Destinos imperdibles: La Vega Central

Sin lugar a dudas cuando hablamos de turismo hay que tomar en cuenta que es un concepto en constante evolución. Si queremos conocer un país, debemos también acercarnos a su gente y a sus más clásicas tradiciones. Por eso que en esta guía de la Región Metropolitana no puede faltar un lugar tradicional del que siempre me voy con una sonrisa de oreja a oreja: la Vega Central.

Sobre la Vega Central

Santiago guarda tradiciones centenarias, heredadas desde la época de la colonia. Arquitectónicamente ha evolucionado, pero parece que pese a la modernidad, hay trozos de historia que nos siguen hablando de nuestras costumbres y arraigos culturales más poderosos. Uno de ellos es este mágico mercado.

Información de La Vega

La Vega Central, antes del siglo XVIII, fue una zona agrícola donde se cosechaban y vendían hortalizas, frutas, verduras, legumbres, además de comercializar todo tipo de carnes. Con el paso de los años fue transformándose en el mercado por excelencia para los santiaguinos, hasta que en 1888 fue construido el Puente Cal y Canto y con ello quedó, la Vega Central quedó conectada de forma inexorable con todo el territorio urbano de Santiago. El Río Mapocho ya no separaba aquel otrora emplazamiento rural.

¿Cómo es La Vega?

¿La riqueza de la Vega Central? Su gente. Cientos de locatarios que han heredado el negocio familiar y siguen dedicándose a esos puestos que fueron levantados hace generaciones por otros que soñaron también con una Vega Central masiva y próspera.

¿Cómo es la Vega Central?

Hablamos de galpones que, sin mediar el paso del tiempo, se han ido expandiendo hasta las calles de la comuna de Recoleta, comuna de Santiago norte a la que pertenece la Vega.

Atractivos de La Vega

Pasillos llenos de historia la adornan. Te animarás a recorrerla completa hasta su límite norte, donde verás los camiones de acopio de productos llegar y seguir moviéndose por stock a diario.

Atractivos de la Vega Central

Llena de personajes y cultura local, lo que encontrarás acá es productos a granel, verduras frescas, todo tipo de productos orgánicos, frutas y variedad de carnes, a precios incomparables.

Pero también hay espacio para la gastronomía local. Como en todo mercado popular, encontrarás alternativas económicas de comida local como cazuelas, porotos y pantrucas.

Ubicación de La Vega

Todo lo anterior lo encuentras en sus cocinerías, en el corazón de su histórico edificio.

Ubicación de la Vega Central

La Vega Central se encuentra al norte de la comuna de Santiago, en Recoleta. Para llegar a ella puedes simplemente llegar hasta la estación Cal y Canto de la Línea 2 del Metro de Santiago y caminar hacia el norte.

Clima de la Vega Central

Se trata de un emplazamiento ubicado en el corazón de la capital de Chile, por lo que el clima es igual al de cualquier otro lugar de la ciudad. Encontrarás invierno un poco fríos, pero nada que un buen café comprado en la Vega no resuelva. En el verano, el sector es caluroso, pero muy acogedor.

10 °C
30 °C

Recomendaciones para visitar la Vega Central

La Vega, al ser un mercado donde convergen todas las clases sociales chilenas, recibe visitas generalmente en movilización privada como taxis o el sistema de transporte de Santiago, fundamentalmente el Metro. Es preferible que no vayas en tu auto propio, pues el centro de la ciudad es lugar de congestiones vehiculares.

Flores en La Vega
Flores en La Vega

Si tu intención es recorrerla completa, comer o comprar, la mayoría de los locatarios cuenta con el sistema de Transbank incorporado en sus puestos. Aunque llevar un poco de efectivo no le hace mal a nadie.

¡Por favor cuida el entorno! La Vega es un lugar maravilloso en que cientos de chilenos se ganan el pan de cada día, por lo que si mantienes un comportamiento a la altura, estarás colaborando con que se siga masificando esta tradición santiaguina que ya tiene más de un siglo.

Destinos imperdibles: Cajón del Maipo

A priori, pensamos que la Región Metropolitana guarda encantos más bien urbanos. Pero a no confundirse: el hermoso valle que dio origen a la ciudad de Santiago y sus alrededores es extenso y guarda secretos que te harán conectar de manera profunda con la naturaleza. Uno de ellos es el que para muchos es un santuario: el Cajón del Maipo.

Sobre el Cajón del Maipo

Este cañón cordillerano ha sido el refugio de chilenos y viajeros durante décadas e incluso siglos. Ubicado en el sector suroriente de la capital, esconde más de un encanto, además de ofrecer la capacidad de respirar un aire completamente distinto al de la ciudad, a muy pocos kilómetros de ella.

