Destinos imperdibles: Lago Todos Los Santos

La riqueza de los lagos chilenos es infinita. Sus bellas playas y maravillas ocultas en cada orilla son el gran atractivo para miles de turistas que año a año deciden descansar cerca de ellos. ¿Uno de los más tradicionales? El Lago Todos Los Santos.

Sobre el Lago Todos Los Santos

Rodeado de el más bello bosque valdiviano, se encuentra este tesoro de la naturaleza que destaca por el color turquesa de sus aguas. Hablamos de un lugar que podrás navegar y recorrer de extremo a extremo.

Casa flotante en el Lago Todos Los Santos

Cómo es el Lago Todos Los Santos

Este hermoso lugar cuenta con dos tipos de llegada: puedes entrar hacia sus bellas aguas en el puerto de Petrohué o en Peulla. 

Desde el lago, podrás ver a solo dos kilómetros la Isla Margarita y los animales que ahí viven.

Información del Lago Todos Los Santos

Atractivos del Lago Todos Los Santos

El principal sentido de conocer este lugar radica en la profunda conexión con la naturaleza. Su entorno te permitirá apreciar especies de coihues, ulmos, tineos, tepas y olivillos. Todo esto venido desde las mismas fauces de los volcanes Osorno, Tronador y Puntiagudo. También encontrarás bosques de Lenga. 

Turismo en el Lago Todos los Santos

En cuanto a la fauna, prepárate para entrar en conexión con específemes de pudú, quiques, pumas, zorros y huillín. También encontrarás marsupiales chilenos como la comadreja trompuda y el clásico monito del monte.

Actividades en el Lago Todos los Santos

Si eres un fanático de las aves en este lugar encontrarás pato quetro, pato correntino, huala, traro, tagua común, picaflor chico, martín pescador, caiquén, carpintero negro e incluso águilas.

Clima del Lago Todos Los Santos

El clima templado y lluvioso. A veces, hay abundantes lluvias incluso en verano. La temperatura promedio anual es de 11°C.

Atractivos del Lago Todos los Santos

Recomendaciones para el Lago Todos Los Santos

Lo primero es que tomes consciencia de que te encuentras en uno de los más bellos lugares de Chile. Es también a la vez uno de los mejores conservados. ¡Respeta la naturaleza!

Ubicación del Lago Todos los Santos

En términos de equipamiento, es recomendable llevar ropa apta para lluvia. El clima cambia de forma constante en cualquier momento, incluso en verano.

Dónde está el Lago Todos Los Santos

Encontrarás el lago a 60 kilómetros de la ciudad de Puerto Varas.

¿Cómo llegar?

Si te desplazas vía aérea, debes tomar un vuelo hasta la ciudad de Puerto Montt. Desde el aeropuerto, debes tomar la Ruta V-590 en dirección norte hasta llegar a Puerto Varas. Desde esa ciudad, toma la ruta 225 en dirección oriente hasta llegar a Petrohué.

Si te trasladas desde Santiago en bus, debes ir al Terminal Rodoviario de la capital y tomar un bus hasta la Puerto Varas. Desde ahí, hay diferentes medios de transportes para llegar a Petrohué.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Puyehue

En una zona caracterizada por su buena ganadería y producción de quesos y otros derivados de la leche, existe un enorme lugar que guarda secretos ancestrales y un ecosistema que respira e invita a soñar cuando lo visitas. Se extiende tanto, que existe entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Hablamos del Parque Nacional Puyehue, emplazado en plena Cordillera de Los Andes.

Sobre el Parque Nacional Puyehue

Hablamos de un lugar de más de 100 mil hectáreas, que combina frondosos y húmedos bosques, con los más impresionantes paisajes que te harán evocar de inmediato la magia del sur de Chile y su diversidad de paisajes y atracciones.

Información sobre el Parque Nacional Puyehue

Cómo es el Parque Nacional Puyehue

Este parque, imperdible panorama para quienes recorren la Ruta Interlagos, pertenece a la “Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes”. Sus dueños ancestrales son los huilliches, es decir, la rama más patagónica de nuestra cultura mapuche.

¿Cómo es el Parque Nacional Puyehue?

Este lugar cuenta con senderos de recorrido completamente demarcados y medidas de seguridad  en todo el camino y conjuga lo austral de su ubicación con el atractivo de una zona cordillerana.

Atractivos del Parque Nacional Puyehue

Acá encontrarás bosque húmedo, como es norma en el sur de nuestro país. Las variedades en la base son de coihue, ilivillo, tineo y ulmo.  Ya en las alturas, podrás convivir con mañio y tepa, además de lenga pura.

Uno de los principales atractivos es el trekking hasta el cráter del Volcán Puyehue. Además, acá podrás encontrar cabañas, refugios y variadas áreas de camping.

