Casi en el límite de las regiones de Arica y Tarapacá existe un pequeño pero fértil valle que pinta de colores los agrestes y solitarios paisajes del desierto más árido del planeta. Un lugar mágico y silencioso, con un pasado glorioso y un futuro admirable. Te invito a descubrir Esquiña, el primer pueblo completamente autosustentable de Chile.
Sobre Esquiña
Ver esta publicación en Instagram
Esta localidad rural se ubica al interior de la comuna de Camarones, 133 kilómetros al suroeste de Arica, la capital regional. Su historia está ligada las culturas precolombinas y también a la de los conquistadores pues, desde tiempos remotos, fue un importante lugar de paso para las caravanas que descendían de las zonas más apartadas del altiplano.
Habitada actualmente por 90 personas, todas pertenecientes al pueblo aymara, sus principales actividades productivas son la agricultura y la ganadería. Famosos en la zona son sus cultivos de alfalfa y maíz, así como el queso de cabra que se elabora de forma artesanal.
Escasamente conocida en el resto del país, Esquiña saltó a la fama en 2014. Ese año se convirtió en la primera localidad chilena en ser alimentada al 100% con energía solar fotovoltaica.
¿Cómo es Esquiña?
Ver esta publicación en Instagram
El poblado se encuentra al interior del valle de Esquiña, que se extiende a orillas del río Camarones. Es un lugar lleno de contrastes. Allí, los campos de alfalfa y los cultivos de maíz le otorgan un matiz de color a un paisaje dominado por cerros polvorientos y profundas quebradas.
Recorrer Esquiña es una experiencia extraña. Divisar gente, sobre todo en las horas de mayor calor, es algo inusual. Cuando tienes la suerte de toparte con algún habitante, casi siempre es un adulto mayor.
La arquitectura del pueblo es sencilla. Casi todas sus calles están adoquinadas y con muros de piedra que se extienden a su lado. La mayor parte de sus viviendas son de adobe, aunque también hay algunas construidas con madera.
El mayor atractivo del pueblo es su iglesia, declarada Monumento Nacional y restaurada entre 2008 y 2010. Edificada en el siglo XVIII, destaca por su diseño barroco andino, su construcción en adobe y su fino retablo de madera.
Atractivos de Esquiña
Ver esta publicación en Instagram
La localidad de Esquiña es parte de la Ruta de las Misiones, un circuito de turismo patrimonial por los valles, precordillera y altiplano de la Región de Arica y Parinacota, que constituye en su conjunto uno de los paisajes culturales más excepcionales de Chile, tanto por su naturaleza sobrecogedora como por los sitios arqueológicos, iglesias coloniales, fiestas religiosas y costumbres ancestrales que la integran.
Cada 29 de junio la tranquilidad habitual de Esquiña cambia por completo para la fiesta de San Pedro y San Pablo, donde el pueblo recibe a vecinos de localidades cercanas para celebrar durante toda la noche con música y bailes.
Otro evento que convoca a los habitantes del pueblo y de las zonas del interior es su célebre Fiesta del Cordero, que se celebra todos los meses de agosto.
Clima de Esquiña
Ver esta publicación en Instagram
Esquiña tiene el clima árido. La temperatura durante el día es de cálida y no es probable que llueva aquí. La temperatura media anual en Camarones es 19° y la precipitación media anual es 150 mm.
Recomendaciones
Ver esta publicación en Instagram
A excepción de los días de fiesta, el Esquiña no cuenta con servicio de alojamiento. Así que, para conocer el pueblo, debes organizarte con tiempo y salir temprano desde la ciudad de Arica.
Carga combustible y lleva un bidón adicional. Ni en Esquiña ni en el camino hacia esa localidad hay una estación de servicio.
Lleva agua y bloqueador solar. El clima es duro y las posibilidades de insolarte son altas si no te proteges.
¿Dónde está Esquiña?
Ver esta publicación en Instagram
Esquiña se encuentra en la comuna de Camarones, 134 kilómetros al suroeste de la ciudad de Arica, capital de la región de Arica y Parinacota.
¿Cómo llegar?
Ver esta publicación en Instagram
Desde Arica, debes avanzar hacia el sur por la Ruta 5 durante 67 kilómetros. En el cruce con la A-35, toma mano izquierda y avanza 65 kilómetros hacia el oriente. El tiempo estimado de viaje es dos horas y 15 minutos.