Información del Cajón del Maipo

Lleno de farellones y cerros, ofrece una alta variedad paisajes que te harán conectar con la naturaleza, además de poder cotejar cielos despejados que durante décadas han alimentado la curiosidad e imaginación de los aficionados a las estrellas.

Ubicado en la alta cuenca de Río Maipo, sobre 900 metros, guarda los paisajes del Río El Colorado, El Yeso y El Volcán, además de contar con los esteros Manzanito, San Gabriel, El Sauce, El Manzano, Coyanco o San José.

Cascada del Cajón del Maipo

En sus faldas, la localidad más cercana es San José de Maipo, un pueblo con arquitectura colonial que ha ido haciendo crecer su oferta de restaurantes y hostales, pues los visitantes del Cajón se han ido incrementando conforme el paso de los años.

¿Cómo es el Cajón del Maipo?

Imagina un lugar que quede a menos de una hora de distancia del centro neurálgico de tu país. Muchas personas no han descubierto aun este tesoro natural y sus secretos.

En el Cajón del Maipo podrás practicar descensos en kayak, hacer ciclismo de montaña, trekking, astroturismo y cabalgatas.

Escalada en el Cajón del MaipoCascada del Cajón del Maipo

Una de sus ventajas es que puedes visitarlo todo el año, pero recuerda que es invierno cuando la cordillera se encuentra completamente nevada. En el verano destacan sus cabalgatas en las que podrás observar en acción a peucos y cóndores.

Atractivos del Cajón del Maipo

En el Cajón encontrarás el mítico Embalse El Yeso, responsable de la mayor reserva de agua potable de la Región Metropolitana. En este hermoso lugar no sólo podrás contemplar sus aguas cristalinas, si tienes suerte y vas en pleno invierno, encontrarás depósitos de nieve al alcance de tu mano. El Embalse posee 250 millones de metros cúbicos de agua.

Si te interesa la geología y los fenómenos naturales, en El Morado encontrarás un monumento natural, para el que deberás reservar al menos dos días.

Trekking en el Cajón del Maipo

También podrás visitar Baños Colina donde podrás disfrutas de aguas de origen natural que alcanzan temperaturas de hasta 70º.

Motaña en el Cajón del Maipo

El Volcán San José es otra de las grandes atracciones en el Cajón del Maipo. Si quieres visitarlo deberás atravesar una cascada y reservar un día completo para una caminata de al menos seis kilómetros, pasando por el Valle de la Engorda.

Recomendaciones para visitar el Cajón del Maipo

Independiente del destino al que asistas, al tratarse de un emplazamiento tan cercano a la capital de Chile, deberás partir muy temprano con rumbo al Cajón. Esto porque las avenidas como La Florida (o Camilo Henríquez a la altura de Las Vizcachas) suelen estar un poco congestionadas en las épocas de más turismo.

Gastronomía del Cajón del Maipo
Gastronomía del Cajón del Maipo

Si te interesa el embalse El Yeso, deberás calcular bien tus tiempos. El viaje se puede hacer en un día si tomas las precauciones indicadas.

Las vías en general en la ruta al Cajón del Maipo son de una sola calzada, por lo que deberás conducir con precaución si es que te diriges en tu vehículo propio.

Clima del Cajón del Maipo

El clima en el Cajón del Maipo, al tratarse de una región cordillerana, es más bien frío en las noches. En el verano, eso sí, puedes disfrutar de temperaturas hasta los 19º. En invierno llueve (y nieva) con cierta frecuencia, mas no en verano.

Ubicación del Cajón del Maipo

Esta maravilla natural se encuentra al sur de Santiago, en dirección oriente. Es decir, hacia la cordillera. Puedes llegar a él en transporte público si desciendes en la estación de Metro Las Mercedes y ahí subes a alguno de los transportes interurbanos que señalan como destino el Cajón. También existe una línea de Metrobus (la Nº72) y puedes abordarla en la Estación Intermodal Bellavista de La Florida en la Línea 5.

Si te diriges en vehículo propio, la recomendación es que se trate de un 4×4, debido a que el camino es seguro, más no completamente pavimentado, sobre todo si planeas dirigirte al Embalse El Yeso. Para llegar desde cualquier lugar, sea el centro, sur o sector oriente de Santiago, debes llegar hasta la intersección de la calle Departamental con Avenida La Florida y de ahí seguir treinta minutos hacia el sur, donde encontrarás el Camino a El Volcán, sector conocido también como “Las Vizcachas”.