Atractivos del Parque Nacional Puyehue

Una vez en el sector, podrás conocer el Lago Rupanco, que cuenta con playas y zonas en las que podrás practicar pesca con mosca, deportes náúticos o pequeños viajes hacia las islas con ciervos. También se encuentra acá el Volcán Osorno y el Volcán Puntiagudo.

La fauna del lugar es variada y maravillosa: encontrarás coipos, pumas, gato montés, quiques, zorro gris, nutria, vizcacha, monito del monte y más especies. Para los amantes de las aves, no quedan satisfechos con sólo una parte: acá podrás ver torcaza, carpintero negro, huala, chercán y bandurria.

Turismo en el Parque Nacional Puyehue

Una vez en el parque, puedes buscar el Volcán Puyehue, que tiene en sus cercanías las tan conocidas termas de Puyehue. Un hermoso lugar lleno de senderos y paisajes inolvidables. Guarda medio día para este panorama.

“Peumayen” en idioma mapuche significa “lugar solado”: es lo que encontrarás en el parque del mismo nombre. Pudús, la ranita de Darwin y una variedad enorme de aves te esperan en el Parque Peumayen. Guarda la primera mitad del día para este panorama.

Clima del Parque Nacional Puyehue

El clima en invierno puede ser muy frío, al tratarse obviamente de una región cordillerana. En verano es templado, pero nunca para no andar completamente equipado como si fuera a llover. En cualquier momento puede desatarse una lluvia e incluso nevazón que exigirá que estés abrigado hasta los huesos. Sus mejores meses de visita van desde diciembre hasta marzo.

Recomendaciones para el Parque Nacional Puyehue

El equipamiento siempre debe ser de montaña y trekking. La diversidad de la flora y fauna de este lugar te exigirá estar preparado para caminos barrosos, lluvias intermitentes y una que otra nevazón cerca.

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Puyehue

Si vas en vehículo propio, procura que sea 4×4 e incluso tener cadenas para la nieve en caso que quieras subir a la cumbre de alguno de los volcanes como el Osorno.

Respeta la naturaleza en cada viaje, agradece lo maravilloso que te está mostrando y luego recomiéndale a algún amigo el lugar.

Ubicación del Parque Nacional Puyehue

Dónde está el Parque Nacional Puyehue

Se ubica entre la Región de Los Ríos y la Región de Los Lagos, 80 kilómetros al oriente de la hermosa ciudad de Osorno, que se encuentra a 945 kilómetros de Santiago.

¿Cómo llegar?

Si tu traslado es por vía aérea, debes tomar un vuelo hacia la ciudad de Osorno. Desde el Aeropuerto de esa ciudad, toma la Ruta 215 y avanzan hacia el oriente hasta llegar a la comuna de Entre Lagos. El Parque Nacional Puyehue se encuentra a 43 kilómetros de distancia por la misma ruta.

Destinos imperdibles: Lago Rupanco

Si buscas aguas azules y profundas este es el lugar ideal. Tenemos que hablar del Lago Rupanco.

Sobre el Lago Rupanco

Cerca del Volcán Puntiagudo encontrarás las aguas más bellas de Chile. Como buen lago sureño en Chile, se trata de uno que está resguardado por los más hermosos bosques, que guardan secretos milenarios para compartir con los visitantes que los quieran apreciar.

Información del Lago Rupanco

Cómo es el Lago Rupanco

En este lago encontrarás la Isla Cabras y la Isla Ciervos. Si recorres Rupanco en una embarcación podrás ver en las respectivas islas a estos animales hacer su vida de forma completamente silvestre.

En este lugar encontrarás alojamiento, podrás visitar lugares, hacer cabalgatas, caminatas y además conocer de manera profunda la exquisita gastronomía de la zona.

¿Cómo es el Lago Rupanco?

Atractivos del Lago Rupanco

Como buen lago chileno lo primero que podrás observar son sus paisajes dignos de una postal mundial. Los extranjeros que vienen se enamoran de la naturaleza chilena y el Rupanco no es la excepción. ¡Toma muchas fotos de este hermoso lugar!

Acá podrás practicar pesca deportiva de salmón, cabalgar de manera libre o recorrer sus hermosos circuitos de trekking con la paz y tranquilidad que sólo entrega el sur de Chile.

Atractivos del Lago Rupanco

Conoce la cuenca del Rupanco, el Salto del calzoncillo, que puedes mirar como nunca antes desde La Playa el Islote. 

En términos de fauna, destaca el ciervo rojo, cuya caza se encuentra total y absolutamente prohibida.

Turismo en el Lago Rupanco

En sus aguas, encontrarás taguas, hualas, patos quetro y jergón, martín pescador, huairavo y cormorán.

Y si te interesa la observación de las aves, acá podrás ver al chuncho común, trauco, tiuque, peuco y aguilucho.

¿Qué hacer en el Lago Rupanco?

Clima del Lago Rupanco

El clima en el sur puede cambiar en cualquier momento, por lo que debes estar preparado para lluvias y noches frías. Si vas en verano, no te confíes y asiste equipado para las noches.

Recomendaciones para el Lago Rupanco

El Rupanco es reconocido a nivel mundial como uno de los tesoros más importantes de la geografía chilena. Debemos cuidarlo, respetar a sus especies nativas y cumplir todas y cada una de las normas que se nos imponen.

Y las reglas más importantes a respetar son las de la naturaleza, pues no es coincidencia que este lugar se mantenga tan bello y puedas visitarlo sin problema alguno: debes cuidar lo que te parece hermoso. ¡Disfruta nuestro Chile!

Dónde está el Lago Rupanco

Se encuentra a 112 km de Osorno y llegas a él por una ruta pavimentada, por lo que no es necesario un vehículo 4×4. Si vienes desde el norte, puedes llegar por tres vías. Por el sur también existe un camino en condiciones similares.

¿Cómo llegar?

Si tu traslado es por vía aérea, debes tomar un vuelo hacia la ciudad de Osorno. Desde el Aeropuerto de esa ciudad, toma la Ruta 215 y avanzan hacia el oriente hasta llegar a la comuna de Entre Lagos.

Destinos imperdibles: Alto Biobío

Existe un lugar en que se conectaron dos mundos: el de los españoles que llegaron a Chile y el de nuestros pueblos originarios, que les dieron una dura resistencia. El sincretismo cultural de amos mundos encuentra su punto más alto en un hermoso paraje ancestral: Alto Biobío.

Sobre Alto Biobío

Hablamos de un lugar donde convergen las más hermosas cumbres de nuestra cordillera con cerros, lagunas, ríos y lagos que adornan el follaje, que a su vez, se alimenta de los aires puros de esta maravillosa región.

Información sobre Alto Biobío

Cómo es Alto Biobío

Un enorme paño lleno de nuestro árbol sagrado, la araucaria, es la base de este paraíso. Si eres una fanático de las cumbres, acá encontrarás muchas y de variado tipo, que convierten a este destino en uno de los favoritos de quienes registran paisajes con sus respectivas cámaras.

Laguna Mula en Alto Biobío

Atractivos de Alto Biobío

Lo principal que debes saber es que hablamos de un panorama outdoor. Saber que estarás siempre al aire libre te hará estar preparado y poder conocer la distinta oferta turística de este lugar.

Partamos por el la playa de Quilaco y Santa Bárbara. Este hermoso y apacible lugar cuenta con todo lo necesario para los nadadores, además de nuestra clásica distribución física asociada a los puertos. Si quieres conocer las embarcaciones, acá las tendrás completamente a la mano.

¿Cómo es Alto Bíobio?

En términos de parques, comenzaremos por hablar del Parque Angostura. Este lugar tiene un puente colgante, hermosos senderos y el sobrecogedor Huequecura, que es, no obstante, solo uno de todos los que hay a lo largo del parque.

También puedes conocer acá el Puente de Quilaco, que para los habitantes de la zona representó una gran esperanza de modernidad y conectividad de su hermosa zona con toda la región.

Atractivos de Alto Biobío

Y si hablamos de reservas nacionales, atención, que acá vienen los mejores datos. En esta región encontrarás Altos de Pemehue, que tiene especies de bosque nativo que se encuentran en franco peligro de extinción. Araucarias, Maitén, Guido Santo y Ciprés dan la lucha por seguir existiendo en medio de este hermoso paisaje.

Y para el final dejamos la Reserva Nacional Ralco. Adornada por sus hermosos bosques de lengas y araucarias, es sin duda la parte más sobrecogedora de este tour. En este lugar se realizan ceremonias ancestrales pehuenches y durante siglos nuestros pueblos originarios recogieron su fruto sagrado: el piñón.

Clima de Alto Biobío

El clima del sur de Chile es siempre un poco más frío que en la zona central o el norte. En este caso, esta región muestra un invierno duro, como es característico, pero en el verano el sol vuelve todos los espacios amables y llanos para recibir la visita del turismo mundial.

Clima de Altio Biobío

Recomendaciones en Alto Biobío

La Oscilación térmica del sur de Chile es alta y por lo mismo debes estar preparado con ropa de verano e invierno indistintamente lo que diga el pronóstico del tiempo.

Además, al estar ubicado en zonas sagradas para nuestros pueblos originarios, como recomendación absolutamente personal, te pido que siempre pienses que esas tierras le pertenecen a ellos, que tienen un trato maravilloso con la naturaleza. Por aquello, debes mantener el máximo respeto al lugar y sus comunidades.¡Cuida siempre nuestro medioambiente y prepárate para excursiones largas y al aire libre!

Actividades en Alto Biobío

Dónde está Alto Biobío

Este hermoso lugar se encuentra en la Octava Región de Chile, a la cual puedes acceder por tierra desde Santiago o el Aeropuerto Nacional Carriel Sur.

¿Cómo llegar a Alto Biobío?

Desde el Aeropuerto de Concepción, toma la Ruta 146 y avanza en dirección oriente hasta Cabrero. Incorpórate a la Ruta 5 y avanza hacia el sur hasta la ciudad de Los Ángeles. Toma la Ruta Q-61 y avanza en dirección suroriente hasta llegar a Alto Biobío.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Laguna del Laja

Si quieres pasar dos días o más de visita en un santuario de la naturaleza, entre volcanes y restos de naturaleza indómita, entonces quieres ir al Parque Nacional Laguna del Laja.

Sobre el Parque Nacional Laguna del Laja

El lugar es conocido popularmente como Saltos del Laja, pero hoy es más que eso: hablamos del Parque Nacional Laguna del Laja, en las cercanías de nuestra querida Cordillera de Los Andes.

Información de Saltos del Laja

Cómo es el Parque Nacional Laguna del Laja

Describir este parque y sus atracciones no es tarea fácil. Es un trozo de historia volcánica que te asombra apenas pones los ojos en él. Es un lugar en que imaginarás toda la fuerza de la naturaleza actuando a sus anchas en tiempos ancestrales. Es un lugar que, pese a lo hostil de su origen, tiene a montañistas, fanáticos del trekking y el montañismo enamorados de por vida.

¿Cómo son los Saltos del Laja?

Atractivos del Parque Nacional Laguna del Laja

Al ser una postal viva de cómo era nuestro planeta y su evolución a lo largo de los milenios, el principal atractivo de este lugar son sus volcanes, partiendo por el Volcán Antuco. También encontrarás acá el Volcán Sierra Velluda. Todo adornado por un suelo volcánico que te hará sentir en la naturaleza indómita. La historia de siglos de erupciones estará a tus pies.

El Volcán Sierra Velluda es un espectáculo de la naturaleza que no puedes dejar sin visitar en esta zona. Posee glaciares y sedimentos multicolores que llamarán tu atención en cuanto los veas. Además, a través de sus senderos tendrás magníficas vistas panorámicas de todo el valle.

Atractivos de los Saltos del Laja

En el volcán que lleva el mismo nombre, encontrarás el Centro de Esquí Volcán Antuco, donde podrás practicar snowboard, esquí y todos los deportes de nieve. Desde su cumbre podrás observar la Laguna del Laja y sorprenderte con el sobrecogedor paisaje en todo su esplendor.

Como buena zona cordillerana, en ella encontrarás vizcachas, gato montés e incluso pumas.

Actividades en los Saltos del Laja

Los saltos de agua venidos del Río Laja, la Laguna del Laja y los propios volcanes genera un escenario propicio para quienes gusten de practicar la pesca con mosca, ciñéndose a todos los protocolos legales que aquello requiere.

Dónde está el Parque Nacional Laguna del Laja

Deberás llegar primero a la Ciudad de Los Ángeles en Chile. Desde ahí, son 97 kilómetros por tierra hasta el parque. Lo primero que verás será el centro de esquí Volcán Antuco.

Clima en los Saltos del Laja

Clima del Parque Nacional Laguna del Laja

Al tratarse de una región cordillerana los resguardos con el frío deberán ser máximos. En invierno y verano las nevazones te obligarán a tomar los máximos resguardos contra el frío.

Ubicación de los Saltos del Laja
Ubicación de los Saltos del Laja

Recomendaciones del Parque Nacional Laguna del Laja

Este lugar guarda un doble encanto: la laguna y sus evidentes atributos como región cordillerana. Sea cual sea tu opción de fecha para visitarlo, recuerda que es nuestro deber cuidar la naturaleza y proteger cada uno de sus secretos.

¿Cómo llegar?

Puedes llegar por vía aérea o terrestre. En el primer caso, debes tomar un vuelo hasta Concepción. Desde ahí, toma la Ruta 146 hasta llegar a Villa Mercedes. Incorpórate a la Ruta Q-45 y avanza hacia el oriente hasta llegar a Antuco.

En segundo caso, debes salir desde Santiago en dirección sur a través de la Ruta 5. En Cabrero, debes salir hacia tu izquierda y tomar la ruta N-97-Q hasta llegar a la Ruta Q-45.

Destinos imperdibles: Isla Mocha

Las islas han encantado al hombre desde que el mundo es mundo. Parajes maravillosos cercados por la inmensidad del mar, compuestos de rica flora y fauna, completamente alejados del ruido de lo que algunos llaman tierra firme. En Chile tenemos muchas islas. Ninguna como Isla Mocha.

Sobre Isla Mocha

Se trata de un lugar maravilloso, que parece haber sobrevivido al paso del tiempo y la globalización con orgullo. Un espacio que se sigue abriendo paso en la tierra, creciendo dos centímetros al año.

Información sobre Isla Mocha

Cómo es Isla Mocha

Este lugar combina la maravilla de los paisajes isleños con fauna y flora nativa. Es un espacio donde conviven los senderos, playas y bosques como nunca antes lo imaginaste.

Atractivos de Isla Mocha

Partiremos por hablarte de la Reserva Nacional Isla Mocha. Un espacio de contacto con la naturaleza que se toma casi la mitad de la isla.

En Isla Mocha podrás conectarte con más de 120 de especies de aves únicas y bosques de olivillo.

¿Cómo es Isla Mocha?

Si eres un fanático del buceo y las historias marítimas, recuerda que las leyendas de naufragios acá abundan y podrás ver con tus propios ojos barcos que encallaron o se encuentran sumergidos en las cercanías de la isla y acercarte a sus ricas historias.

Además de naufragios, en tus expediciones en alta mar podrás ver de cerca ballenas chilenas en toda su majestuosidad.

Actividades en Isla Mocha

Si eres fanático de fotografias paisajes, en esta isla encontrarás hermosos senderos que te llevarán a los mejores spot imaginables para capturar la belleza de la naturaleza en su máximo esplendor.

Y recuerda: Isla Mocha es uno de los selectos territorios de Chile que aun cuenta con selvas completamente vírgenes, islotes y playas hermosas escondidas entre las rocas.

Atractivos de Isla Mocha

Acá encontrarás cabalgatas, paseos en lancha, rituales como prender fuego en el mar, visitar a los pingüinos de Humboldt o los islotes de los cuales son dueños los lobos marinos.

Clima de Isla Mocha

Clima de Isla Mocha

Prepárate para las noches frías de la isla con ropa térmica y muy abrigada, además de hacer tus expediciones marítimas con la ropa adecuada. Las máximas temperaturas observadas acá son de 21 grados, pero las mínimas pueden hacerte sufrir.

Recomendaciones en Isla Mocha

Cuando hablamos de uno de los pocos lugares con selva vírgen del mundo, hablamos de un lugar que hay que cuidar y respetar 100%.

Turismo en Isla Mocha

Los habitantes de Isla Mocha son amables, buenas personas y están a favor de los visitantes siempre que estos muestren aprecio por la naturaleza y respeto por estos sagrados lugares. Tienes que estar a la altura.

Elige buen clima para realizar tu vuelo a la isla.

Cómo llegar a Isla Mocha

La única forma de llegar a Isla Mocha es por vía aérea. Los vuelos son particulares y deben reservarse con 48 horas de antelación. El servicio es efectuado por Juan Carlos Paul (+56 9 94586960) y Óscar Pailaya (+56 9 78938620). Su salida es desde el Aeródromo de Tirúa.

Para llegar a Isla Mocha desde el Aeropuerto de Temuco, debes tomar la Ruta 5 en dirección norte. En Quepe, incorpórate a la Ruta S-464 hasta llegar Cancura. Toma la Ruta S-52 y avanza hacia el norponiente hasta Nueva Imperial. Toma la Ruta S-40 y avanza hacia el poniente. En Carahue, toma la Ruta S-36. En Tranapuente, dobla hacia tu derecha y toma la Ruta S-138 hasta llegar a Tirúa.

 

Destinos imperdibles: Altos de Lircay

La zona central de Chile es más que el viejo Valle de Santiago. Las regiones aledañas a la capital de Chile guardan una riqueza única en sus paisajes y distintos panoramas para recorrer. Particularmente en Maule, encontrarás un lugar maravilloso llamado Altos de Lircay. Una reserva nacional que se encuentra entre los lugares más bellos de Chile.

Sobre la Reserva Nacional Altos de Lircay

Se trata de un santuario de la naturaleza creado en 1996, ubicado en la comuna de San Clemente, Región del Maule. Se encuentra a 66 kilómetros de Talca y es mucho más amable de visitar en verano que en invierno, debido al clima cálido del que goza y sus diferentes paisajes.

Información sobre Altos de Lircay

Su esencia es una permanente invitación a la observación de paisajes, senderos y fauna y flora protegida de la que ya hablaremos con mayor profundidad.

¿Cómo es la Reserva Nacional Altos de Lircay?

Imagina una enorme área silvestre protegida para su conservación, en las faldas de la cordillera chilena. Hablamos de un lugar ideal para conectarte con la naturaleza, abrir el espectro de paisajes y conocer especies de flora y fauna cuya vida ha sido respetada y potenciada en su hábitat natural.

