Norma Huentén, turismo étnico

Norma Huentén es una emprendedora del sector de Piedra Alta, en el Lago Budi. Hace más de una década decidió poner en valor su nutrido conocimiento ancestral y, junto a otras familias de la zona, fundó una red de turismo étnico cuyo sello es promover identidad lafkenche a través de actividades propias de su cultura.

Que el turista viva una experiencia. Ese es el concepto que Norma busca explotar con “Gastronomía mapuche Millaray”, un negocio donde la cocina se complementa con expresiones tradicionales como el idioma, deportes, artesanía y relatos ancestrales.

Todo lo que vive el turista transcurre en torno a una ruca. Allí, los visitantes pueden participar de la preparación de los platos y también conocer las técnicas con las artesanas elaboran sus productos.

Norma representa la fortaleza de las mujeres de nuestro país que, gracias a su ingenio, creatividad y esfuerzo, logró posicionar al Lago Budi como un destino turístico.

Ubicación: Ruta Puerto Saavedra – Puaucho, Km. 19, Hijuela 24, Sector Piedra Alta. Puerto Saavedra
Contacto: +56 9 74560709 / +56 9 93862163

Carlos Díaz Nahuel, emprendedor turístico

Carlos Díaz Nahuel es un joven emprendedor turístico de la comunidad de Collileufu Grande, en el sector poniente de Lago Budi. Estudioso de las tradiciones ancestrales de su pueblo, hace algunos años decidió rescatar una de las expresiones culturales más significativa de los lafkenche: los wampos o canoas.

Estas embarcaciones, que fueron el principal medio de transporte de los habitantes de esta zona hasta mediados del siglo XX, se elaboraban en base a un tronco ahuecado con fuego y servían para trasladar pasajeros y cargas, intercambiar productos entre las comunidades y desarrollar actividades como la pesca y recolección.

Hace casi una década, junto con otros vecinos de su sector, Carlos comenzó a elaborar un plan para atraer a los turistas que recorrían la región de la Araucanía durante los meses de verano y, al mismo tiempo, rescatar y promover esta hermosa tradición.

Construcción de Wampo

La idea consistía en organizar una fiesta costumbrista cuyo principal atractivo fuera una emocionante carrera en wampos, abierta a la comunidad y también a los visitantes. Esta iniciativa fue tomando forma hasta que en 2013 se desarrolló su primera versión.

Desde entonces, esta fiesta ha crecido sostenidamente con los años, transformándose casi en una tradición. Si en sus comienzos el número de competidores apenas alcanza la decena, su última versión contó con más de 500 participantes, entre mujeres, niños y niñas, adolescentes y hombres.

Esta fiesta se desarrolla durante la primera semana febrero, y es la oportunidad para que los artesanos locales puedan exhibir sus trabajos y también para que los visitantes disfruten de la enjundiosa gastronomía lafkenche.

  • Ubicación: Lago Budi, comuna de Puerto Saavedra, Región de La Araucanía
  • Contacto: +56 9 5046 0620

Hernán Marinao, artesano en madera

En una de las riberas del Lago Budi, en la zona costera de la región de La Araucanía, vive uno de los artesanos más reconocidos y reputados de la zona. Hernán Marinao es un escultor de origen lafkenche con un talento especial para labrar la madera. Considerado un “kemchi” por su comunidad, que en mapudungún se traduce como “hombre sabio” o “conocedor de saberes”, lleva más de 20 años preservando la cultura ancestral de su pueblo a través de la creación de tótems, utensilios e instrumentos musicales, entre muchos otros productos.

Kemchi de Hernán Marinao
Kemchi de Hernán Marinao

Influenciado por la filosofía y espiritualidad de su abuela, Francisca Leiculeo, una respetada partera y “lawentuchefe” (cultivadora de hierbas medicinales) local, desde pequeño Hernán tomó conciencia de la importancia de preservar la identidad de su pueblo. Luego de terminar la enseñanza media, se radica en Temuco para seguir la carrera de pedagogía intercultural, la que abandona al terminar el primer año.

Al regresar a Puerto Saavedra, un tío lo introduce en el mundo de la artesanía en madera. En ese contexto descubre los “Ché Mamuïl” (“Hombres de Madera”). Estos “tótems” corresponden a las primeras esculturas mapuches, anteriores a la llegada de los españoles, que eran utilizadas para los ritos funerarios, al modo de las cruces cristianas. Los “ché mamüil” ayudan al alma del difunto a poder llegar a su destino final y reunirse con los antepasados. Esta escultura acompañaba al difunto durante el velorio y luego era erigida junto a su sepultura. En la actualidad, hay tótems “ornamentales” y que tienen un sentido de “protección” para quienes deciden tenerlo en un terreno.

Además de tótems, Hernán también elabora finos utensilios de cocina, así como fuentes y plato de madera. Su saber también le permite fabricar todo tipos de instrumentos musicales, siendo el kultrún el más requerido, tanto por turistas, como también por músicos profesionales.

  • Ubicación: Puerto Saavedra, región de la Araucanía
  • Contacto: +56 9 8717 4879

Silvia Salinas Quillan, lawentuchefe y artesana

Portadora de conocimientos ancestrales heredados de sus antepasados, Silvia es una activa cultora de las tradiciones pehuenche del cordillerano pueblo de Lonquimay. Reconocida y respetada por la comunidad local, es una de las últimas lawentuchefe (curanderas) de esta zona de la región de La Araucanía.

Además de su enorme sabiduría, Silvia es una hábil artesana. Su manejo del telar le permite crear textilería de primer nivel, que reflejan la identidad de su pueblo. Ella misma se encarga de esquilar y convertir en ovillo la lana con la que elabora los tradicionales makuñ (mantos), trarilonco (cintillos) y trariwe (fajas de cintura).

Los colores de las piezas los obtiene a partir de una técnica de teñido completamente natural, en los que utiliza productos tan variados como corteza de árboles, piñones y cáscaras de cebollas, entre otras fibras vegetales.

  • Ubicación: Lonquimay, región de la Araucanía
  • Contacto: +56 9 9973 3583