Destinos imperdibles: Valle del Huasco

Todos hemos escuchado hablar alguna vez del “desierto florido”. Existe un lugar en Chile del que te vas a enamorar a primera vista. No sólo por este maravilloso fenómeno natural, también por su cultura diaguita, sus costumbres ancestrales y una diversidad de flora que te deja pensando en cuan diverso puede ser todo en nuestro Chile. Acompáñame en esta revisión del Valle del Huasco.

Sobre el Valle del Huasco

Para llegar a Huasco, debes aterrizar en el Aeropuerto Desierto de Atacama. De ahí puedes movilizarte por tierra hasta el Valle en algunos de los taxis, transfer o servicio de arriendo de autos. Si vienes en tu propio vehículo o en bus, en la Autopista 5 Norte debes tomar la ruta C-46.

Información sobre el Valle del Huasco

El Valle del Huasco es conocido por el desierto florido: un fenómeno natural que apenas llueve, deja los campos desde Vallenar hacia la costa listos para ser capturados por los ojos de los turistas. Las tradiciones campestres del valle están todas ligadas a la cultura diaguita. Es verdaderamente una maravilla natural. Como alguna vez me dijo el profesor José Maza, “Chile tiene las mejores noches para mirar al cielo”. Y este lugar no es la excepción. Pero vamos por parte.

¿Cómo es El Valle del Huasco?

Piensa en un lugar inmaculado, que proyecta una sensación de paz y conexión con la naturaleza en medio del desierto. No es por nada que lo llaman “El Jardín de Atacama”.

¿Cómo es Valle del Huasco?

En él encontrarás pequeños pueblitos  y terrenos agrícolas donde destacan grandes plantaciones de olivos. También, podrás ver con tus propios ojos pedazos de historia andante, como La Estación de Ferrocarriles de Cachiyuyo, que es un Monumento Histórico Nacional.

Atractivos del Valle del Huasco

Como te conté en el encabezado de este texto, El Valle del Huasco cuenta con una cultura principalmente diaguita, heredada de nuestros antepasados de la zona. La influencia milenaria se deja ver en el tipo de agricultura que se desarrolla en la zona y puede darte una buena oportunidad de acercarte a algún vecino o dueño de tierras que te explique qué diferencia los procesos de siembra y cosecha en el norte chico de los que se hacen en el resto del país.

Además, las leyendas del desierto florido invadirán tus oídos apenas pises tierra de este lugar maravilloso, por lo que calcularás muy bien la fecha de tu visita para toparte con esa maravilla natural que ocurre tras cada lluvia.

Atractivos de Valle del Huasco

Sobre las características únicas de este hermoso paraje, debemos detenernos en una de forma inevitable: su flora. Si visitas el Parque Nacional Llanos de Challe te encontrarás con más de 45.000 hectáreas dedicadas al cultivo de más de 220 especies de flores y vida vegetal que sólo existe en el Valle del Huasco.  El parque es su santuario de preservación.

Acá podrás visitar el Humedal Huasco Bajo, que se encuentra en la desembocadura del Río Huasco, La Quebrada La Totora, entrando por Chanchoquin (medio día), el Valle El Carmen (45 km al oriente de Vallenar) y por supuesto Vallenar, ciudad donde encontrarás el Museo de Huasco (queda 149 kilómetros hacia el sur de Copiapó.

Un recorrido turístico tipo del valle y todas sus atracciones lo puedes completar como mínimo en tres días.

Clima del Valle del Huasco

Su clima es considerado desértico pero que esa palabra no te engañe. Se trata de temperatura templada que tiene su peak frío en el mes de junio. El momento de más calor es en febrero.

Recomendaciones para visitar en el Valle del Huasco

En este maravilloso lugar se puede mirar de cerca el proceso de creación del pisco chileno o probar el “pajarete”, vino clásico chileno al que vendrían muy bien unas aceitunas de la zona como compañía.

Recomendaciones para visitar Valle del Huasco

El consejo es ir con tiempo y ojalá un medio de movilización terrestre que te ayude a cubrir todos los destinos en tres o más días.

¡Ya estás listo para la aventura!

Ubicación del Valle del Huasco

Se encuentra en la Provincia de Huasco, Región de Atacama, a 660 kilómetros de Santiago. En caso de ir por tierra, las rutas se encuentran asfaltadas.

¿Cómo llegar?

Desde el Aeropuerto Chamonate de Copiapó, debes tomar la Ruta 5 norte en dirección sur. En la localidad de Caserón, dobla hacia tu derecha y toma la Ruta C-10 en dirección sur.

Si vas a utilizar transporte público, debes viajar hasta Copiapó. Desde el Terminal Ferroviario hay buses que salen periódicamente hasta la comuna de Huasco.