¿Cómo es la Reserva Nacional Altos de Lircay?

El camino hacia ella posee largos tramos pavimentados y otros caminos de ripio.

Atractivos de la Reserva Nacional Altos de Lircay

Lo primero que debes saber es que si eres un fanático de hacer trekking, este es tu tipo de panorama. Puedes conocer El Enladrillado, la meseta de piedra volcánica que te hará recordar el noble material con que se construyen las casas más humildes o las superficies de las canchas de tenis.

Trekking en Altos de lIrcay

Otro sendero es el Mirador El Venado, cuya ruta podría regalarte un encuentro con algún pudú, águila chilena, cóndor o zorro.

Busca el lugar llamado Piedras Tacitas, herramientas de los pueblos originarios de la zona que te hablarán de cómo nuestros antepasados lograron sobrevivir. También encontrarás el Valle El Venado, el lugar desde donde comenzarás tu travesía hacia el Volcán Descabezado grande.

Atractivos de Altos de Lircay

Puedes quedarte en la zona de camping, donde obligatoriamente deberás registrarte por el personal de CONAF y contar con una cocinilla, pues está prohibido realizar fogatas.

Este precioso paisaje cuenta también con miradores hacia el Cerro Azul, el Río Claro y el Volcán Descabezado Grande.

Ubicación de Altos de Lircay

Si amas el agua y te gustan las lagunas ocultas en los lugares que visitas, este es tu lugar. En el Cerro Peine encontrarás una hermosa vista hacia la Laguna El Alto.

Y no olvides que todo lo anterior está adornado por nuestros hermanos más ancestrales: los árboles. Particularmente, acá encontrarás bosques de Coigües y Lengas.

Clima de la Reserva Nacional Altos de Lircay

Se trata de un clima cálido en verano, apto para el turismo de todas maneras. Al tratarse de una región precordillerana, eso sí, debes tener las precauciones del caso para abrigarte y protegerte de la lluvia.

13 °C
3.6 °C

Recomendaciones para visitar Visviri

La cantidad de cosas para hacer en este lugar es gigante y como recomendación general debes respetar siempre a nuestra madre naturaleza. La fauna y flora de las reservas nacionales son únicas. Con tristeza se ha sabido de hombres que han intentado cazar a nuestros pudús o algunas de nuestras aves nacionales. Y CONAF y las policías han endurecido las medidas contra ellos. Respeta nuestra casa.

Camping en Altos de Lircay

Este viaje, en caso que quieras conocer todas las atracciones de la reserva, te tomará entre dos y tres días. Sería bueno que te prepararas para acampar en el lugar o en algún lugar aledaño.

Ubicación de Reserva Nacional Altos de Lircay

Esta reserva se encuentra en la Región del Maule, a 66 kilómetros de Talca. Como ya dijimos, el plena zona huasa de la comuna de San Clemente.

¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 en dirección y avanzar 145 kilómetros. Toma la salida hacia Molina y avanza hacia el oriente por la Ruta K-175 hasta llegar a la Ruta K-275. Toma mano derecha hasta llegar a la entrada al Parque.

Desde Talca, debes tomar la carretera con rumbo hacia la cordillera y San Clemente. Desee ahí puedes emprender tu rumbo hasta Viches Altos y luego recorrer los 29 kilómetros faltantes para llegar a la reserva.

Vendimia de Curicó

Las fiestas de la vendimia son todas especiales. Una tradición tan arraigada en nuestra idiosincrasia tiene particularidades en cada zona donde se realiza. Yo conozco varias. Pero hoy me toca hablarles de la que pertenece a mi tierra.

Sobre la Vendimia de Curicó

Es una tradición que ya tiene más de treinta años. Comenzó de forma tímida, pero con el correr de las décadas, se fue magnificando este evento, al que más de una vez asistí como adolescente. Y como adulto también.

Información de la vendimia de Curicó

¿Cómo es la Vendimia de Curicó?

La Plaza de Armas de Curicó se viste de fiesta para celebrar a los artesanos y productores locales durante cuatro días completos. ¡Cuatro!

¿Cómo es la fiesta de la vendimia de Curicó?

Todo empieza el jueves y termina el domingo de la última semana de marzo. Hablamos de una fiesta llena de stands de comida, cata de vinos que van desde la cepa más elegante hasta la más popular. Es el festival más importante de Curicó.

Atractivos de la Vendimia de Curicó

El carnaval del vino en Curicó tiene de todo. Desde los stands con comida clásica de la zona, productos artesanales y la estrella de la fiesta: el vino de viñas que van desde las más artesanales hasta las más sofisticadas, lo que vuelve esta fiesta un encuentro transversal.

