en 1565 por las huestes españolas, este lugar es el epicentro de una de las fiestas religiosas más importante del norte de Chile. Todos los meses de julio, cientos de miles de personas se congregan en sus calles para agradecer a la virgen del Carmen por su infinita bondad. Esta celebración es la expresión más viva del sincretismo cultural que se vive en una zona donde las comunidades indígenas han adoptado el cristianismo como religión, pero también mantienen ritos y tradiciones de la cosmovisión del altiplano.

  • Ubicación: Comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá
  • Fecha: desde el 10 al 16 de julio.

Fiesta de Nazareno de Caguach

Fiesta de Nazareno de Caguach
Fiesta de Nazareno de Caguach

Tal vez no sea la más multitudinaria, pero su belleza, colorido y misticismo la convierten en una de las más importantes del sur de Chile. Con más dos siglos de historia, participar de la fiesta del Nazareno de Caguach es la mejor oportunidad para descubrir la inmensa riqueza cultural y espiritual del pueblo chilote.

Caguach es una pequeña isla enclavada en el Golfo de Ancud y que pertenece a la comuna de Quinchao. Junto a Apiao, Alao, Tac y Chaulinec, dan forma a un pequeño archipiélago que se encuentra aproximadamente a una hora y media de navegación desde Dalcahue. Allí, desde 1778, todos los meses de agosto se realiza la peregrinación del Jesús Nazareno, el santo más venerado por la comunidad católica chilota.

La fiesta comienza con una alucinante tradición. Cada 23 de agosto, los representantes de las islas del archipiélago compiten en una carrera a remo cuyo destino es Caguach. La embarcación ganadora tiene el honor de proteger la imagen del Nazareno hasta la siguiente celebración.

La procesión más importante se realiza el 30 de agosto. Ese día, miles de devotos provenientes desde diferentes zonas del archipiélago llegan navegando hasta Caguach para rendir tributo al Jesús Nazareno. Mientras al interior de la iglesia del pequeño pueblo se desarrollan oficios religiosos, en las afueras hay puestos de comida, música en vivo y bailes tradicionales.

  • Lugar: Isla Caguach, Comuna de Quinchao, Archipiélago de Chiloé.
  • Fecha de celebración: desde el 23 al 30 de agosto.

San Sebastián de Yumbel

San Sebastián de Yumbel
San Sebastián de Yumbel

Es considerada la principal fiesta religiosa del sur de Chile. Se estima que todos los años alrededor de 500 mil personas llegan hasta la comuna de Yumbel, en la región de Biobío, para rendir tributo a San Sebastián, conocido popularmente como el “santo cobrador”. Aunque sus feligreses son diversos y pertenecen a diferentes regiones del país, un gran número de devotos proviene son agricultores, quienes con gran fe le piden por sus cosechas para al año y agradecen por los cultivos que la tierra les prodigó.

A diferencia de otras celebraciones religiosas, la fiesta de San Sebastián se realiza dos veces al año, el 20 de enero y el 20 de marzo. En ambas instancias, las calles de Yumbel se agolpan de devotos y también de comerciantes, quienes ofrecen todo tipo de servicios y productos.

  • Ubicación: Yumbel, región de Biobío.
  • Fecha de celebración: 20 de enero y 20 de marzo.

Fiesta de Cuasimodo

Fiesta de Cuasimodo
Fiesta de Cuasimodo

Todos los años, al domingo siguiente de la Pascua de Resurrección, las principales localidades de las localidades rurales de la zona central se llenan de alegres colores para celebrar la Fiesta de Cuasimodo. Esta tradición católica, cuyo origen se remonta a mediados del siglo XX, consiste en una procesión a caballo, donde los devotos escoltan a los sacerdotes que, montados en carreta y portando las formas eucarísticas, visitan a los ancianos y enfermos que no pudieron participar de la eucaristía de Semana Santa para entregarles la Comunión.

Considerada una expresión de religiosidad popular y de carácter rural, tiene un especial colorido en las parroquias comunales de Maipú, Quinta Normal, Cerro Navia, Quilicura, Lampa, Padre Hurtado, Peñaflor, Huechuraba, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, Curacaví y Renca.

  • Ubicación: Región Metropolitana.
  • Fecha de celebración: domingo siguiente a la Pascua de Resurrección.

San Pedro y San Pablo

Fiesta San Pedro San Pablo
Fiesta San Pedro San Pablo

La Fiesta de San Pedro es una de las celebraciones más importantes para los pescadores de Chile y el mundo. Cada 29 de junio, sus devotos adornan con flores y banderas sus embarcaciones y navegan cargando la imagen del patrono para agradecer por los favores concedidos y también para pedir por su bendición.

Aunque esta manifestación religiosa es costumbre casi todas las localidades costeras de nuestro país, es en la ciudad de Valparaíso donde el clamor por San Pedro alcanza su mayor estado de fervor. Allí, las caletas El Membrillo y Portales se transforman en el epicentro de la fiesta. Ese día, las instalaciones de esos recintos se colman de feligreses y turistas, quienes acuden en masas para participar de los bailes chinos, música en vivo y misas a la chilena.

  • Dirección: Caletas El Membrillo y Portales, Valparaíso.
  • Fecha de celebración: 29 de junio.

2 thoughts on “Las fiestas religiosas más importantes de Chile

  1. Falto la fiesta de san lorenzo del pueblo tarapaca ,virgen de andacollo virgen de la piedra de ovalle y sotaki del valle de

  2. Fiesta religiosa de la virgen del Rosario en hierro viejo ,es hermosa ,dónde la comunidad adorna las calles con flores , arcos ,y un sin fin de adornos dónde en la procesion la virgen recorrer todos los caminos adornados por sus fieles creyentes .

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *