A más de 4.000 msnm y casi en la frontera con Bolivia, se encuentra uno de los tesoros más impresionantes de la región de Tarapacá. Con casi 10 mil hectáreas de superficie, el Salar de Huasco, declarado Parque Nacional en agosto de 2020, es clave para el ciclo de vida decenas de especies de aves, que en este lugar encuentran el sitio ideal para anidar. ¿Quieres saber más de este lugar? Acompáñame a descubrir una de las perlas del altiplano chileno.
Sobre el Parque Nacional Salar de Huasco
Enclavado a más de 4.000 msnm y muy cerca con la frontera con Bolivia, es reconocido como uno de los humedales más prístinos del altiplano y también una importante reserva hídrica en uno de los lugares más áridos del planeta.
Su origen se remonta al período del pleistoceno. En aquella época, el salar formaba parte de un gran lago que cubría las regiones de sur del Perú con el Lago Titicaca. Los cambios climáticos provocaron la disminución permanente de su nivel hasta convertirse en un humedal.
Declarado Parque Nacional en agosto de 2020, su superficie total abarca 9.950 hectáreas. Desde 1996 es también área silvestre protegida RAMSAR debido a su importancia como humedal alto.
Cómo es el Parque Nacional Salar de Huasco
Es hogar de una impresionante diversidad de fauna, esencialmente de aves migratorias que, gracias a su ubicación geográfica, escogen este lugar para anidar. Entre las más destacadas están los flamencos chilenos, andinos y james, además del búho real, el cornudo y el ñandú. Otras especies, como el zorro andino, el cuy de la puna, la vizcacha, la alpaca y el gato colo colo, también habitan en sus cercanías y regularmente bajan a beber de sus aguas.
Sus condiciones climáticas permiten la existencia de más de 200 tipos de especies de flora, principalmente de matorrales y plantas hidrofíticas, que proliferan gracias a las lluvias moderadas que caen durante los meses de verano.
Atractivos
La imponente belleza escénica de sus paisajes es el mayor atractivo del parque. La ruta patrimonial, un camino de tierra de 79 km que rodea su superficie, cuenta con 34 estaciones para contemplar su flora y fauna. En este recorrido, que durante algunos tramos se interna por las laderas de las montañas, también tendrás la posibilidad de conocer sitios naturales asombrosos como los humedales que nacen de la confluencia de los ríos Collacagua y Piga.
Clima Parque Nacional Salar de Huasco
El clima es desértico costero pero muy seco. En la costa no hay temperaturas extremas entre el día y la noche. La temperatura media anual es de 18°C.
Recomendaciones
La distancia entre el Parque e Iquique y el tiempo que te toma en llegar permite que puedas organizar tu expedición en una jornada. Salvo en ciertos tramos, donde el camino presenta ciertos baches, la ruta es bastante expedita y se encuentra en buenas condiciones. De todos modos, mi recomendación es que, si no contratas los servicios de un tour operador, utilices un vehículo con doble tracción.
Al estar sobre la barrera de los 3.500 msnm, algunas personas pueden presentar síntomas de puna. Mi recomendación es evitar agitarte e hidratarte de forma permanente. No olvides también proteger tu piel con protector solar y un gorro.
¿Dónde está el Parque Nacional Salar de Huasco?
¿Dónde está el Parque Nacional Salar de Huasco?El Salar del Huasco se sitúa en la comuna de Pica, 175 kilómetros al este de Iquique, capital de la región de Tarapacá.
¿Cómo llegar?
Desde Iquique, debes incorporarte a la Ruta 16 y avanzar en dirección a Pica. Al llegar a la Carretera Panamericana, dobla la derecha y avanza hasta llegar a la comuna de Pozo Almonte. Toma el camino A-687 hasta llegar a la Ruta A-65. Allí, incorpórate a la Ruta A-685. El recorrido tiene una duración aproximada de dos horas y 20 minutos.
Maravilloso