Atractivos de la vendimia de Curicó

Una de las principales características es que cada año un país del extranjero es invitado e inspira el concepto general de la fiesta. Este honor lo han tenido, por ejemplo, naciones como Japón que animó la versión XXXIII.

En la ocasión también se escoge el clásico reinado de la vendimia, actividad en la que generalmente participan personajes de la cultura popular chilena.

Clima de la Vendimia de Curicó

El clima en Curicó es más o menos similar al de toda la zona central de Chile. En el verano la temperatura es alta y en invierno puede llegar hasta los cuatro grados en el mes de julio.

29 °C
4 °C

Recomendaciones para visitar la Vendimia de Curicó

Prepara el viaje con tiempo, de preferencia elige las lugares de hospedaje cercanos al centro de la ciudad, pero jamás renuncies a conocer los encantos del Curicó profundo.

Es una región rica en tradiciones y su gente, a quienes conozco de bien cerca, es su principal atractivo.

Ubicación de la Vendimia de Curicó

Si vienes desde Santiago, Curicó se encuentra en la Región del Maule a 208 kilómetros de la capital y las festividades de la Vendimia se llevan a cabo en la Plaza de Armas de la ciudad.

¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes salir por la Ruta 5 en dirección sur 207 kilómetros. Si va a viajar en transporte público, el Terminal de Buses de Santiago hay diferentes empresas que ofrecen servicio de traslado.

Destinos imperdibles: Parque Nacional Radal Siete Tazas

Existe un lugar en la Región del Maule donde convergen hermosos miradores, aguas precordilleranas, especies de bosque nativo y una fauna irrepetible. Hablamos de uno de los más emblemáticos parques nacionales chilenos: Radal Siete Tazas.

Sobre el Parque Nacional Radal Siete Tazas

Es una de las área que cuenta con mayor protección en Chile. Si eres un amante de los senderos y los paisajes precordilleranos este es tu lugar.

Información del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Además, podrás observar en acción la fauna protegida y especies de bosques y ríos indómitos. Una de las principales ventajas comparativas de este parque respecto a otros es que en el sector de El Radal cuenta con acceso inclusivo para personas que tengan movilidad reducida.

¿Cómo es el Parque Nacional Radal Siete Tazas?

Un lugar en el que yacen caídas de agua, afluentes y ríos. Si hablamos de este lugar hablamos de supervivencia. El terremoto de 2010 había afectado profundamente a “las Siete Tazas”, como es conocido popularmente. Sin embargo, con el correr de los años y el caudal de las lluvias, las vistas que se habían visto mermadas, recuperaron su encanto.

¿Cómo es el Parque Nacional Radal Siete Tazas?

Hablamos de un lugar lleno de verde, aguas claras y senderos para actividades como el trekking o la observación y registro de paisajes.

Atractivos del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Lo primero que debes saber es, como dijimos más arriba, es que este parque cuenta con sectores de accesibilidad máxima para personas con movilidad reducida. particularmente el sector de El Radal. Acá encontrarás el Río Claro y sus caídas de agua cristalina, bajando directo desde nuestra cordillera.  Este tramo te tomará al menos medio día, por lo que debes ir con tiempo.

Atractivos del Parque Nacional Radal Siete Tazas

También encontrarás acá el sector de Parque Inglés, desde donde te puedes dirigir haciendo trekking hasta El Bolsón. La ruta comprende 11 kilómetros y finaliza, tras hermosos paisajes precordilleranos, en una zona en la que puedes acampar. Para este destino necesitarás un día completo o más, por lo que debes asistir preparado y registrarte en la entrada con el personal de CONAF.

Vista general del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Los lugares a los que debes ir si o si son: Velo de novia -un salto de agua de cincuenta metros-, y las clásicas Siete Tazas, que dan nombre al lugar.  Busca también el Salto de la Leona.

Si hablamos de bosques, los de este lugar están compuestos por robles, coigües centenarios y caducifolio. 

En términos de fauna, acá se conserva como en ningún otro lugar el Loro Tricahue, que lamentablemente se encuentra en peligro de extinción. Además podrás ver pudús, búhos, cóndor, aguiluchos y patos correntinos entre otros.

Letrero del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Hablamos de un lugar en el que podrás hacer avistamiento de aves, escalada y ecoturismo entre otras cosas, por lo que debes dedicarle tiempo.

Clima del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Se trata de un clima templado en verano, pero ciertamente frío en invierno: estamos en plena precordilera. Las temperaturas promedio anualmente son de 10º, por lo que adivinarás que hace calor en el verano y mucho, pero mucho frío en la época de clima más duro.

7 °C
30 °C

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Radal Siete Tazas

No es un destino al que puedas ir con poco tiempo. Debes preparar el viaje y ojalá estar listo para acampar, con todas las precauciones que eso conlleva.

Recomendaciones para visitar el Parque Nacional Radal Siete Tazas

Si te mueves en vehículo propio, recuerda que al tratarse de una zona precordillerana -donde se encuentra el parque-, es preferible que te muevas en un vehículo 4×4.

¡Respeta siempre la naturaleza!

Ubicación del Parque Nacional Radal Siete Tazas

Esta maravilla natural se encuentra en la Región del Maule y lo más aconsejable siempre es llegar desde la Ciudad de Molina.

¿Cómo llegar?

Desde Santiago, debes tomar la Ruta 5 en dirección y avanzar 145 kilómetros. Toma la salida hacia Molina y avanza hacia el oriente por la Ruta K-175 hasta llegar a la Ruta K-275. Toma mano derecha hasta llegar a la entrada al Parque.

Destinos imperdibles: Barrio Yungay

La ciudad de Santiago está llena de atractivos turísticos. Con el correr de los años, muchos se han ido sumando a los tradicionales como el Mercado Central o el Parque Metropolitano. No hablamos solamente de paisajes como el Cerro Santa Lucía o el San Cristóbal, sino que de barrios completos dedicados a la cultura y gastronomía que de alguna manera han renacido. Estos son los secretos de un rincón de Santiago que ha surgido con fuerza: el Barrio Yungay.

Sobre el Barrio Yungay

Desde su fundación en 1839 que el Barrio Yungai se caracterizó por aglutinar una cantidad importante de actividades lugadas a la cultura y las artes. A lo ancho de sus calles encontrarás museos, restaurantes, cafés y bibliotecas como la histórica Biblioteca de Santiago.

Iglesia del Barrio Yungay

¿Cómo es el barrio Yungay?

Esta área patrimonial de Santiago guarda calles construidas a punta de adoquines y fierros de viejos rieles de tranvías, que alguna vez circularon por ellas. En medio de este paisaje de conservación arquitectónica se ha vuelto a erigir un clásico epicentro cultural en la Región Metropolitana.

¿Cómo es el Barrio Yungay?

El recorrido por ellas te será placentero, sobre todo si eres un fanático de las fachadas clásicas de las construcciones de la época colonial y los vestigios de esa ciudad antigua que se esconden en medio de la modernidad.

Atractivos del Barrio Yungay

Como te dije antes, esta parte de la ciudad se caracteriza por su gran variedad de cultura y artes. Encontrarás en sus calles panoramas clásicos como la Peluquería Francesa, lugar en que antiguamente atendían solamente tres hombres de aquella nacionalidad, pero que con los años se ha reinventado como un restaurante.

Atractivos del Barrio Yungay

Además, podrás visitar la clásica Fuente Mardoqueo, donde podrás conocer de primera fuente los secretos de los maestros sangucheros más antiguos del Gran Santiago.

Si hablamos de museos, encontrarás el de la Memoria y los Derechos Humanos, donde podrás conocer en detalle una de las épocas más importantes de la historia del Chile moderno.

¿Qué ver en el Barrio Yungay?

Como buen barrio, debe tener una plaza icónica. Yungay no es la excepción. Para detener este recorrido siempre puedes concurrir a la histórica Plaza Yungay, entre las calles Sotomayor, Rosas, Libertad y Santo Domingo. Acá encontrarás el clásico Monumento al Roto Chileno.

Sus festejos más conocidos son El Día del Roto Chileno (7 de noviembre) y la semana del artesano, que siempre se lleva a cabo los últimos siete días de noviembre.

Arquitectura del Barrio Yungay

Recomendaciones para visitar el Barrio Yungay

Al tratarse de una zona de patrimonio histórico que está muy cerca del centro de Santiago, la recomendación principal es que te acerques en locomoción colectiva -el metro de Santiago te deja perfecto-, o en su defecto taxis o transfer en caso de ir directo desde el aeropuerto.

Recomendaciones para visitar el barrio Yungay

El verano es Santiago es caluroso y el invierno frío, pero los últimos años no ha sido un lugar específicamente acontecido en términos de lluvias, por lo que un buen abrigo bastará en el invierno para poder lanzarte a conocer todos los secretos de este histórico rincón de la capital.

Clima del Barrio Yungay

Al estar ubicado en plena capital, su clima es el mismo que en la ciudad de Santiago. Las temperaturas más altas en el verano pueden alcanzar sobre los 30º y en invierno se ha alcanzado mínimas de hasta 3º. De igual forma, al tratarse de un emplazamiento urbano, el frío puede resolverse con un buen abrigo que te acompañe a recorrer sus calles.

3 °C
30 °C

Ubicación del Barrio Yungay

Se encuentra en el sector norponiente de Santiago y puedes acceder con facilidad a él, pues sólo debes llegar hasta la estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de Santiago.